31 mayo 2012

De la Cruz pide a Corarico trabajar y no ser "llunk`u" para quedar bien con Evo

El asambleísta Departamental de la Paz, Roberto De La Cruz (MAS), cuestionó este jueves al Gobernador Cesar Cocarico por sugerir a la población afín al Gobierno a colgar a quienes se opongan al “proceso de cambio”, por lo que le pidió reflexionar y mantener la cordura en sus declaraciones durante actos públicos. Le recordó, también, que su labor es hacer gestión y no ser "llunk`u" para quedar bien con el presidente Evo Morales.

El ex dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto lamentó que las declaraciones del empresario cementero Samuel Doria Medina haya dado lugar a sugerencias “inéditas” contra los opositores al Gobierno, cuando los adversarios políticos del MAS deberían proponer soluciones constructivas en beneficio de la mayoría de los bolivianos.

“No podemos incitar a colgar personas, así estos sean enemigos políticos, a los opositores hay que enseñarles a hacer política dentro del marco democrático”, dijo Roberto De La Cruz, al señalar que para los aymaras la vida es sagrada.

De acuerdo con el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina el pasado 4 de mayo, en la ciudad de El Alto, se habrían reunido cerca de 100 personas, entre dirigentes de la Central Obrera Regional, la Fejuve y de la Universidad Pública de El Alto (UPEA, donde supuestamente señalaron que: “Si el mandatario sigue haciéndose la burla de El Alto, le pasaría lo que al presidente Gualberto Villarroel”, victimado en 1946 por una turba popular en plaza Murillo.

El gobernador paceño César Cocarico sugirió este miércoles colgar a los líderes de la oposición al proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales, por lo que agradeció a los contrarios a las políticas del MAS a dar este tipo de ideas.

Cocarico dijo que las políticas de cambio impulsadas desde enero de 2006 por el MAS continuarán a pesar de los malos deseos expresados por los opositores, a propósito de las declaraciones que le fueron atribuidas al jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, quien en su momento aclaró no haber pedido que cuelguen a Evo Morales como al ex presidente Villarroel, pues sólo recordó las declaraciones que habían señalado algunos dirigentes de El Alto críticos al Gobierno.

Gobierno denuncia que dirigente trató de ingresar a asamblea con Bs 200 mil

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, denunció que el socio de la Empresa Rural de Energía Eléctrica de La Paz (Emprelpaz), Víctor Condori Choquevillca, trató de ingresar el miércoles a una reunión con el Viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, el Director Jurídico y un asesor de este Ministerio, con un maletín que contenía petardos y 200 mil bolivianos con fines desconocidos.

El socio que fue registrado por los efectivos policiales que custodian las instalaciones de ese Ministerio, tras descubrir el contenido de la mochila, dejaron ingresar a Condori a la reunión con las autoridades y a su salida se fue sin ninguna advertencia.

“Encontraron un maletín que contenía dos cosas, petardos que son los que hacen estallar afuera, pero además contenía 200 mil bolivianos en efectivo. En el maletín también se encontró un comprobante de salida de este monto de un banco, no queremos acusar a propósito de cual fuera el origen ni el destino de estos fondos, no nos compete a nosotros, lo que nos parece grave y sospechoso es que dentro de una movilización se maneje un maletín con 200 mil bolivianos y que este maletín se introduzca a una reunión con autoridades de nuestro ministerio”, dijo Morales en conferencia de prensa.

El tenor de la reunión entre socios de Emprelpaz y autoridades del ministerio, surge bajo el pedido de reconocimiento del directorio elegido en Asamblea compuesto por Justo Cornejo, Rogelio Cadena y evitar una intervención en sus instalaciones.

Al respecto la ministra Morales informó que este próximo sábado, 2 de junio, está programada la realización de la Asamblea General de los 20 mil socios pertenecientes a 6 provincias de La Paz, con el fin de elegir al nuevo directorio y dirimir la disputa entre los dirigentes actuales y los que fueron elegidos en una asamblea observada por la Autoridad de Empresas.

En la fundamentación del análisis jurídico efectuado por el Ministerio de Desarrollo Productivo en meses pasados se resuelve: “Revocar Totalmente, la resolución administrativa MDP-JURC/Despacho Nº01/11del 20 de diciembre de 2011 y consiguientemente la Resolución Administrativa Nº 501/2011 del 22 de noviembre, pronunciamientos por la Unidad de Registro y Comercio dependientes de éste ministerio”, dejando sin efecto al directorio compuesto por Justo Cornejo, Rogelio Cadena.

El recurso jerárquico para invalidar la elección fue interpuesto en el mes de diciembre del 2011 por Fundaempresa. La medida sería adoptada debido a que en la elección de la directiva, realizada el 15 de septiembre pasado, habría tenido la ausencia del síndico en la junta, además de la falta de quórum porque sólo asistieron 20.097 accionistas de un total de 72.143. Asimismo, no se habría determinado una fecha exacta para tratar el informe del directorio postergando la emisión en publicaciones que son exigidas en este tipo de casos.

42 Asamblea de la OEA aprobará tres tipos de documentos en Cochabamba

El embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Diego Pari, informó hoy que la 42 Asamblea de este organismo internacional, que se celebrará en Cochabamba, entre el 3 y 5 de junio, aprobará tres tipos de documentos. Pari, en contacto con la red PAT, explicó que el primer documento se refiere a la Declaración de Cochabamba sobre seguridad y soberanía alimentaria, que sólo aguarda un consenso entre los asistentes, porque fue discutido ampliamente con anterioridad.

El segundo tipo de documento tiene que ver, dijo, con los informes que presentarán, por ejemplo, el Comité Interamericano de Derechos Humanos, Comité Interamericano de Mujeres, Informe marítimo, entre otros.

Finalmente, dijo, el tercer tipo de documento se refiere a las resoluciones, que en esta oportunidad serán 70, entre ellas las planteadas por Bolivia como el agua un derecho humano, reconocimiento del masticado tradicional de la hoja de coca y el fortalecimiento del año internacional de la quinua declarado para 2013.

Pari indicó que representantes de los 34 países miembros de la OEA confirmaron su participación. En los casos de EEUU y de Canadá, si bien no llegarán sus cancilleres, están designadas delegaciones que arribarán a Cochabamba.

Asimismo, manifestó que esta jornada, en el marco de la realización del evento hemisférico, se efectuará la premiación de los emprendimientos juveniles que fueron presentados con anticipación.

Para mañana está prevista la reunión con los actores sociales, como trabajadores, movimientos sociales, empresarios, organizaciones no gubernamentales acompañados por los ministros de relaciones exteriores y el Secretario General de la OEA, señaló.

El embajador Parí manifestó que la inauguración de la 42 Asamblea está fijada para las 18:00 del domingo.

Aprueban Ley que congela fondos de personas vinculadas con el terrorismo

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la noche de este miércoles el proyecto de ley de Régimen de Congelamiento de Fondos y Otros Activos de Personas Vinculadas con Acciones de Terrorismo y Financiamiento del Terrorismo.

El proyecto de ley tiene el objetivo de regular el congelamiento preventivo de fondos y otros activos de las personas naturales o jurídicas vinculadas al terrorismo y al financiamiento del terrorismo consignadas en listas públicas de Naciones Unidas o requerimientos de países en el marco de la cooperación internacional.

“El proyecto de ley ya ha sido aprobado en grande por mayoría (…), el objetivo del proyecto es el congelamiento de cuentas sospechosas que vayan a financiar el terrorismo en nuestro país y forman parte de convenios internacionales de los cuales es signatario el Estado en materia de combatir el terrorismo venga de donde venga”, informó a la ANF el presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío (MAS). 
 
De acuerdo al artículo 3 de este proyecto de ley, al que accedió la ANF, se entenderá como “fondos y otros activos a los bienes de cualquier tipo, sean tangibles o intangibles, muebles o inmuebles, independientemente de la forma en que se hubieran adquirido, incluidos documentos o instrumentos, sea cual fuere su tipo, carácter o naturaleza sean o no electrónicos o digitales, que acrediten la titularidad o el derecho patrimonial de esos fondos u otros bienes”.

El congelamientos de los fondos y otros activos de la persona que se encuentra consignada en las listas del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la prohibirá de “transferir, convertir, disponer o trasladar” estos fondos durante el plazo de vigencia de la medida dispuesta, señala el proyecto de ley.

El proyecto, además, establece la creación de un Consejo de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo, e incorpora y modifica algunos artículos del Código Penal.

Para el tratamiento de este proyecto de ley en el pleno camaral, se hizo presente el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, quien precisó que este proyecto responde a las obligaciones que el Estado adquirió al ser miembro de las Naciones Unidas, entre las que se incluyen la ejecución de decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad.

El proyecto de ley consta de siete artículos y tres disposiciones adicionales, las cuales serán analizadas en detalle a partir de las 15:00 horas de este jueves.

Posesionan a los nuevos embajadores en Francia y Alemania

Elizabeth Salguero y Jean Paul Guevara juraron ayer como nuevos embajadores de Bolivia ante Alemania y Francia respectivamente.

El canciller David Choquehuanca, tras posesionarlos en el cargo, pidió a los nuevos representantes bolivianos promover la diplomacia de los pueblos en sus nuevas funciones. "El presidente (Evo) Morales en varias ocasiones ha manifestado ‘todo con los movimientos sociales y nada sin los movimientos sociales’", dijo la autoridad.

A su turno, Salguero anunció respetar los cuatro pilares de la diplomacia boliviana: reivindicación marítima, despenalización del acullicu, derechos de los pueblos indígenas y la madre tierra. Guevara indicó que su principal instrumento de relacionamiento será la diplomacia de los pueblos.

Salguero fue exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), exministra de Culturas y excandidata del MAS para la Alcaldía de La Paz.

Esposas de policías amenazan con marchas y ayunos en Cochabamba

Esposas e hijos de suboficiales, clases y policías en Cochabamba anuncian con marchas y huelgas de hambre, exigiendo un incremento salarial en la misma proporción a la del Ejército, caso contrario reanudarán sus protestas a partir de este jueves.

La presidenta de la Asociación de Esposas de Suboficiales, Clases y Policías (Asclaspol), María del Carmen Grágeda, informó que un ampliado de esa entidad fijó para este jueves y viernes jornadas de protestas, y de no recibir respuesta a sus reclamos se declararán en huelga de hambre a partir del sábado en las diferentes unidades policiales.

Dijo que las movilizaciones tendrán alcance nacional, exigiendo la nivelación de salarios de los policías similares a lo que reciben los miembros del Ejército, jubilación con el 100 por ciento del salario igual al de las Fuerzas Armadas, la derogación de la Ley 101, más equipamiento, seguro de riesgo o muerte y un incremento del presupuesto del seguro de salud que actualmente es de 1.500 bolivianos.

“Si hasta este jueves no recibimos ninguna respuesta de las autoridades policiales y del Estado, iniciaremos marchas de protesta a partir de este jueves y una huelga de hambre a nivel nacional. Buscamos un trato igualitario, equitativo y justo para nuestros esposos, que actualmente son discriminados con bajos salarios, mientras a diario sus vidas corren peligro por la inseguridad y la delincuencia que reina en los departamentos del país, donde policías incluso son linchados”, dijo.

Grágeda sostuvo que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen están a cargo de los policías, por lo que se justifica un incremento de sus salarios igual a los del Ejército.
//JLZ//

Adriana Gil anuncia que se casará en junio

Su anuncio rompió muchos corazones. Y es que uno de los rostros más bellos de la política, aún soltera, era el gran anhelo amoroso de sus coterráneos. Era, porque desde su anuncio de anoche, todo pasará a ser un amor platónico. La diputada cruceña Adriana Gil confirmó lo que algunos sospechaban: se casa, y dio fecha, el próximo 9 de junio.

En el programa "Que no me pierda", de la Red Uno, la asambleísta Adriana Gil dijo que contraerá nupcias con un ciudadano argentino de nombre Gabriel Díaz, "mi ángel", a quien, según explicó, conoció en el prembarque de un aeropuerto.

"Yo estaba en la fila y se me acercó a invitarme a tomar un café. Al principio me hice la difícil pero después me atrajo su simpatía y terminamos intercambiando algunos mails. Me gustan las cosas sencillas y él me pareció un hombre simple", dijo muy sonrojada en el set de Tv, al que fue invitada para hablar sobre su posible censura en la Asamblea./Oxígeno

Detienen por terrorismo a activistas ambientalistas

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, presentó ayer a cuatro presuntos "terroristas", acusados de haber participado en los atentados explosivos contra cajeros automáticos, a instalaciones del Estado y restaurantes de comida rápida en varias ciudades de Bolivia.

La autoridad de Estado dijo que se encontraron evidencias y "pruebas fehacientes", que demuestran que estas personas son los autores de estos hechos en diferentes zonas de la ciudad de La Paz. Las detenciones se realizaron después de varios meses de trabajo de investigación de la Policía que logró identificar a los presuntos responsables, gracias a la recolección de abundante prueba y materiales de difusión y ejecución de los atentados.

"Esta ola de ataques violentos básicamente configuran actos terroristas con la finalidad de crear terror y dirigidos a grupos de poder económico y por algunas reivindicaciones sociales de esos grupos anarquistas", dijo el Ministro de Gobierno en conferencia de prensa.

Según el gobierno, a través de una secuencia de filmaciones de las cámaras de seguridad en los cajeros automáticos y del viceministerio de Medio Ambiente, la Policía logró identificar a los sindicados con un estudio de los rasgos faciales. Los detenidos son Henry Zegarrundo, Marcia Mancilla, Víctor Hugo Gironda y Renato Vincenti. /ANF

'Narcos' colombianos tenían controlado San Germán

Arriesgando su propia vida, un contingente policial de al menos 150 efectivos fuertemente armados, entre Umopares y Felcn desplegados en 40 vehículos, madrugaron ayer a pobladores y narcotraficantes en la localidad de San Germán, distante a 154 kilómetros de Santa Cruz. Los presuntos narcos se vieron sorprendidos a las 6 de la mañana, cuando los "camuflados" armados de ametralladoras M-16 y pistolas 9 milímetros patearon puertas y ventanas obligando a tirarse al piso a quienes consideraban sospechosos.

Hasta anoche, el informe preliminar otorgado por el director general de la Felcn, coronel Gonzalo Quezada Camacho, era que se habían arrestado a 17 personas que se escondían en la parte trasera de sus patios minifábricas de cocaína.

Otros comunarios alertados de la presencia policial lograron darse a la fuga refugiándose entre la maleza que rodea la zona considerada productora de droga. De la operación participaron también 10 fiscales antidroga, quienes se desplegaron por distintas zonas de San Germán, cargando en la mano 39 órdenes de allanamiento gestionadas ante un juez cautelar que dio luz verde a la operación.

Buscaban a un capo colombiano. La autoridad nacional acabó revelando que la operación tenía como principal objetivo la captura de un emisario colombiano que organizaba los despachos de droga vía aérea desde esa localidad hacia el Brasil. Junto al pez gordo también logró eludir el fuerte resguardo policial un ciudadano identificado por la Felcn como Roly F., quien tenía construido un lujoso apartamento rodeado de casuchitas de material donde almacenaban combustible y taques de hoja de coca.

La mayoría de las fábricas de droga estaban ubicadas a pocas cuadras de la plaza principal de San Germán y otras situadas a escasos metros del camino que conduce a Mueller Cóndor. Ahí se detectó que algunos escondían su actividad ilícita criando ganado vacuno y porcino.

En algunas de las viviendas allanadas por agentes de Umopar se decomisaron bolsas con droga listas para ser refinadas. También trituradoras de coca caseras, turriles de plástico cargados de combustible y microondas, entre otros elementos usados para la elaboración de la sustancia controlada.

Usaban una pista clandestina. Los narcotraficantes también acondicionaron una pista clandestina de mil metros utilizando un tractor donde cada 20 días aterrizaba una avioneta y se cree que despachaban entre 300 a 350 kilos de droga hacia el Brasil, según lo explicado por el Cnl. Gonzalo Quezada. Informes de Inteligencia dan cuenta que en la zona existen tres pistas clandestina pero la de mayor uso fue la destruida ayer con carga de explosivos "Cráter" para evitar que sea reactivada.

Bloqueo y gasificación. Un contingente de la UTOP tuvo que abrir camino usando gas lacrimógeno luego que una turba de comunarios que se apostaron a lo largo de la carretera trató de impedir que agentes de Diprove trasladen hasta Santa Cruz al menos 10 vehículos Toyota Pathfinder que supuestamente no tenían su documentación y otros cuyos chasis se encontraba adulterado.

Esta operación molestó de sobremanera a los comunarios que lanzaron piedras a los uniformados y bloquearon momentáneamente la vía principal. Los detenidos y la droga incautada fueron trasladadas hasta el cuartel de Bulo Bulo.

Entrevista

Gonzalo Quezada Camacho, Dir. Nal. de la FELCN

"Bolivia es un país productor y de tránsito de cocaína"

El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) comandó ayer los operativos en San Germán, que concluyeron con detenidos y droga incautada. El jefe policial mostró su preocupación por la presencia de narcotraficantes colombianos.

P. ¿Preocupa a la Felcn la presencia de narcos colombianos en el país?

G.Q.: Esa es la tendencia de la región. Primeramente había los cárteles; ahora la policía de Colombia no habla de cárteles, sino de bandas criminales. Las bandas criminales son aquellas que se han dividido y esparcido por todo el mundo y muchas de ellas han llegado a Bolivia, pero más que todo a la Argentina, donde están más preocupados.

P. ¿Quién financia estas organizaciones de narcotraficantes en Bolivia?

G.Q.: El tráfico ilícito de cocaína está monopolizado por ciudadanos colombianos, ellos se han encargado de buscar mercados en Europa, Estados Unidos y otros mercados emergentes. En Sudamérica ellos se han unido con las bandas criminales de Brasil como el PCC, el Comando Vermelho. Por eso ellos también abastecen de cocaína. Nos llama de sobremanera la atención que no se hayan disputado el mercado de la droga, pero los narcos colombianos han ingresado hasta a las favelas de Brasil. Allí nace el problema: como los colombianos se han esparcido, están buscando mercados en todo el mundo.

P. ¿Es complicado en una investigación dar con los capos del narcotráfico?

G.Q.: Ahora estamos intercambiando mucha información con Colombia. Por ejemplo, en este país se maneja información de las bandas criminales, de los emisarios que envían las organizaciones de narcotraficantes a los demás países como ser Argentina, Brasil. Para expandir el negocio en Bolivia han enviado emisarios del narcotráfico y son quienes traen el capital para montar las fábricas o laboratorios de cristalización de droga.

P. Esta operación en San Germán que movilizó un significativo número de uniformados ¿es para sentar precedente, teniendo en cuenta los últimos antecedentes?

G.Q.: Nosotros, en nuestra estrategia antidroga, tenemos tres problemas. El primero, que Bolivia es un país productor de cocaína como han podido observar ustedes en San Germán, Yapacaní, Nuevo Horizonte, la región colindante al Tipnis y un poco en los Yungas.

El segundo problema es que somos un país de tránsito de droga; por eso hemos tenido que fortalecer nuestras unidades en la frontera con el Perú. De esta región es de donde están introduciendo droga por razones de precio. Cabe aclarar que en el Perú la base de cocaína cuesta $us 800 y en Bolivia cuesta mil dólares. Entonces, ¿qué hacen los narcos? Cuando no encuentran en Bolivia cargamento de droga optan por traerla del vecino país. Y el tercer gran problema es que también en Bolivia se consume droga.

P. ¿Hay informes que aseguran que la droga boliviana es más cotizada en el extranjero?

G.Q.: Según nuestro laboratorio, existen informes de inteligencia que señalan que la calidad de droga en el Perú no es buena y que los narcotraficantes prefieren la boliviana porque parece de mejor calidad. Por ejemplo, en Brasil prefieren más la base de cocaína de Bolivia porque después esta droga puede ser "mixtureada" para su venta.

P. ¿En apoyo gubernamental y logístico cómo está la Felcn?

G.Q.: Esto hay que decirlo claramente: gracias al gobierno, creo que una de las políticas de Estado es la lucha contra el narcotráfico. ¿Se acuerdan cuando se iba NAS? Parecía que la cooperación internacional iba a flaquear pero al contrario, el gobierno ha asignado $us 20 millones por gestión para su lucha y estamos en el trámite de gestionar otros $us 10 millones

Soza ponía nombres que veía conveniente

Otra vez Ignacio Villa Vargas alias "El Viejo", sale a la palestra sobre el Caso Rózsa, pero ahora para acusar al fiscal Marcelo Soza de obligarlo a acusar a los dirigentes cívicos, políticos y empresariales cruceños.

"Quién los investigará, porque se investigarían ellos mismos, porque ellos provocaron todo esto", comentó Ignacio Villa Vargas a los medios.

Prosiguió que "mientras estaba secuestrado por el fiscal (Marcelo) Soza, yo hacía lo que él quería, como poner los nombres de las personas, a mi me daban las listas hechas".

Indicó que se prestó a ser el "testigo clave" "a cambio de la seguridad de mi familia, porque siempre trataron de secuestrar a mi familia. He sido maltratado físicamente, tengo las secuelas, aquí está mi muleta, medio invalido quedé".

Andrade y Clavijo. Asimismo, "El Viejo" acusó al capitán de la ex Unidad Táctica de Resolución de Crisis (Utarc), Wálter Andrade, y el ex director del Régimen Interno, Luis Clavijo, junto con su persona (Villa Vargas), de poner la bomba en la casa del cardenal Julio Terrazas el 15 de abril de 2009.

"En la audiencia vamos a demostrar que nosotros jamás hemos hecho terrorismo, quienes lo hicieron son el capitán Andrade con Luis Clavijo, yo estaba con él cuando detonó esa bomba, no ha sido la gente de Santa Cruz, ha sido la gente del mismo Gobierno", reveló "El Viejo".

Indicó que el Gobierno central buscaba "una guerra civil para matar a las cabezas (autonomistas), por eso es que la gente se ha ido (del país), no por cobarde, sino porque realmente los iban a matar, esa era la intención del Gobierno", dijo en un escueto contacto con los medios en la sede de Gobierno.

Posteriormente y antes de dar inicio a la audiencia del juicio oral, Villa Vargas tuvo que ser trasladado con oxígeno hasta el hospital de Clínicas de La Paz, debido a una descompensación que sufrió por la altura.

Se desveló el montaje. Los dos vicepresidentes del Comité pro Santa Cruz, Nicolás Ribera y Luis Alberto Áñez, declararon que se ha develado lo que se conocía, "que el caso es un montaje político para destruir a los autonomistas cruceños".

Ribera lamentó que Villa Vargas "hubiera esperado tanto tiempo para recién decir la verdad, después de haber manchado la dignidad de muchas familias cruceñas en un caso que nunca existió".

Áñez remarcó que ante las irregularidades en el desarrollo de las investigaciones, es necesaria la presencia de veedores internacionales en el juicio oral.

En esa misma línea, Ericka Oroza, esposa del exjuez Luis Tapia Pachi, quien se encuentra en calidad de asilado político en Brasil, dijo que siempre fue escéptica que se hubiera dado la figura de terrorismo. Indicó que es una realidad creada por el Gobierno, debido al poco interés del Ministerio Público de transparentar el proceso.

Manipulación de acto absurdo. Por su parte, el diputado de Convergencia Nacional (CN), Tomás Monasterio, afirmó que las revelaciones de "El Viejo", demuestran que hay una manipulación gubernamental de un acto absurdo.

Lamentó que no estén ni siquiera investigados Andrade y Clavijo. Indicó que en el tiempo transcurrido, hubieron una serie de violaciones a los derechos humanos y nunca el fiscal Soza demostró el terrorismo. "Por ello solicito que el proceso vuelva para atrás por una mano negra no solamente por las acciones previas sino durante la persecución del delito", dijo.

Que presente pruebas. Ante estas declaraciones de Villa Vargas, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Edwin Tupa, conminó a "El Viejo" que presente pruebas de sus acusaciones. "Caso contrario este imputado puede complicar su situación jurídica por calumnias e injurias", enfatizó.

Descabezar a dirigencia cruceña. Mientras tanto, el secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación cruceña, Óscar Ortiz, remarcó que el interés del ejecutivo nacional era descabezar a la dirigencia cruceña. Comentó que Villa Vargas pasó de "Testigo clave" a acusado, cuando se difundió el "videosoborno", donde se lo observa recibiendo $us 31.500 por funcionarios gubernamentales, "proceso que nunca avanzó", cuestionó.

Tóásó
'El Gobierno ejecutó a mis compañeros'

Revelaciones. El húngaro Elöd Tóásó y el croata-boliviano Mario Tadic, acusados de un supuesto complot contra el presidente Evo Morales, afirmaron hoy que tres compañeros suyos fueron "ejecutados" por la policía el 16 de abril del 2009 y no murieron en un choque con policías, como aseguran las autoridades.

"No hubo enfrentamiento. En cinco minutos los ejecutaron", dijo Tóásó, detenido ese día por la policía en un hotel de Santa Cruz donde se produjo la polémica operación policial que acabó la vida del rumano Magyarosi Arpad, el irlandés Dwyer Michael Martin y el húngaro-croata-boliviano Eduardo Rózsa.

Tóásó, por medio de un traductor, insistió en que es "inocente", que sufrió "torturas", que hubo "ilegalidades" en su proceso, que deberían anular el juicio y que está recibiendo ayuda de su Gobierno y respaldo internacional. "No hubo enfrentamiento. Que de una vez quede claro, porque si hubiera habido enfrentamiento habrían policías heridos'./EFE

Punto de vista

"Es un montaje para desacreditar a los cruceños "

"Respecto a este juicio, hay todavía información que no se conoce, produciendo mayor descrédito a los argumentos acusatorios del Ministerio Público.

Las declaraciones de Ignacio Villa Vargas, lo que hacen es sembrar muchas dudas respecto a cómo se ha llevado este proceso.

Situación que afirma a la idea que todo esto es un montaje en el cual ha participado el Estado para desacreditar a la dirigencia cruceña y al pueblo de Santa Cruz.

Porque todo esto formaba parte de un escenario de conflictividad para descalificar a un sector de la población, en el sentido de los discursos del Presidente y el Vicepresidente del Estado, en el sentido de que hubo una conspiración para derrocarlos.

En otras palabras, las declaraciones de 'El Viejo', lo que hace es reafirmar que todo este proceso tuvo conocimiento y participación importante el propio Estado, con el fin de descalificar a una región y a una dirigencia política y social.

A medida en que se vayan destapando más información, esta desconfianza seguirá creciendo".

Carlos Cordero
Analista Político

30 mayo 2012

La diputada Adriana Gil se casa el 9 de junio

La diputada de Convergencia Nacional (CN) Adriana Gil anunció anoche, durante el programa de televisión Que no me pierda de la red Uno, que el próximo 9 de junio contraerá matrimonio con el argentino Gabriel Martín Díaz. La asambleísta opositora señaló que la ceremonia religiosa se efectuará a las 18:00 de ese día, en la iglesia La Macarena.

Se convocará a elecciones en Punata tras pago de Bs 269.860

Para convocar a nuevas elecciones del alcalde o alcaldesa en el municipio de Punata, es necesario cumplir con el depósito de 269.860 bolivianos en la cuenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El director del TSE Wilfredo Ovando se reunió con autoridades cívicas y vecinales de Punata y les explicó que el presupuesto para las elecciones municipales es de 269.860 bolivianos, los mismos que deben ser depositados en la cuenta bancaria del TSE. Una vez que ese dinero sea depositado se lanzará la convocatoria a elecciones, que según las normas electorales en vigencia, deben llevarse a cabo en los próximos 150 días a partir de la convocatoria.

Los concejales Jorge Arnez, Guido Jaimes, Jaime García, Silvia Jaldín y la alcaldesa interina Leticia Camacho, dijeron que los comicios están condicionados al depósito.

Alcaldía de Patacamaya sufrió segundo atentado

La Alcaldía de Patacamaya, en el departamento de La Paz, sufrió ayer el segundo atentado dinamitero en menos de un año. Ocurrió a la una de la madrugada y se reportaron daños materiales. El primero fue en junio de 2011, cuando además atentaron contra el domicilio del alcalde Esteban Laura.

La explosión ocurrió alrededor de la 1:00 de ayer y por el impacto la puerta principal del edificio quedó completamente destrozada, según reporte de la red PAT.

Margarita Copa, habitante del municipio, contó a este medio que tras el estallido una nota fue hallada en la que se amenazaba al burgomaestre. “Una nota le habían dejado, que decía referido al alcalde, dice que le van a matar, que no le van a dejar gobernar y que corre peligro su familia”, contó Copa.

La autoridad municipal ya sufrió agresiones similares el año pasado, cuando su casa y el edificio de la comuna fueron destrozados por un atentado.

Según Laura, se trata de una agresión política, ya que lleva adelante investigaciones de presunta corrupción ocurrida en gestiones municipales pasadas. Recalcó que seguirá con esas acciones, pese a estas agresiones.

Copa añadió que también ella sufrió un ataque similar en su domicilio: “Hace año y medio a mí también me han metido dinamita a mi casa. Por eso hemos salido cuando ha sonado y alguien salió a gritar a la calle”.

Crisis obliga a renunciar al Alcalde de Sipe Sipe

Luego de varios días de paralización en la administración municipal de Sipe Sipe, el alcalde interino y exconcejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Albino Medrano Chávez, renunció ayer a su cargo en medio de la presión de grupos de choque que pedían el retorno del alcalde electo, Óscar Jaldín Valeriano.

Medrano se apartó de la Alcaldía a sólo dos semanas de que el Concejo Municipal haya resuelto suspender al alcalde electo, Óscar Jaldín, como consecuencia del proceso instaurado en su contra por el presunto delito de expropiación ilegal de terrenos de la comunidad de Payacollo.

Sin embargo, la suspensión derivó en un proceso legal contra los concejales que apartaron a Óscar Jaldín.

Este último denunció que la audiencia para definir su suspensión fue convocada sin tomar en cuenta las 24 horas de anticipación debidas que establece el reglamento.

El juicio de Jaldín podría culminar en una acusación por incumplimiento de deberes en contra de los exconcejales del MAS y del Movimiento Sin Miedo (MSM) que viabilizaron el alejamiento del alcalde electo.

“No queremos entrar en una ilegalidad, porque mañana puede que las partes inicien un proceso a los concejales, por no estar enmarcados en la norma, por incumplimiento”, manifestó Medrano, antes de abandonar el municipio.

Medrano, que hasta 2011 militó en el MAS y se desmarcó cuando le pidieron su renuncia para habilitar a su suplente, expresó que las dos semanas que duró su gestión fueron ingobernables debido a la vacación colectiva que se concedió a gran parte del personal de la Alcaldía.

“Ha sido imposible la gobernabilidad, yo no quiero perjudicar al pueblo de Sipe Sipe. Ya las instancias legales se pronunciarán y dejo todo en manos de la justicia”, puntualizó Medrano.

La crisis política de Sipe Sipe estuvo precedida por denuncias mutuas entre los concejales y el alcalde electo por uso indebido de vehículos y por el pedido de Óscar Jaldín de que los concejales del MAS, que se aliaron con la oposición, renuncien a sus cargos para habilitar a los suplentes.

A ello se suman las nuevas denuncias contra Albino Medrano —que ayer asumió nuevamente la presidencia del Concejo— de haberse adjudicado al menos 20 obras entre 2007 y 2009 en su condición de contratista. Al respecto, Medrano dijo que sí ejecutó todos esos proyectos de acuerdo a las normas de licitación.

El alcalde Óscar Jaldín retomó ayer sus funciones con una resolución del Concejo Municipal, con la cual se lo restituye en sus funciones.

VOTOS Y PUGNAS

Óscar Jaldín ganó las elecciones municipales con el 58 por ciento, como candidato del MAS, y consiguió tres concejales. Sin embargo, desde hace varios meses dos de los concejales del MAS formaron una alianza con el MSM y una agrupación ciudadana. El 12 de mayo fue apartado de la Alcaldía por el proceso penal que se inició en su contra. Ayer, después de la renuncia del alcalde grupos afines a Jaldín y sus opositores sostuvieron amagos de enfrentamiento en la plaza de Sipe Sipe.

Hay entre 300 a 600 refugiados bolivianos

Con el fin de amedrentar y neutralizar, es que el Gobierno de Evo Morales se dedicó a la persecución sistemática de los opositores. Es la visión que coinciden analistas y opositores políticos.

Además que ya se registraron entre 300 a 600 bolivianos exiliados en los 6 años de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Como en las dictaduras. El politólogo Emilio Martínez en su columna de EjuTv "El exilio boliviano", cita datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) respecto a que actualmente hay más de 600 bolivianos exiliados.

"Cifra a todas luces preocupante y que parece remontarnos a épocas de los regímenes castrenses", escribe Martínez.

Sostiene que para confirmar la situación, la persecución político-judicial acaba de forzar al senador opositor Roger Pinto a engrosar las amplias filas del exilio boliviano.

Fines electoralistas. El analista Carlos Cordero puntualiza que el hecho de perseguir, encarcelar y amedrentar a los que piensan diferente, es porque el mandatario "quiere hegemonía de poder con miras a las elecciones nacionales del 2014".

Indicó que las cifras de refugiados bolivianos en otros países "son entre 300 a 600 personas, que se encuentran por diversos motivos".

Dijo que lo que sucedió con el senador Pinto "puede enturbiar la reunión de la OEA en Cochabamba, desviando la atención sobre el tema de la persecución".

Opositores lo denunciaron en Uruguay. El pasado 22 de mayo los parlamentarios de Convergencia Nacional (CN) Adrián Oliva y Jeanine Áñez fueron recibidos por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Uruguay.

En la ocasión presentaron información sobre casos que, en su criterio, demuestran violaciones a los derechos humanos en Bolivia.

ACNUR, se encuentra en 120 países ayudando a 34 millones de personas

Ayuda. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), En más de seis décadas, colaboró a decenas de millones de personas a reiniciar sus vidas. Hoy en día, con un equipo de unas 7.200 personas en más de 120 países, sigue ayudando a alrededor de 34 millones de personas.

Bolivianos en tierra ajena

Manfred Reyes Villa. Pasados 10 días de las elecciones nacionales de diciembre del 2009, el excandidato de Convergencia Nacional decide refugiarse en los Estados Unidos, para evitar una orden de aprehensión que tenía en su contra.

José Luis Paredes. El exgobernador de La Paz, salió de Bolivia rumbo a Argentina el 4 de enero del 2010. Denunciado por la Contraloría General del Estado por presunta malversación de más de Bs 8 millones provenientes del IDH.

Mirtha Quevedo. La exministra de Participación Popular del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, pidió asilo político en Lima Perú el 28 de abril de 2009. Acusada al igual que el exmandatario y el exministro de Defensa de genocidio en el 2003.

Mario Cossío. El gobernador suspendido de Tarija, quien fuera acusado de supuesto contratos lesivos al Estado, uso de instrumento falsificado y conducta antieconómica, logró “refugio provisorio” en Paraguay el 26 de diciembre del 2010.

Ana Melena. La exlíder cívica pandina se encuentra en calidad de refugiada en Brasilia, después de los conflictos en Pando que terminaron con el apresamiento del gobernador Leopoldo Fernández, quien está hace más de 3 años detenido sin sentencia.

David Cejas. Expresidente de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), quien se encuentra refugiado en Brasil. Es implicado en el caso Rosza y que inclusa pesa una orden de captura internacional emanada por el polémico fiscal Marcelo Sosa.

Alcaldesa Oruro 'Estrenan' la ley contra acoso político a la mujer

La alcaldesa de la ciudad de Oruro, Rossío Pimentel, presentó la primera denuncia en el marco de la recién promulgada ley del acoso y violencia política contra las mujeres ante el Ministerio Público de esa capital.

La demanda es en contra del presidente del Concejo Municipal orureño, Juan José Ramírez (MAS).

Según la explicación de la alcaldesa, la mañana de este martes el presidente del Concejo no puso atención a las explicaciones brindadas por su autoridad y posteriormente abandonó la sesión, junto con otros concejales. Ante esa situación se presentó la denuncia penal contra Ramírez.

29 mayo 2012

Bolivianos vuelven de España y ahora emigran hacia Brasil

Desde el año pasado, Brasil se ha convertido en un destino atractivo para la migración boliviana, particularmente para los nacionales que retornan de España debido a la crisis por la que atraviesa el país ibérico.

El asesor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Bolivia, Marcos Rasguido, explicó que “un cierto porcentaje de los que emigran a Brasil son los que han retornado de España. Una persona que emigra, ya con esa experiencia y al no tener elementos en Bolivia para comenzar de nuevo, busca otros destinos. Eso se llama migración circular”.

Rasguido dijo no contar con datos oficiales sobre la dinámica de este movimiento migratorio; sin embargo, remarcó que crece el interés por Brasil de parte del migrante boliviano.

De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta el año pasado había alrededor de 200 mil compatriotas en el vecino país.

“La creciente demanda de la salida al Brasil por parte de los migrantes bolivianos se está elevando desde mediados del año pasado”, precisó. Incluso “se está viendo que este país es de mayor preferencia que España y Argentina”.

Rasguido explicó este hecho a partir del constante crecimiento económico brasileño. “Los bolivianos que van a trabajar a Brasil se dedican a los textiles o a la construcción. Esta última es común en un país de desarrollo”, matizó el funcionario.

Añadió que el retorno de bolivianos de España -hasta hace algunos años, el principal destino de los migrantes- se produce por la crisis del país europeo.

En este marco, anunció que la Cancillería boliviana y la representación de ACNUR en el país trabajan en un proyecto de ley que pretende ayudar al migrante en diferentes ámbitos.

La propuesta de norma apunta a crear proyectos para aprovechar de mejor manera las experiencias laborales de quienes retornan al país.

A propósito de los bolivianos que parten a Brasil, en días pasados se conoció el caso de Ana, una adolescente de 16 años que trabajó en condiciones de “esclavitud” en un taller de costura, durante cuatro meses.

“Me dijeron que iba a ganar bien, pero allá (Brasil) es todo diferente”, contó entre sollozos a la red PAT.

Agregó que le ofrecieron un trabajo remunerado en dólares, comida tres veces al día y un cuarto para descansar. La engañaron. “Trabajaba sin descanso en una casa pequeña donde las ventanas tenían rejas. Las chicas dormíamos en un cuarto y los chicos en otro. Trabajaba desde las cinco de la madrugada hasta las dos de la mañana”, contó.

Ana logró llamar a su madre (en Bolivia), quien negoció con los captores de la adolescente y logró que la liberen. Ana retornó al país y hoy está a salvo.

Ley de migración
Componentes Según el asesor de ACNUR, Marcos Rasguido, el proyecto de Ley de Migraciones consta de cuatro principales componentes: voto en el exterior, regularización del tema de extranjería, sentar soberanía del Estado en los consulados y hacer presencia del retorno del migrante.


Comicios La norma plantea que en caso de elecciones presidenciales, los bolivianos puedan votar en el país en el que residan.


Extranjería Se trata de una actualización de la realidad migratoria.


Servicio Los consulados deben tener una mejor atención a los bolivianos en el exterior. También deben facilitar la repatriación de cuerpos.


Retorno Buscan elaborar proyectos para ayudar al que regresa al país.

Regirá Auto de Buen Gobierno durante la Asamblea de la OEA

Durante la realización de la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se desarrollará del 3 al 5 de junio, en el departamento de Cochabamba regirá un Auto de Buen Gobierno para garantizar la tranquilidad ciudadana y seguridad de todas las delegaciones.

El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, confirmó que se prepara esa declaratoria para los días que dure la Asamblea de la OEA, que se realizará en el municipio de Tiquipaya con participación de 33 cancilleres.

La autoridad dijo que la medida busca garantizar la tranquilidad y la estricta seguridad de todas las delegaciones que participarán de este cónclave.

La medida restringirá algunas actividades que aún se estudian, incluso no se descarta adoptar el horario continuo en las instituciones del Estado y privadas.

Senador Roger Pinto pide asilo político a Brasil

El senador opositor boliviano Roger Pinto se encuentra en la embajada de Brasil en La Paz desde el lunes y ha solicitado oficialmente asilo político a la presidenta de ese país, Dilma Rousseff, informaron hoy los parlamentarios de la fuerza opositora Convergencia Nacional.

El diputado Adrián Oliva indicó en rueda de prensa que Pinto ha solicitado el asilo porque no le queda otra opción frente al "acoso y la persecución inclemente" de los que acusa al Gobierno del presidente Evo Morales.

En una carta dirigida al "pueblo de Bolivia", Pinto, que es jefe de los senadores opositores, justifica su pedido en que el oficialismo le ha iniciado más de 20 procesos penales, "uno más descabellado que el otro", y ha sido citado a declarar en cuatro de las nueve ciudades capitales del país "casi todas las semanas.

"A cada denuncia que hice por corrupción o narcotráfico, se me abrió un proceso penal por desacato, sedición o difamación, entre otros (...) Ya no es un oprobio la corrupción y el narcotráfico, sino el denunciarlos. Se ha institucionalizado la impunidad", dice el senador en su carta, leída hoy por legisladores opositores.

Una fuente de la embajada de Brasil informó a Efe que no se pronunciará en La Paz sobre el tema y que cualquier información se dará a conocer desde el Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería.

Desde que Evo Morales asumió la Presidencia boliviana por primera vez en 2006, decenas de opositores han salido del país y han buscado refugio en Brasil, Paraguay, Estados Unidos, Perú y España, tras acusar al Gobierno de persecución política.

Buscan que OEA dé un salto a política de soberanía alimentaria

El Gobierno busca que la Organización de Estados Americanos (OEA) impulse “un salto” de la política de seguridad alimentaria a la de soberanía alimentaria.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el documento referido a las bases de la soberanía alimentaria será puesto a consideración de los países miembros en la cuadragésima segunda Asamblea General de la OEA, que se realizará en Tiquipaya, Cochabamba.

La soberanía alimentaria se refiere a la capacidad para producir alimentos sin necesidad de importarlos, mientras la seguridad alimentaria se refiere a la contar con la suficiente oferta de productos alimenticios.

En el debate, dijo, se deberá trabajar en varios ejes, como distribución y redistribución de tierras entre productores, que no la tienen o la tienen en poca cantidad.

Se deberá debatir también sobre el manejo y aprovechamiento del suelo y frenar la degradación. Según Vásquez, eso es necesario porque la tierra es la “mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones” y porque con ello se podrá garantizar la vida humana.

Otro elemento importante es la disponibilidad del agua, un líquido que es derecho de los seres humanos y cuyo acceso debe ser gratuito tanto para el ser humano como para la producción.

El acceso a los insumos, sobre todo semilla, dijo, es otro tema que debe ser analizado, pues el abastecimiento no puede depender de transnacionales.

Además se debatirá respecto al área financiera. En criterio de Vásquez, los sectores públicos y privados en diferentes países del mundo han estado beneficiando a la agroindustria, pero también se debe trabajar para que los pequeños productores tengan acceso a crédito, porque de esa manera se podrá diversificar y aumentar la producción.

Algunos datos
Capacidad Según datos oficiales, la cantidad de hectáreas habilitadas para el cultivo ascienden a 5,5 millones.


Limitación Sin embargo, del total de la tierra disponible sólo se produce en tres millones de hectáreas.


Meta El Gobierno prevé incrementar el número de hectáreas de cultivo de tres a cuatro millones en los próximos cuatro a cinco años.


Impulso Para ello se impulsa una serie de políticas, como facilitar el acceso a financiamiento, entre otros.

28 mayo 2012

Los Zudáñez, los hermanos revolucionarios que no dejaron descendencia

Así como Pedro Domingo Murillo y Salazar es el héroe de la insurrección del 16 de julio de 1809 en La Paz, Jaime Zudáñez Ramírez es el símbolo de la revolución del 25 de mayo del mismo año en La Plata, hoy Chuquisaca. Más aún, los tres hermanos Zudáñez fueron y son sinónimo de rebeldía y de libertad, pero no se conoce descendencia de ellos en la actualidad.

La historia relata que esa tarde noche del 25 de mayo, ante los aprestos para derrocar al presidente de la Real Audiencia de Charcas y gobernador intendente, Ramón García de León y Pizarro, éste ordenó la detención de sus enemigos, entre ellos los hermanos Manuel y Jaime Zudáñez. Todos tomaron sus recaudos, menos Jaime, que fue el único que cayó en manos de sus captores, lo que provocó la indignación de la ciudadanía.

La petición de auxilio que dio lugar a la protesta fue hecha por la hermana, Mariana Zudáñez. Fue así que cuando se liberó a Jaime, las autoridades ya no pudieron frenar la revuelta, que terminó en enfrentamientos. El abogado fue llevado en hombros y se convirtió en héroe accidental. Y sucedió algo que había sido planificado, tras la renuncia y apresamiento de García de León, se instaló una especie de junta de gobierno que tomó el mando político y militar. Ello duró hasta el 25 de diciembre.

Esa fecha llegó el nuevo presidente, Vicente Nieto, y así la revolución tuvo su episodio final. Y apenas iniciado 1810, vino el encarcelamiento de los insurrectos.

Los hermanos Zudáñez corrieron esa suerte en febrero. Seis meses después, el 24 de agosto, Manuel falleció en su casa, donde purgaba detención. Jaime fue remitido al penal del Callao (Perú), de donde salió en diciembre. Sin dinero, se fue a Chile, en agosto de 1811.

Allí, escribió una proclama democrática y moralista bajo el pseudónimo de José Amor de la Patria, llamada Catecismo Político Cristiano. Ello le valió influencia política y ser secretario de la asamblea que redactó el reglamento constitucional de 1812. Siete años más tarde, en Argentina, fue parte del diseño de la Constitución. Después, igualmente participó en la elaboración de la Carta Magna de Uruguay, donde murió en 1832.

No hay rastro conocido de algún Zudáñez en Chuquisaca, en Bolivia, ni en algún otro país. Así lo demuestra el historiador Fernando Suárez Saavedra, quien con sus investigaciones reveló hace años que entre los tres hermanos de padres españoles (Manuel Ignacio Zudáñez de la Quintana y Manuela Ramírez de la Torre), Jaime no era el segundo —como decían versiones de otros estudiosos— sino el benjamín, porque nació un 26 de julio de 1772, mientras Manuel lo hizo en 1765, y Mariana, en 1770.

Pesquisa. Según Suárez, Mariana se casó en 1785 con Manuel Merizalde, con quien tuvo a su única hija: Teresa, quien contrajo nupcias en 1801 con Mariano Vásquez, y así llegó a este mundo José María. Pero Teresa falleció en 1802. Desde entonces, el luto se ensañó con la familia Zudáñez porque José María, quien era criado por su abuela Mariana —que murió en 1830—, dio su último suspiro al año de nacido.

En Argentina, en 1819, Jaime y Juana Crespillo tuvieron a Benjamín Ezequiel, que tras el fallecimiento de sus progenitores en 1832 y 1834, respectivamente, en su oficio de marinero, murió ahogado en 1839. Por su parte, Manuel tuvo un retoño junto a una india, Mercedes Miranda, un amor que no fue aceptado por sus padres. La niña se llamó Feliciana, quien tras el entierro de Benjamín, en 1839, pugnó por quedarse con la casa de su familia en la ciudad de Sucre.

No tuvo suerte. Y lo único que se sabe de ella, explica Suárez, es que se casó con un tal “doctor De la Rúa” y ambos erigieron su hogar en la calle Azurduy de Sucre. “Hace falta un estudio genealógico para hallar a su descendencia en la actualidad”, comenta el historiador, quien subraya que de Jaime Zudáñez, el héroe chuquisaqueño, no hay ni sus restos que pidió, en su testamento, que sean enterrados en un cementerio de Uruguay, en 1832.

Al final, Suárez concluye que la historia ha sido benigna con Jaime, a pesar de haber sido un revolucionario muy mesurado y cauto, a diferencia de Manuel, que era muy radical. Pero ni él ni Mariana, que levantó a las masas ese 25 de mayo, tienen siquiera una calle con su nombre en Sucre. Tal vez porque Manuel murió apenas acabó la rebelión, y Jaime —que nunca volvió a Chuquisaca desde 1811—, sembró los ideales de libertad también en Chile, Argentina y Uruguay.

El homenaje llegó medio siglo después

De acuerdo con las averiguaciones del historiador chuquisaqueño Fernando Suárez Saavedra, las primeras recordaciones de la revolución del 25 de mayo de 1809 y de sus héroes, recién llegaron medio siglo después de ese hecho histórico. Tras una revisión hemerográfica, el también periodista señala que desde los años 60 del siglo XIX, los chuquisaqueños desenterraron lo ocurrido en la fecha y la participación de próceres como los hermanos Jaime y Manuel Zudáñez, Bernardo Monteagudo y otros. “Es un fenómeno tardío y extraño. Parece que en esa época, los chuquisaqueños buscan su identidad a través de sus líderes, héroes, para sentirse identificados. Otro dato interesante es que la prensa empieza a hablar de la heroína Juana Azurduy de Padilla, recién desde los años 1900”, complementa.

INE inicia actualización cartográfica para el censo en Oruro, Potosí y Sucre

EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ , EL TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA FUE EXITOSO.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició la Actualización Cartográfica en la ciudad de Oruro recientemente, después de haber concluido con los talleres de capacitación a los actualizadores.

El personal encargado de realizar la Actualización Cartográfica recibió la capacitación respectiva para realizar este trabajo en este mes y actualmente viene realizando trabajo de gabinete, consistente en revisar mapas satelitales y compararlos con la cartografía existente y elaborada para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

Paralelamente, se conformaron las brigadas de trabajo que comenzaron a recorrer la ciudad. Estas brigadas estarán conformadas por un supervisor, cinco actualizadores y un validador.

Paralelamente, entre las actividades previas a la Actualización Cartográfica en las ciudades de Potosí y Sucre se realizaron tareas de capacitación al personal que participará en esta actividad, mismas que se iniciaron en ambas ciudades también en el mes de mayo.

ACTUALIZACIÓN

CARTOGRÁFICA

La Actualización Cartográfica tiene como objetivo determinar la cantidad de edificaciones según el uso que estas tengan en estos distritos de la ciudad cochabambina, es decir si son utilizados como vivienda o como establecimientos económicos, educativos, de salud, religiosos, etc.

Este trabajo de Actualización Cartográfica también permitirá georeferenciar mediante GPS las localidades existentes en el país, actualizar la infraestructura y equipamiento de las ciudades y localidades, actualizar la información sobre servicios básicos, medios de comunicación y accesibilidad para poder llegar a todos los confines del territorio nacional.

La Cartografía y la información relacionada a ella data del anterior Censo, año 2001, por lo que es imprescindible actualizar la información y los mapas.

El INE cuenta con toda la tecnología necesaria para llevar adelante la actualización cartográfica en todo el país. Se han adquirido las licencias para trabajar con imágenes actuales satelitales de Google Earth.

Estas imágenes ayudan a reducir errores de cobertura. Si los hubiera los actualizadores los corrigen en el trabajo de campo, además de utilizar equipos GPS para la georeferenciación de las localidades en el área dispersa.

La cartografía del INE tiene un carácter netamente estadístico y que no se requiere una precisión submétrica, sino referencial y aproximada.

Evalúan la gestión del MAS a 2 años de su final

El jefe de la bancada del MAS en Diputados asegura que los sectores sociales protestaban porque no trabajaba el Gobierno, pero que ahora ocurre lo contrario.

En junio se cumplirá la mitad del segundo mandato del Gobierno del MAS. El opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) asegura que el oficialismo perdió la brújula y prepara un programa alternativo para terciar en las próximas elecciones nacionales.
En las filas del masismo, se considera que se avanzó en la transformación estructural del país, pero se observan debilidades en los gobiernos locales, en los que el Movimiento Al Socialismo (MAS) debió aliarse con adversarios como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), como en el Beni.
EL MAS GANÓ DOS ELECCIONES. Evo Morales ganó las elecciones nacionales de diciembre de 2005, después de que el país viviera momentos conflictivos tras la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada el 17 de octubre de 2003.
El MAS logró una votación de casi el 54 por ciento y después de aprobar la nueva Constitución, se convocó a nuevas elecciones en diciembre de 2009 y obtuvo casi un 64 por ciento de los votos, lo que le permitió el control de la ahora Asamblea Legislativa Plurinacional.
Después de ser posesionado el 22 de enero de 2010, el Gobierno decidió en diciembre de ese año incrementar el precio de los principales carburantes, pero una semana después dejó sin efecto la medida, después de reconocer que se había equivocado y enfrentar una movilización multitudinaria.
EVALÚAN los diputados. El diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) que decidió apoyar al oficialismo, Javier Zavaleta, considera que el Gobierno logró hechos “sin precedentes”, como la aprobación de una nueva Carta Magna, que fue “enriquecida” por una adecuada política económica alentada por un entorno internacional favorable, que permite ejecutar grandes proyectos.
Dice que la oposición está debilitada y sólo le queda “unir fuerzas” en procura de tener una presencia significativa. Respecto de la debilidad de algunos gobiernos locales, sugiere hacer alianzas con organizaciones sociales y no con partidos tradicionales porque “afectan gravemente la identidad del MAS”.
Este criterio es compartido por el jefe de bancada en la Cámara de Diputados, Roberto Rojas, quien señala que los conflictos sociales se generan por el intenso trabajo que desarrolla el Gobierno y no como sucedía en anteriores gobiernos, a los que se criticaba por inacción.
Por su parte, la diputada del MSM Marcela Revollo dijo que su partido decidió iniciar un proceso de discusión y debate para elaborar un programa alternativo y hacer alianzas para las elecciones en la Gobernación del Beni. Respecto de una posible alianza con el MAS, la asambleísta sostuvo que se “ha traspasado absolutamente los límites de cualquier aproximación”.

“El país ha tenido un gran avance cualitativo y cuantitativo y diría que las próximas décadas serán de un gran porvenir”.
Javier Zavaleta / DIPUTADO DEL MSM

“Construimos un instrumento desde el movimiento popular, desde los sentidos de la democracia”.
Marcela Revollo / DIPUTADA DEL MSM

“Se cuestionaba a los gobiernos porque no querían trabajar. Ahora las protestas son por el trabajo que hacemos”.
Roberto Rojas / DIPUTADO DEL MAS

27 mayo 2012

La COB prioriza crear su partido político

La decisión merece un tibio aplauso y el rechazo. Un sector exige no abandonar la lucha reivindicativa.

En la reunión de secretarios ejecutivos nacionales, realizada entre el 18 y el 19 pasados, la Central Obrera Boliviana (COB) determinó que la tarea central de los próximos meses será comenzar a construir su instrumento político y cumplir lo resuelto en XV congreso, efectuado en enero en Tarija.
En el mencionado encuentro celebrado en Oruro, se determinó que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se convierta en el comité político y comience a trabajar los documentos.
El ejecutivo de la FSTMB, Miguel Pérez, indicó que "construiremos nuestro instrumento que será de todos los trabajadores y porque el Movimiento Al Socialismo (MAS) se quedó solo con los sectores campesino y no es de los obreros".

"Es democrático". El diputado del Movimiento Sin Miedo, Fabian Yasik, sostuvo que para la democracia la creación de un nuevo partido "es saludable, porque aporta a la pluralidad va contra la intención del MAS de querer generar un bipartidismo”.
El analista político Julio Aliaga indicó que la creación de un partido de la COB puede confundir los roles y más aun cuando se "quiere reflotar una forma de socialismo obrerista derrotada en el siglo XX".
En opinión de la militante del Partido Obrero Revolucionario (POR) Wilma Plata, “la COB, en vez de estar ocupada en crear su partido, debería primero concluir su lucha por el pliego único, que fue olvidado después de que se levantó la huelga de los trabajadores de salud”.
Socialismo del siglo XXI. En criterio de Aliaga, la construcción de un instrumento político debe guardar relación con los tiempos sociales que vive el país, pues "querer construir un socialismo obrero al estilo de la Unión Soviética es ir contra la historia" y se preguntó "por qué no platear la construcción de un socialismo democrático al estilo de Suecia con un fuerte estado de bienestar”.
Según las resoluciones del congreso de la COB, la base de la construcción del instrumento será la tesis política del VI congreso cobista de 1970 en la que se plantea la construcción de una sociedad socialista con base en el gobierno obrero-campesino.
Yaksic agregó que "la construcción de un instrumento político es positiva, pero sus ideas deben estar conforme a lo que vive la sociedad boliviana. Socialdemócratas, comunistas, liberales, socialistas no deben reflotar una visión que terminó en 1989 con la caída del muro de Berlín".
Vilma Plata agregó que "el partido de los obreros y campesinos es el POR y no hay ninguna necesidad de que la burocracia sindical busque distraer al movimiento sindical con la idea de la construcción de un instrumento que será una copia del MAS".
El electoralismo. En la historia política boliviana, los partidos de izquierda siempre se reclamaron como la representación de los obreros.
Así, Vilma Plata dijo que "la COB quiere imitar la estructura creada por el Partido de los Trabajares en Brasil, que fue la unión de los sindicatos, pero en el fondo su intención es solamente participar en las elecciones de 2014 y llegar a unas diputaciones para negociar con el ganador".
Por su parte, Aliaga subrayó que "querer crear un partido de obreros en un país donde su existencia es mínima, no es viable y sus impulsores están equivocando la ruta política".

52 años trascurrieron desde la aprobación de la tesis política de la COB, que anuncia la lucha por el socialismo

"El partido de los obreros ya existe. Es el POR que tiene como programa la Tesis de Pulacayo".
Wilma Plata / Militante del POR

Ayer se conmemoraron los 203 años del Regimiento Primero Aniversario de Los Colorados

Ayer se conmemoraron los 203 años del Regimiento Primero de Infantería Colorados de Bolivia y escolta presidencial, en un acto realizado en instalaciones de ese destacamento en la ciudad de La Paz. Asistió el presidente Evo Morales.


TSE implementará registro biométrico permanente en dos meses

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, informó que en aproximadamente dos meses se implementará el registro biométrico permanente para la inscripción de ciudadanos en edad de votar y la actualización de datos electorales con miras a las elecciones de 2014 en las ciudades y lugares más poblados del país.


El TSE prevé utilizar sólo una parte de la maquinaria adquirida en las elecciones nacionales del 2005 y “aún se mantiene en estudio las poblaciones y el número de equipos que serán destinados para el efecto”.


“Nosotros ya tenemos conformado el padrón biométrico. Lo que vamos a hacer es tomar una medida muy importante y consiste en aperturar el registro permanente. No sólo vamos a registrar cerca a las elecciones, sino ya con mucha anticipación. Imagino que en dos meses más esto va a funcionar. Eso significa que aperturemos en los lugares más estratégicos, más poblados. Serán centros de empadronamiento donde el ciudadano cualquier día de lunes a viernes va a poder registrarse”, declaró Ovando a la Agencia de Noticias Fides (ANF).


La entonces Corte Nacional Electoral (CNE) informó en noviembre del 2009 que el número total de inscritos en el padrón biométrico ascendía a 5.138.583 electores, los mismos que fueron registrados en Bolivia y en nueve ciudades de España, Estados Unidos, Argentina y Brasil.


Los registros observados ascienden a 400.671 casos por irregularidades al momento de su inscripción que se encuentran dentro de la cifra final emitida por esta instancia electoral.


Según datos del entonces presidente del ente electoral, Antonio Costas, se compraron 3.000 equipos que fueron repartidos en los nueve departamentos.

Bolivia celebra 200 años de la revolución de la Coronilla

El acto central del Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla se realizará hoy y la Colina de San Sebastián será el principal escenario. El monumento principal luce flamante, lo mismo que los nueve bustos de la avenida Sara de Ugarte. Los jardines están floridos y las áreas verdes muy bien cuidadas.

La Virgen de la Merced o Virgen Patriota acompañará los festejos. La romería saldrá de la Catedral a las 8.00 de la mañana junto a las Hijas del Pueblo, a las autoridades departamentales, nacionales y al vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou.

Desde la perspectiva de la responsable de la dirección de Cultura de la Alcaldía Municipal, Luz Ordoñez, el Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla es importante porque resalta el carácter de la mujer a pesar de las condiciones limitantes que tenían en ese tiempo, sin armas se enfrentan al enemigo. Además es el rescate de nuestra memoria “porque a partir de estos elementos trazamos nuestra autoestima y deben ser rescatados estos hechos históricos”.

La presidenta del Concejo Municipal, María Isabel Caero apunta que desde hace mucho tiempo la historia ha olvidado a las heroínas. Es relevante la lucha de las mujeres valerosas y “nos tiene que llenar de orgullo porque es un hecho único en la historia de Latinoamérica y en el mundo”. Esto ha influido en la identidad de todas las cochabambinas y hoy, cuando se piensa en kochala, invariablemente el primer pensamiento es el de una mujer fuerte y luchadora. Caero recordó que muchas líderes mujeres han marcado historia.

El 27 de mayo recordamos “a estas mujeres valerosas que han entregado su vidas por la libertad en contra del ejército español que era muy bien armado y prepotente”.

Caero rememora que les pidieron que se rindan y ellas dijeron que ¡No! “Tal vez no fueron las mujeres mencionadas, pero hubo un enfrentamiento y una decisión de vencer el miedo y la violencia”. La autoridad destaca la llegada del Vicepresidente de Argentina a los festejos del Bicentenario de las Heroínas porque refleja un gesto de hermandad en una lucha que fue conjunta. Las actividades fueron impulsadas por el Comité del Bicentenario que aglutinó a instituciones departamentales como la Alcaldía de Cochabamba, la Gobernación y otras organizaciones sociales. Las unidades educativas rendirán hoy homenaje a las mujeres masacradas en la colina de San Sebastián hace 200 años en el proceso independentista.

La historia reconoce coraje de las mujeres cochabambinas
La historia reconoce el coraje de las mujeres guerreras cochabambinas quienes hace 200 años hicieron frente a las fuerzas españolas comandadas por José Manuel de Goyeneche, en la Colina de San Sebastián.

 El exdirector de la Academia Boliviana de Historia Militar, Luis Sánchez, asegura que el grueso de las guerrilleras estaba integrado por las “chifleras” (comerciantes) conocidas como las Hijas del Pueblo.

Desde la perspectiva de la historiadora Itala de Maman “son pocos los lugares en los que la intervención de la mujer en las contiendas bélicas ha sido tan decidida, tan clara, tan audaz como en la meseta alto peruana, y dentro de esta vasta geografía, los valles interandinos como Cochabamba, han tenido una preponderancia fundamental”.
DOCUMENTACIÓN Existe documentación que respalda la batalla del 27 de mayo de 1812 con la preponderante participación femenina como el informe del soldado Francisco Turpín presentado al general Manuel Belgrano.

Itala de Maman hace referencia al relato de Turpín en el que las mujeres “a poco rato de colocar las piezas de artillería, vieron formado el ejército de Goyeneche, e inmediatamente rompieron el fuego con los rebozos atados a la cintura, haciendo fuego por espacio de tres horas”.

El relato de Turpín dice que “después que se había posesionado el enemigo de la ciudad, empezaron a saquearla. Cada división con sus respectivos jefes, quebrando todas las puertas y ventanas, los de caballería salieron a las estancias o haciendas a hacer otro tanto, quemando todas las sementeras (cultivos)...”.

Sobre este hecho Manuel Belgrano escribe al Gobierno de Buenos Aires y dice “Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la memoria de las generaciones venideras. Ellas han dado un ejemplo que debe excitar, señor excelentísimo los sentimientos más apagados por la patria”.

Varios historiadores bolivianos y argentinos transmiten la actitud posterior de Belgrano con relación a los sucesos de Cochabamba. Belgrano estableció una costumbre digna de ser recordada, y que significa el elogio más pomposo que se ha hecho hasta ahora del pueblo de Cochabamba. Todas las noches a la hora de la lista, un oficial de cada cuerpo militar preguntaba en alta voz: ¿Están presentes las mujeres de Cochabamba? Y otro oficial respondía: “Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo del honor”.

Soldados bolivianos y argentinos participaron juntos en el proceso revolucionario y, en los festejos centrales del Bicentenario de muestra del coraje de las mujeres cochabambinas participarán hoy el vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou, junto a otros invitados especiales, en la histórica Colina de San Sebastián.
10

mujeres valerosas

La figura emblemática de la batalla es Manuela Gandarillas, la anciana ciega que comandó el grupo de luchadoras.

El historiador José Macedonio Urquidi también menciona a Manuela Rodríguez de Arze, esposa de Esteban Arze; Manuela Saavedra de Ferrufino; Rosa Soto, nieta de Manuela Gandarillas y quien inspiró al épico personaje de Nataniel Aguirre, Juana Ascui, Lucía Ascui, Lucía Alcócer León de Chinchilla, María Isabel Pardo de Vargas, María Teresa Bustos de Salamanca y Lemoine, María del Rosario Saravia de Lanza, María Pascuala Oropesa, Luisa Saavedra de Claure, Mercedes Tapia y las hermanas Parrilla

Yoriko Yasukawa demanda dejar los insultos ONU pide diálogo para dar fin al conflicto indígena

Frente a las diversas y encontradas posiciones de los indígenas y de las autoridades del Gobierno sobre la construcción de una carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pide canalizar posiciones a través del diálogo. "Que se busque este diálogo, este acercamiento. También creo que sería bueno que de parte de todos los actores involucrados en este conflicto que puedan bajar el tono y que no caigan en insultar ni en agredir; el tener diferencias de opinión, incluso conflictos no tiene que significar que sean enemigos, que se haga una guerra. Creo que al bajar el tono, desdramatizar y tratar de identificar el problema en lo concreto también ayudará a buscar soluciones prácticas", manifestó la representante de esta institución, Yoriko Yasukawa.

La movilización indígena que cumple hoy 1 mes de caminata y pide que no se construya una carretera por el Tipnis, envió una carta días atrás al Gobierno para entablar una reunión. Sin embargo, esta acción no fue respondida, ya que ninguna autoridad nacional acudió al encuentro.

Políticos aislados. Sin embargo, para el senador oficialista, Eugenio Rojas, el Gobierno Central, tiene la voluntad para dialogar con los marchistas, pero con la condición de que los políticos se alejen de la movilización en defensa del Tipnis. "El gobierno ha bajado, el viceministro ha ido personalmente. Los dirigentes tienen que decidir que no haya la participación de otra gente, de otros partidos políticos, sobre todo que no estén estos medios ambientalistas en todo sentido, ellos no tienen por qué marchar", añadió el parlamentario.

Festejo. La columna indígena continúa en la localidad de Chaparina, lugar donde llegaron el pasado viernes a descansar. Hoy festejarán el Día de la Madre con un acto singular. Mañana reanudarán la marcha. Tienen previsto avanzar 16 kilómetros.
Ayer añadieron una placa a cada cruz que colocaron, con los nombres de los que murieron en la octava marcha. Una quinta placa de reconocimiento regalaron al pueblo de San Borja, por el recibimiento y la atención brindada.

Argentina trajo un mensaje de integración

Con un mensaje de hermandad continental, el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, llegó ayer a Cochabamba, donde participará de los homenajes que se rendirán hoy al Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla.

El mandatario, que arribó al aeropuerto internacional “Jorge Wilstermann” faltando poco para las 19.00 horas, fue recibido por su homólogo boliviano, Álvaro García Linera, quien tras los respectivos honores protocolares le invitó a hacer uso de la palabra.

"Un saludo muy grande de Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta de todos los argentinos y las argentinas, a todo el pueblo boliviano. Sepan que nuestra política internacional está claramente enmarcada en un pensamiento de la patria grande y de la patria latinoamericana. Tenemos un fuerte compromiso con Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas)", declaró Boudou a los periodistas.

En su breve discurso, agregó que la gran cantidad de bolivianos que residen en su país hace que los argentinos sientan “un afecto, un cariño, un amor muy especial” por Bolivia, país con el que, dijo, se sienten “hermanados”.

Boudou, economista y declarado seguidor del rock argentino, llegó a Cochabamba vestido casualmente, con una chaqueta y unos jeans azules. Recibió las llaves de la ciudad, de manos del alcalde Edwin Castellanos.

Fue igualmente recibido por la prometida de García Linera, la presentadora de televisión Claudia Fernández, quien acompañó al Jefe de Estado en los actos oficiales.

Según indicaron fuentes de protocolo, los dignatarios compartirían posteriormente una cena, en compañía de las autoridades departamentales, en el hotel Cochabamba (lugar de hospedaje de los visitantes).

Boudou, García Linera y el presidente de Bolivia Evo Morales asistirán este domingo al acto central del Bicentenario de la batalla de mujeres cochabambinas que, el 27 de mayo de 1812, resistieron la toma de la ciudad por parte del español José Manuel de Goyeneche.

Luego de otras actividades, el acto central se cumplirá desde las 10 horas de la mañana en el mismo lugar de los sucesos históricos, la Colina de San Sebastián, donde se encuentra un monumento a las caídas en la gesta libertaria.
AGENDA De acuerdo a lo planificado, los homenajes del Bicentenario comenzarán hoy a las 8.00 horas de la mañana, con una romería religiosa que será encabezada por el gobernador Edmundo Novillo y el alcalde Edwin Castellanos, desde la Catedral de la plaza principal 14 de Septiembre y hasta la Colina de San Sebastián.

En ese lugar, a las 8.30 horas se tiene previsto el encendido de un pebetero, a cargo de Margarita Meneses Vda. de Michel, presidenta de la Sociedad Hijas del Pueblo.

Inmediatamente después se llevará a cabo una misa y a continuación una ofrenda floral, que luego dará paso a los actos centrales.

TSE Espera para elaborar el reglamento de consulta

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, informó que el Gobierno aún no envió el protocolo de la consulta previa en el Tipnis, para que el ente electoral elabore su presupuesto y el reglamento de acompañamiento.

La norma establece que el protocolo debe ser entregado al TSE 30 días antes del inicio de la consulta.

Ovando aclaró que el TSE no organiza ni procesa la realización de la consulta, pues está en manos del Órgano Ejecutivo en coordinación con los pueblos indígenas a ser consultados. Por lo tanto, el Órgano Electoral solo observará y acompañará el proceso de consulta, emitiendo a su conclusión un informe respaldado con la documentación correspondiente. El TSE, prevé que para acompañar el proceso de consulta en el Tipnis se necesitaría alrededor de medio millón de bolivianos para gastos logísticos y de operación.

El proyecto de ley modifica el artículo 8 de la ley 222 de Consulta Previa, que establece la realización de la consulta a los indígenas del Tipnis en un plazo de 120 días desde su promulgación, es decir hasta el 10 de junio próximo. Con esta modificación, el plazo se amplía a 210 días, por lo que la consulta deberá concluir hasta el 10 de septiembre de este año. /ANF.

26 mayo 2012

Viceministro impulsa la suspensión de Adriana Gil

a diputada opositora Adriana Gil le dijo al presidente Evo Morales que no sea “desleal” ni “mentiroso” con los indígenas de las tierras bajas. Por esas declaraciones, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, ha iniciado un proceso en el Comité de Lucha Contra el Racismo con el objetivo de que sea apartada de la Asamblea Legislativa.

Cárdenas anunció que el Gobierno está tomando acciones para suspender a Gil de su cargo de diputada por haber emitido opiniones racistas contra el presidente Evo Morales. La opositora aludida rechazó las acusaciones denunciando acoso político.

“A partir del lunes (próximo) tenemos que esperar la sanción que tiene que terminar inevitablemente en la suspensión del hecho de ser diputada”, dijo el viceministro, quien aseguró que el proceso de la aludida concluirá en la comisión señalada. Cárdenas es el presidente del Comité de Lucha Contra el Racismo.

Bolivia rinde tributo y reivindica a Juana Azurduy

Bolivia conmemoró hoy el aniversario 150 de la muerte de la heroína Juana Azurduy de Padilla, recién redimida por la historia, incluso de Argentina, cuyo sable trazó el camino de la independencia boliviana en 1825.

Argentina, que este mismo viernes recuerda su Día Nacional, le ha otorgado el grado póstumo de Generala de sus armas, por su papel en la, liberación, del poder de España, de las provincias del norte.

El presidente Evo Morales ha rendido homenaje a Azurduy durante las celebraciones del 203 aniversario de la gesta emancipadora de 1809 en la ciudad de Sucre, capital de Chuquisaca, que marcó el comienzo de la revolución que en 16 años, entre 1809 y 1825, liberó Bolivia del poder de España.

Junto a Manuel Ascensio Padilla, mestizo guerrillero, rebelde al poder de Madrid, Azurduy cumplió un papel protagónico cuya gesta libertaria salió a la luz recién en 1920.

Morales visitó el jueves la población de El Villar, enclavada en las colinas del subandino boliviano, a 500 km de Sucre y donde Azuduy y Padilla montaron el cuartel general de la guerrilla que luchó sin denuedo hasta liberar Bolivia, a principios del siglo XIX.

El Villar entraña episodios vitales del nacimiento de Bolivia y de las angustias de Azurduy.

Elevada al rango de Coronela por el libertador de Bolivia, el venezolano Simón Bolívar, Azurduy reunió a miles de indios que le plantaron cara, con escasos pertrechos, al poderoso ejército real de España.

Su gesta arrancó en forma en 1816, corridos 7 de los 16 años que duró la guerra emancipadora, cuando una fracción del Ejército de España detuvo a Padilla y le dio muerte sin siquiera juicio sumario.

Le cortaron la cabeza y mandaron a exhibirla en público, cerca de El Villar, en unos caseríos que ahora llevan su nombre en el departamento de Chuquisaca.

Desde entonces, Azurduy se puso al hombro la responsabilidad de llevar a buen puerto la guerra hasta que, otros, vestidos de frac e inspirados en las doctrinas de la Ilustración francesa, formados en la academia Carolingea, tomaron la posta de la gesta en los últimos milímetros y la coronaron el 6 de agosto de 1825.

En pago a sus servicios a la patria, las autoridades de la república le dieron un cargo de portera de una escuela en Sucre.

La heroína de la independencia de Bolivia pasó los últimos días de su vida en una habitación maltrecha, durmiendo sobre un pellejo de oveja.

Azurduy pasó al ostracismo y fue a morir en compañía de la infaltable soledad y de un pariente suyo, 'el muchacho Sandi', el que la amortajó y pidió una colecta para mandar a sepultar el cuerpo desbaratado por la ingratitud.

Azurduy murió el 25 de mayo de 1862, pobre y vieja.

El chico Sandi pudo reunir un peso fuerte de entonces, monto con que consiguió que el cura eché unas desganadas abluciones y rezara una oración.

Ese día en Sucre le negaron apoyo para enterrarla; celebraban el Día de la Patria.

Azurduy luchó por ver emancipados a los indios bolivianos, que se alinearon en la guerrilla independentista para enfrentar a España y cuyos descendientes volvieron a sufragar, un siglo y medio después, la factura de la humillación en Sucre, que Bolivia conmemora como el Día de Racismo desde el 24 de mayo de 2008, cuando sectores elitarios de Sucre mandaron a humillar a indios campesinos que habían llegado a Sucre a reunirse con el primero de ellos en fajarse la cinta de Presidente de Bolivia, Evo Morales.

"El 24 de mayo de 2008 es la evidencia histórica de que el racismo, como expresión del conservadurismo, sigue vigente. Es la evidencia histórica de que el racismo vive en la psicología de quienes se sueñan 'sangre española', purísimamente española", afirmó el cientista social Idón Chivi.

"18 indígenas flagelados, obligados a pedir perdón de rodillas en plena plaza de la libertad, una libertad que la conquistaron indios levantiscos. Es la señal más palpable de los mecanismos contemporáneos de relaciones sociales de dominio", apuntó.

25 mayo 2012

EEUU identifica "problemas" en el respeto a los DDHH en Bolivia

"Los principales problemas de derechos humanos reportados fueron la privación arbitraria o ilegal de la vida, arresto o detención arbitrarios y la denegación de un juicio público justo", señala el informe estadounidense compuesto por siete secciones que detallan caso por caso los problemas en Derechos Humanos que se tuvieron en el país.

El documento, además, identifica otros problemas en esta temática donde están incluidas "las duras condiciones penitenciarias, la corrupción oficial, la falta de transparencia en el gobierno, la violencia y la discriminación contra la mujer y la trata de personas".

El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos en su informe difundido este viernes hace mención a los casos de Leopoldo Fernández, la muerte de David Olorio y el subteniente Poma, las prácticas de corrupción que se ejercen en diferentes niveles de Estado, la discriminación, los derechos laborales y otros.

1ra. Sección. La privación arbitraria o ilegal de la vida.

Entre los casos que son detallados por el gobierno estadounidense se encuentran el fallecimiento del subteniente Grover Poma Guanto, en febrero de 2011; las muertes de los dos jóvenes en los enfrentamientos entre pobladores de Caranavi y el Policía, en mayo de 2010; la muerte de David Olorio Apaza, supuestamente por torturas que habría recibido por parte de la Policía y la muerte de los cuatro policías en Uncía, Potosí.

"El caso que involucra a Mayo de 2010 miembros de la comunidad que capturaron, torturaron y ejecutaron a cuatro policías en la localidad de Uncía, departamento de Potosí, fue trasladado a la ciudad de Potosí para el juicio. Cinco sospechosos fueron acusados de la matanza, aunque al final del año sólo tres habían sido detenidos. La fase de investigación del caso se terminó", señala el informe del Departamento de Estado. Dentro de este capítulo, además, se menciona los actos de tortura y otros tratos crueles que se habrían registrado en el país. El documento hace mención al caso de José Cantoral y otros tres peruanos que fueron arrestados por cargos de terrorismo.

Informa además sobre detenciones arbitrarias, haciendo referencia al caso del ex presidente del Banco Central de Bolivia Juan Antonio Morales; Jorge Melgar, líder del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y del ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández.

Hace mención también a procesos judiciales en contra de figuras políticas, como ser el caso del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, procesado por desacato por el fiscal Marcelo Soza; el ex gobernador de Beni, Ernesto Suárez y de los ex alcaldes cruceños de Pailón y Cotoca, Marlene Jaldín y Estanislao Arauz respectivamente.

"En noviembre de 2010 el ex alcalde de Sucre, Jaime Barrón, del Pacto de Integración Social (PAIS), partido fue encarcelado por acosar a los agricultores y posteriormente puesto bajo arresto domiciliario", señala el informe.

2da sección - Respeto por las libertades civiles.

Esta sección del informe se aboca a la relación del gobierno con los medios de comunicación, en la que sostiene que si bien el "gobierno generalmente respeta este derecho, mantuvo una relación antagónica con la prensa".

Además, en este capítulo hace referencia a la "libertad de reunión pacífica y de la ley", en la que cita la intervención policial que sufrió la VIII marcha del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en septiembre del año pasado. De acuerdo al informe, el gobierno "generalmente respetaron este derecho en la práctica", pero observa algunas particularidades.

"El 25 de septiembre, las fuerzas policiales en Yucumo, Beni, utilizaron gas lacrimógeno y otros métodos para disolver una marcha por los líderes indígenas que protestaban por la construcción de una carretera a través de su tierra. La Policía detuvo temporalmente a decenas de manifestantes, y algunos resultaron heridos en el incidente", sostiene.

Sección 3 - Respeto a los Derechos Políticos

El informe observa la "carencia" de documentos de identidad necesarios para sufragar en particular en las áreas rurales. En esa línea, EEUU se refirió a las elecciones judiciales llevadas a cabo el 16 de octubre pasado, donde destaca los informes presentados por la Organización de Estados Americanos y la Unión de Naciones Suramericanas que calificaron de "libres y justas" estos comicios.

"Sin embargo, las leyes electorales prohíbe el acceso a los medios de comunicación a los candidatos antes de las elecciones y líderes de la oposición reclamaron la preselección de los candidatos por el Congreso. Dictó el voto ‘legal, pero no legítima’", precisa el documento.

Sección 4 - La corrupción oficial y la ley

En esta sección, el Departamento de Estado incide en los casos de corrupción registrados en el país, donde observa que "el gobierno no implementó la ley efectivamente y funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno a menudo involucrados en prácticas corruptas con impunidad".

"Un estudio de Transparencia Internacional 2010 reveló que el 23% de los ciudadanos afirmaron haber pagado al menos un soborno en los últimos 12 meses", señala el informe.

Sección 5 - Actitud del Gobierno respecto a la investigación internacional y no gubernamental de presuntas violaciones a los derechos humanos

El informe valora la cooperación del gobierno en lo que respecta a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el país, "sin embargo, las ONG y el Defensor del Pueblo se quejaron de que el gobierno, las fuerzas de seguridad y los Ministerios de vez en cuando se negaron a cooperar con sus investigaciones".

Sección 6. Discriminación, abusos sociales y trata de Personas

El capítulo se aboca a los diferentes casos sobre violación, violencia hacia las mujeres y trata de personas que se registraron en diferentes departamentos del país. Sostiene que la "violencia contra las mujeres también es un problema persistente y no denunciado".

"La violación es un problema serio pero no denunciado. La violación forzada de una persona adulta es sancionada con penas que van desde cuatro a penas de 10 años de prisión. La violación conyugal no es un delito. La oficina del fiscal de Santa Cruz informó de 700 casos de violación y la trata de personas durante el año, aunque ninguno de ellos fue a juicio. Las estadísticas nacionales no estaban disponibles", señala el informe en lo que respecta a este capítulo.

El capítulo desglosa además los problemas que se atraviesan en el trato a personas con discapacidad; los casos acaecidos por racismo, sobre "todo en la prestación de servicios de salud y educación"; los problemas por la falta de consulta previa a las comunidades indígenas y sobre los derechos de las personas con SIDA y la discriminación basada en la orientación sexual.

Sección 7 - Derechos de los Trabajadores

Habla sobre los derechos de los trabajadores. En lo que respecta a trabajo forzoso el "gobierno aplica parcialmente las leyes", señala el informe. "Hubo casos aislados de personas indígenas en su mayoría que incurrieron en deudas a sus empleadores y fueron obligados a trabajar hasta que la deuda fue cancelada", relata.

Sobre el trabajo infantil, el informe indica que si bien existe una ley que prohíbe el trabajo para menores de 14 años, existen vulneraciones a la misma. "El trabajo infantil sigue siendo un problema grave. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en 2008 se estima que 848.000 niños entre las edades de cinco a 17 años trabajó al menos una hora a la semana. Aproximadamente 800.000 niños eran menores de 14 años y trabajan en condiciones laborales riesgosas, 354, 000 en las zonas urbanas y 446.000 en las zonas rurales".

Diputado pide un bono de bs 5.270

El diputado opositor de la Brigada Parlamentaria del Beni Osney Martínez presentó un proyecto de resolución camaral en sentido de que los legisladores, tanto titulares como suplentes, accedan a un bono denominado “Ajuste de Vida” que les permita cubrir sus gastos de salud, transporte y vivienda.
Según la propuesta, los asambleístas, adicionalmente a sus sueldos, deben percibir un monto cercano a los 5.270 bolivianos debido a que tienen que pagar el alquiler de sus departamentos, el servicio de internet, la televisión por cable y el servicio de taxi para trasladarse del aeropuerto hasta la Asamblea Legislativa, entre otros requisitos.
Según Martínez, en anteriores gestiones gozaban de estos y otros beneficios, pero desde que está el MAS en el Gobierno tienen que costearse la mayoría de sus gastos. ERBOL

“Cebras en acción” llegaron a Sucre

El alcalde paceño Luis Revilla y el de Sucre, Moisés Torres, firmaron ayer un convenio para que las cebras inicien la campaña de educación ciudadana en este municipio.

En el acto el Alcalde de Sucre, manifestó que el proyecto implementado en la ciudad de La Paz, es un ejemplo para un mejor futuro, agregó que este proyecto será sostenido y se replicará en un futuro inmediato en los municipios intermedios para que la población pueda aprender de manera diferente sobre cultura ciudadana.

“Este proyecto debemos replicar para la unión de los municipios, tiene un alto contenido social y hoy los jóvenes nos harán conocer la educación urbana”, dijo.

La autoridad de Sucre agradeció a las cebras que iniciarán el proyecto de capacitación en su municipio y pidió a la población avanzar por el compromiso de mejorar la ciudad.

Por su parte, el alcalde Luis Revilla, a tiempo de felicitar a los sucrenses por la conmemoración de los 203 años del Grito Libertario, afirmó: “estamos aquí para presentar el proyecto cebras en la ciudad de Sucre y quiero decirles a todos ustedes y a toda la comunidad que nos sigue en los medios de comunicación, que en la ciudad de La Paz hemos comprobado que los superhéroes sí existen… son las cebras”.

Según la Primera Autoridad edil paceña, estos jóvenes y señoritas a lo largo de varios años han enseñado a los paceños a “cómo querer y cómo amar y cómo demostrar ese amor que tenemos los ciudadanos a nuestra tierra. Han estado nuestras cebras ya en Oruro, Tarija y hoy están en Sucre hermanando a todos los bolivianos…”.

Revilla destacó que la Capital del Estado cuenta con toda la infraestructura institucional adecuada para llevar adelante un proyecto de estas características.

Por su parte la coordinadora del Programa de Educación Ciudadana, Katia Salazar, informó que tras la firma del documento, a partir de este jueves se inicia un trabajo de cooperación entre ambos municipios.

Morales revela que no cursó el séptimo grado

En un discurso realizado ayer en la localidad de Monteagudo, el presidente Evo Morales reconoció que no cursó el séptimo curso del nivel intermedio, saltando directamente a octavo grado, gracias a una acción que realizó su padre al haber entregado un cordero a las autoridades de educación en Orinoca.

El primer mandatario, acostumbrado a contar sus experiencias personales en los discursos oficiales, contó cómo tuvo una decepción en el colegio cuando era niño y veía a sus amigos avanzar de curso mientras él se quedaba en las labores agrícolas de su entorno, y cómo fue que su padre, Dionisio Morales, “le hizo pasar de curso” mediante una supuesta transacción con los educadores de su pueblo natal.

“Como no sirvo para estudiar, sólo sirvo para (cuidar) la llama, (entonces) me quedo con la llama, he discutido con mi padre. Una mañana vuelve mi padre, cargando un cordero va a Orinoca, allyu sullca, en la tarde vuelve, no quiero hablar mal de los profesores, y dice Evito, igual vas a estar con tus compañeros; me había inscrito a octavo, ya está vencido octavo sin haber hecho séptimo, ha costado un cordero para saltar un curso”, comentó ante las risas y aplausos de los presentes.

CN se entrevista con el expresidente de Brasil

El diputado Adrián Oliva y la senadora Jeanine Añez, ambos de la opositora Convergencia Nacional (CN), se reunieron ayer con el expresidente brasileño José Sarney, quien presidente actualmente el Senado del vecino país.

El encuentro tuvo lugar en Brasilia, en el marco de la gira regional que realizan los legisladores para exponer los abusos a los derechos humanos por parte del régimen de Evo Morales.

La gira comenzó por Paraguay, donde el Congreso emitió una resolución expresando su preocupación por las violaciones a los DDHH, y continuó en días pasados en Uruguay, con la visita a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Ahora es el turno de Brasil, donde Sarney manifestó su aprecio por el pueblo boliviano y agregó que sigue muy de cerca la situación del país.

Añez y Oliva también se reunieron con Paulo Pain, presidente de la Comisión de DDHH del Senado Federal del Brasil, a quien entregaron una nota oficial con antecedentes de las denuncias que promueven a nivel internacional.

“La intención es que esa instancia pueda hacer un seguimiento pormenorizado de las gestiones parlamentarias que estamos realizando, y de los casos que venimos investigando y denunciando”, dijo Adrián Oliva.