31 mayo 2012

'Narcos' colombianos tenían controlado San Germán

Arriesgando su propia vida, un contingente policial de al menos 150 efectivos fuertemente armados, entre Umopares y Felcn desplegados en 40 vehículos, madrugaron ayer a pobladores y narcotraficantes en la localidad de San Germán, distante a 154 kilómetros de Santa Cruz. Los presuntos narcos se vieron sorprendidos a las 6 de la mañana, cuando los "camuflados" armados de ametralladoras M-16 y pistolas 9 milímetros patearon puertas y ventanas obligando a tirarse al piso a quienes consideraban sospechosos.

Hasta anoche, el informe preliminar otorgado por el director general de la Felcn, coronel Gonzalo Quezada Camacho, era que se habían arrestado a 17 personas que se escondían en la parte trasera de sus patios minifábricas de cocaína.

Otros comunarios alertados de la presencia policial lograron darse a la fuga refugiándose entre la maleza que rodea la zona considerada productora de droga. De la operación participaron también 10 fiscales antidroga, quienes se desplegaron por distintas zonas de San Germán, cargando en la mano 39 órdenes de allanamiento gestionadas ante un juez cautelar que dio luz verde a la operación.

Buscaban a un capo colombiano. La autoridad nacional acabó revelando que la operación tenía como principal objetivo la captura de un emisario colombiano que organizaba los despachos de droga vía aérea desde esa localidad hacia el Brasil. Junto al pez gordo también logró eludir el fuerte resguardo policial un ciudadano identificado por la Felcn como Roly F., quien tenía construido un lujoso apartamento rodeado de casuchitas de material donde almacenaban combustible y taques de hoja de coca.

La mayoría de las fábricas de droga estaban ubicadas a pocas cuadras de la plaza principal de San Germán y otras situadas a escasos metros del camino que conduce a Mueller Cóndor. Ahí se detectó que algunos escondían su actividad ilícita criando ganado vacuno y porcino.

En algunas de las viviendas allanadas por agentes de Umopar se decomisaron bolsas con droga listas para ser refinadas. También trituradoras de coca caseras, turriles de plástico cargados de combustible y microondas, entre otros elementos usados para la elaboración de la sustancia controlada.

Usaban una pista clandestina. Los narcotraficantes también acondicionaron una pista clandestina de mil metros utilizando un tractor donde cada 20 días aterrizaba una avioneta y se cree que despachaban entre 300 a 350 kilos de droga hacia el Brasil, según lo explicado por el Cnl. Gonzalo Quezada. Informes de Inteligencia dan cuenta que en la zona existen tres pistas clandestina pero la de mayor uso fue la destruida ayer con carga de explosivos "Cráter" para evitar que sea reactivada.

Bloqueo y gasificación. Un contingente de la UTOP tuvo que abrir camino usando gas lacrimógeno luego que una turba de comunarios que se apostaron a lo largo de la carretera trató de impedir que agentes de Diprove trasladen hasta Santa Cruz al menos 10 vehículos Toyota Pathfinder que supuestamente no tenían su documentación y otros cuyos chasis se encontraba adulterado.

Esta operación molestó de sobremanera a los comunarios que lanzaron piedras a los uniformados y bloquearon momentáneamente la vía principal. Los detenidos y la droga incautada fueron trasladadas hasta el cuartel de Bulo Bulo.

Entrevista

Gonzalo Quezada Camacho, Dir. Nal. de la FELCN

"Bolivia es un país productor y de tránsito de cocaína"

El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) comandó ayer los operativos en San Germán, que concluyeron con detenidos y droga incautada. El jefe policial mostró su preocupación por la presencia de narcotraficantes colombianos.

P. ¿Preocupa a la Felcn la presencia de narcos colombianos en el país?

G.Q.: Esa es la tendencia de la región. Primeramente había los cárteles; ahora la policía de Colombia no habla de cárteles, sino de bandas criminales. Las bandas criminales son aquellas que se han dividido y esparcido por todo el mundo y muchas de ellas han llegado a Bolivia, pero más que todo a la Argentina, donde están más preocupados.

P. ¿Quién financia estas organizaciones de narcotraficantes en Bolivia?

G.Q.: El tráfico ilícito de cocaína está monopolizado por ciudadanos colombianos, ellos se han encargado de buscar mercados en Europa, Estados Unidos y otros mercados emergentes. En Sudamérica ellos se han unido con las bandas criminales de Brasil como el PCC, el Comando Vermelho. Por eso ellos también abastecen de cocaína. Nos llama de sobremanera la atención que no se hayan disputado el mercado de la droga, pero los narcos colombianos han ingresado hasta a las favelas de Brasil. Allí nace el problema: como los colombianos se han esparcido, están buscando mercados en todo el mundo.

P. ¿Es complicado en una investigación dar con los capos del narcotráfico?

G.Q.: Ahora estamos intercambiando mucha información con Colombia. Por ejemplo, en este país se maneja información de las bandas criminales, de los emisarios que envían las organizaciones de narcotraficantes a los demás países como ser Argentina, Brasil. Para expandir el negocio en Bolivia han enviado emisarios del narcotráfico y son quienes traen el capital para montar las fábricas o laboratorios de cristalización de droga.

P. Esta operación en San Germán que movilizó un significativo número de uniformados ¿es para sentar precedente, teniendo en cuenta los últimos antecedentes?

G.Q.: Nosotros, en nuestra estrategia antidroga, tenemos tres problemas. El primero, que Bolivia es un país productor de cocaína como han podido observar ustedes en San Germán, Yapacaní, Nuevo Horizonte, la región colindante al Tipnis y un poco en los Yungas.

El segundo problema es que somos un país de tránsito de droga; por eso hemos tenido que fortalecer nuestras unidades en la frontera con el Perú. De esta región es de donde están introduciendo droga por razones de precio. Cabe aclarar que en el Perú la base de cocaína cuesta $us 800 y en Bolivia cuesta mil dólares. Entonces, ¿qué hacen los narcos? Cuando no encuentran en Bolivia cargamento de droga optan por traerla del vecino país. Y el tercer gran problema es que también en Bolivia se consume droga.

P. ¿Hay informes que aseguran que la droga boliviana es más cotizada en el extranjero?

G.Q.: Según nuestro laboratorio, existen informes de inteligencia que señalan que la calidad de droga en el Perú no es buena y que los narcotraficantes prefieren la boliviana porque parece de mejor calidad. Por ejemplo, en Brasil prefieren más la base de cocaína de Bolivia porque después esta droga puede ser "mixtureada" para su venta.

P. ¿En apoyo gubernamental y logístico cómo está la Felcn?

G.Q.: Esto hay que decirlo claramente: gracias al gobierno, creo que una de las políticas de Estado es la lucha contra el narcotráfico. ¿Se acuerdan cuando se iba NAS? Parecía que la cooperación internacional iba a flaquear pero al contrario, el gobierno ha asignado $us 20 millones por gestión para su lucha y estamos en el trámite de gestionar otros $us 10 millones

No hay comentarios:

Publicar un comentario