Toda la informacion referente a partidos Politicos, elecciones y formas de expresion democratica en Bolivia
30 junio 2016
Bolivia reclamará en el Consejo de Seguridad de la ONU por las bases militares de EEUU en la región
El presidente Evo Morales indicó que el país, como miembro del Consejo de Seguridad de las Organización de Naciones Unidas (ONU), reclamará por la vigencia de las bases militares estadounidenses en la región y el mundo. El mandatario aseguró que este tema merece “un debate profundo” en el ámbito internacional.
Bolivia ocupará a partir del próximo enero un sitial en el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, tras ser elegida el martes como miembro no permanente por la Asamblea General para la gestión 2017-2018.
Tras esa determinación, el país perfiló al menos cuatro ejes de su futura intervención en el organismo, entre ellos la consumación del proceso de paz de en Colombia, cuyo gobierno y las rebeldes FARC firmaron el cese al fuego la semana pasada.
En ese marco es que el gobernante boliviano reflexionó: “Hablando del Consejo de Seguridad y en ese aporte del proceso de paz en Colombia, ahora Estados Unidos no puede justificar bases militares ni en Colombia ni en América Latina diciendo que hay terrorismo. Ya no hay terrorismo… ¿qué terrorismo?”.
Consideró que esta problemática debe ser objeto de un “debate profundo que hay que librarlo a nivel internacional”.
“Lo que quiero decir es que levanten todas las bases militares, si su libertad (de Estados Unidos) es la base de la democracia cómo pueden intervenir a países, instalar bases militares”, reclamó Morales, quien demandó al país norteamericano que retiren las bases militares en América Latina y el mundo. “Así vamos a creer que hay libertad”, sostuvo.
Morales exteriorizo un criterio similar a través de su cuenta de Twitter, al cuestionar al encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, Peter Brennan, quien dijo que la democracia tiene como base la libertad.
Bolivia además llevará otros asuntos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Vamos a recomendar a Sacha Llorenti (embajador del país ante la ONU), el tema Puerto Rico, Palestina, hay temas pendientes todavía”, aseguró.
No obstante, el mandatario no augura relevancia a la participación nacional en ese organismo multilateral. “ Con un votito no sé si vamos a frenar, evitar que hayan intervenciones, invasiones, somos de políticas pacifistas de justicia social”, argumentó en relación a la conformación del Consejo de Seguridad que está integrado por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y 10 no permanentes. (30/06/2016)
Más entidades se alistan para consulta autonómica
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, señaló ayer que las entidades territoriales que cumplan con los requisitos hasta el 12 de agosto de 2016 participarán del referendo autonómico previsto para el 20 de noviembre, el resto tendrá que aguardar la siguiente convocatoria prevista para el primer semestre de 2017.
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, informó que existen 40 entidades territoriales que están en proceso de trámite para cumplir con los pasos que establece la Ley Marco de Autonomías. Sin embargo, Uriona señaló que en el TSE se recibieron 17 solicitudes oficiales para participar del referendo.
Estas últimas todavía deben cumplir algunos requisitos, como garantizar el presupuesto para el referendo previsto para el 20 de noviembre.
Las autoridades del TSE, el Ministerio de Autonomías y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se reunieron ayer para coordinar el trabajo de las tres instancias con miras a que más entidades territoriales puedan participar del referendo autonómico.
“Esta coordinación que iniciamos ha permitido evacuar el trámite de constitucionalidad de forma acelerada, eso nos complace porque, finalmente, un referendo para aprobar una norma básica institucional es un hecho político”, dijo.
Legisladores retrasan su receso hasta el próximo 11 de julio
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) decidió postergar el inicio de su receso hasta el 11 de julio debido a que en los próximos días se deben tratar con urgencia tres proyectos de ley.
"En principio se había pensado entrar en receso el 4 de julio, pero han llegado tres proyectos de ley que nosotros consideramos importantes y que no sería bueno que lo posterguemos hasta después del receso, por esa razón hemos decidido trabajar la próxima semana e ir recién al receso el 11", dijo el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.
Explicó que el primer proyecto de ley, que debe ser tratado antes del receso, establece la transferencia de un lote de terreno de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), ubicado en la zona de Cota Cota de La Paz, para la construcción de un hospital.
"La otra ley también es sobre una transferencia, que hará la Asamblea Legislativa al Ministerio de Culturas para la construcción de un edificio, que será para un proyecto cultural muy interesante, dentro del caso histórico de Sucre. Ahí (actualmente) funciona la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca", detalló.
Apuntó que la tercera norma trata sobre la modificación a la ley de incentivos petroleros.
"En principio se había pensado entrar en receso el 4 de julio, pero han llegado tres proyectos de ley que nosotros consideramos importantes y que no sería bueno que lo posterguemos hasta después del receso, por esa razón hemos decidido trabajar la próxima semana e ir recién al receso el 11", dijo el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.
Explicó que el primer proyecto de ley, que debe ser tratado antes del receso, establece la transferencia de un lote de terreno de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), ubicado en la zona de Cota Cota de La Paz, para la construcción de un hospital.
"La otra ley también es sobre una transferencia, que hará la Asamblea Legislativa al Ministerio de Culturas para la construcción de un edificio, que será para un proyecto cultural muy interesante, dentro del caso histórico de Sucre. Ahí (actualmente) funciona la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca", detalló.
Apuntó que la tercera norma trata sobre la modificación a la ley de incentivos petroleros.
No se criminalizará el aborto, afirmó Gringo Gonzales
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gringo Gonzales, adelantó que el texto del nuevo Código del Sistema Penal "no criminalizará” el aborto y que el proyecto será presentado a la Asamblea el 6 de agosto. La oposición supone que habrá complicaciones.
"No se va a criminalizar el aborto, por cierto, un pequeño adelanto. Así va a ser, está escrito en el proyecto, está garantizado”, declaró Gonzales en la audiencia inicial y parcial de Rendición Pública de Cuentas y Avance Legislativo de la Gestión 2016-2107. El senador informó que el proyecto es el resultado de un trabajo de tres años y está en la parte final de su elaboración, revisión y espera sea incorporado en la Asamblea Legislativa. Tiene 1.200 artículos, en los que está contemplado el Código Penal, el Código de Procedimiento y de Ejecución de Penas.
Otro punto se refiere al trabajo de los representantes del Ministerio Público cuando no se presenten en la audiencia y la vayan postergando. Sobre este punto, el senador explicó que en caso de que no se presente el fiscal, el juez ordenará a los policías buscarlo. Si no lo encuentran, podrá designarse a otro fiscal.
Otro de los planteamientos en el nuevo Código del Sistema Penal prevé al menos 14 alternativas para no ir a cárcel, como trabajo comunitario, arresto domiciliario controlado con manillas electrónicas o algún tipo de sanción que no necesariamente pase por la privación de libertad.
"Ese señor que fue sorprendido manejando borracho, durante seis meses no podrá conducir, todos los fines de semana tendrá que ir a cambiar pañales a los abuelitos del asilo. Además, tendrá que pasar un curso en el que le van a enseñar a que no debe conducir ebrio”, informó.
El senador del MNR Jorge Ordóñez cuestionó el tema de la no criminalización del aborto. "¿Se estaría legalizando? Eso debería responder (…). Si ahora hay problemas por el cambio de nombre, esto va a ser peor”, dijo. La senadora de UD Yanine Áñez considera que debe primar los principios cristianos.
"No se va a criminalizar el aborto, por cierto, un pequeño adelanto. Así va a ser, está escrito en el proyecto, está garantizado”, declaró Gonzales en la audiencia inicial y parcial de Rendición Pública de Cuentas y Avance Legislativo de la Gestión 2016-2107. El senador informó que el proyecto es el resultado de un trabajo de tres años y está en la parte final de su elaboración, revisión y espera sea incorporado en la Asamblea Legislativa. Tiene 1.200 artículos, en los que está contemplado el Código Penal, el Código de Procedimiento y de Ejecución de Penas.
Otro punto se refiere al trabajo de los representantes del Ministerio Público cuando no se presenten en la audiencia y la vayan postergando. Sobre este punto, el senador explicó que en caso de que no se presente el fiscal, el juez ordenará a los policías buscarlo. Si no lo encuentran, podrá designarse a otro fiscal.
Otro de los planteamientos en el nuevo Código del Sistema Penal prevé al menos 14 alternativas para no ir a cárcel, como trabajo comunitario, arresto domiciliario controlado con manillas electrónicas o algún tipo de sanción que no necesariamente pase por la privación de libertad.
"Ese señor que fue sorprendido manejando borracho, durante seis meses no podrá conducir, todos los fines de semana tendrá que ir a cambiar pañales a los abuelitos del asilo. Además, tendrá que pasar un curso en el que le van a enseñar a que no debe conducir ebrio”, informó.
El senador del MNR Jorge Ordóñez cuestionó el tema de la no criminalización del aborto. "¿Se estaría legalizando? Eso debería responder (…). Si ahora hay problemas por el cambio de nombre, esto va a ser peor”, dijo. La senadora de UD Yanine Áñez considera que debe primar los principios cristianos.
Fijan arraigo y fianza de Bs 50.000 a Castellanos
El exalcalde de Cochabamba Edwin Castellanos recibió arraigo y una fianza de 50.000 bolivianos en el proceso que se le sigue por el colapso de un puente. Otros implicados recibieron medidas similares.
Los otros cuatro imputados cumplirán medidas sustitutivas a la detención preventiva tras una audiencia de medidas cautelares que se desarrolló durante tres días en la capital valluna.
Los otros imputados son el exsupervisor de obras Nelson Aguirre Vega con arresto domiciliario, el pago de una fianza de 70.000 bolivianos; el exoficial mayor de Desarrollo Económico Óscar Delgadillo y el exoficial mayor de Infraestructura Sergio Rodríguez recibieron arraigo y una fianza de 50.000 bolivianos.
El representante legal de la empresa Álvarez, Víctor Hugo Álvarez Iriarte, recibió una fianza de 70.000 bolivianos y también arraigo.
Los otros cuatro imputados cumplirán medidas sustitutivas a la detención preventiva tras una audiencia de medidas cautelares que se desarrolló durante tres días en la capital valluna.
Los otros imputados son el exsupervisor de obras Nelson Aguirre Vega con arresto domiciliario, el pago de una fianza de 70.000 bolivianos; el exoficial mayor de Desarrollo Económico Óscar Delgadillo y el exoficial mayor de Infraestructura Sergio Rodríguez recibieron arraigo y una fianza de 50.000 bolivianos.
El representante legal de la empresa Álvarez, Víctor Hugo Álvarez Iriarte, recibió una fianza de 70.000 bolivianos y también arraigo.
Al menos 60 sindicatos acatan el paro de la COB en Santa Cruz
Al menos unos 60 sindicatos acatan el paro de la COB este jueves, bloquean la carretera al norte, en las afueras de la Pil en Santa Cruz. Piden la abrogación de la ley 2765, que establece el cierre de la Empresa Nacional de Textiles (Enatex).
El dirigente fabril, Jaime Ávila indicó que acatan el paro movilizado porque esta en riesgo la estabilidad laboral, así mismo añadió que “ellos (gobierno) saben y no lo quieren (abrogar) caprichosamente. El gobierno esta siendo discriminador, iban a cerrar huanuni, que es una empresa que esta a perdida a inyectado una cantidad de plata para que los compañeros no se movilicen, pero queremos decirle a todos los compañeros mineros, que somos vanguardia de este país y tenemos que defender a todos los trabajadores, para el beneficio de todos”.
Ávila anunció que si no son eschuados iniciarán un paro indefinido con bloqueo de todas las carreteras.
El dirigente fabril, Jaime Ávila indicó que acatan el paro movilizado porque esta en riesgo la estabilidad laboral, así mismo añadió que “ellos (gobierno) saben y no lo quieren (abrogar) caprichosamente. El gobierno esta siendo discriminador, iban a cerrar huanuni, que es una empresa que esta a perdida a inyectado una cantidad de plata para que los compañeros no se movilicen, pero queremos decirle a todos los compañeros mineros, que somos vanguardia de este país y tenemos que defender a todos los trabajadores, para el beneficio de todos”.
Ávila anunció que si no son eschuados iniciarán un paro indefinido con bloqueo de todas las carreteras.
Segundo día de paro: en cinco departamentos hay movilizaciones de la COB
En su segundo día de paro, la Central Obrera Boliviana (COB) lleva adelante movilizaciones en cinco departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Potosí, en tanto que no se tienen reportes en el resto de los departamentos, informó hoy el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
En el caso de La Paz hubo concentración de trabajadores en el sector de La Portada. Además también algunos afiliados a la COB se preparan para marchar por el centro paceño. En Cochabamba se tiene el reporte de una marcha de los trabajadores de la empresa Manaco y fabriles en la avenida Blanco Galindo.
"En Cochabamba en la avenida Blanco Galindo, en el ingreso a Vinto una movilización de trabajadores de Manaco, más o menos unas 250 personas que se han concentrado y han quemado llantas”, precisó Romero.
En la ciudad de Santa Cruz habrá bloqueos en la ruta a la población de Cotoca, al igual que en la ciudad de Sucre, donde se anticipa que se desarrollarán bloqueos esporádicos cerca a la Universidad San Francisco Xavier y la Caja Petrolera, reportó el Ministro. En Potosí también se tienen algunos bloqueos al interior de la ciudad.
En lo que refiere a la labor de la Policía, el ministro adelantó que se respetarán las marchas o concentraciones, pero no el bloqueo de caminos.
La COB inició ayer un paro de 72 horas en protesta por el cierre de la empresa Enatex y el despido de más de 800 trabajadores.
En el caso de La Paz hubo concentración de trabajadores en el sector de La Portada. Además también algunos afiliados a la COB se preparan para marchar por el centro paceño. En Cochabamba se tiene el reporte de una marcha de los trabajadores de la empresa Manaco y fabriles en la avenida Blanco Galindo.
"En Cochabamba en la avenida Blanco Galindo, en el ingreso a Vinto una movilización de trabajadores de Manaco, más o menos unas 250 personas que se han concentrado y han quemado llantas”, precisó Romero.
En la ciudad de Santa Cruz habrá bloqueos en la ruta a la población de Cotoca, al igual que en la ciudad de Sucre, donde se anticipa que se desarrollarán bloqueos esporádicos cerca a la Universidad San Francisco Xavier y la Caja Petrolera, reportó el Ministro. En Potosí también se tienen algunos bloqueos al interior de la ciudad.
En lo que refiere a la labor de la Policía, el ministro adelantó que se respetarán las marchas o concentraciones, pero no el bloqueo de caminos.
La COB inició ayer un paro de 72 horas en protesta por el cierre de la empresa Enatex y el despido de más de 800 trabajadores.
Santa Cruz Falsa alarma de bomba generó pánico en el Segip
Una amenza telefónica de bomba que resultó una falsa alarma forzó éste jueves la evacuación de funcionarios y personas que asistieron para tramitar su licencia de conducir en el Servicio General de Identificación Personal (Segip) de la avenida La Salle.
El coronel Jaime Vidaurre señaló que una llamada alertó de la existencia de una bomba, supuestamente en la planta alta del edificio del Segip. Por ello técnicos especialistas revisaron toda la infraestructura y llegaron a la conclusión de que era una falsa llamada.
El coronel Jaime Vidaurre señaló que una llamada alertó de la existencia de una bomba, supuestamente en la planta alta del edificio del Segip. Por ello técnicos especialistas revisaron toda la infraestructura y llegaron a la conclusión de que era una falsa llamada.
Detenidos y denuncia de ola de despidos en primer día de paro de la COB
Se cumplió el primer día del paro de 72 horas convocado por la Central Obrera Boliviana. Al menos 27 trabajadores que participaban de las manifestaciones fueron detenidos tras choques con la Policía y cuatro efectivos resultaron heridos durante un operativo en la carretera.
Los principales incidentes se produjeron en Cochabamba, donde la policía utilizó bombas lacrimógenas para despejar una importante carretera en el centro del país que había sido bloqueada por obreros desde la mañana.
En la operación de despeje "cuatro policías resultaron heridos, porque se utilizaron piedras contra la humanidad de los policías", dijo en rueda de prensa el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.
El dirigente sindical fabril Angel Camacho aseguró por separado a periodistas que "existen más de 60 detenidos y varios compañeros heridos por estos cobardes policías". Sin embargo, el máximo dirigente de la COB, Guido Mitma, redujo la cifra a 27.
Asimismo, durante la jornada se registraron marchas callejeras y esporádicos bloqueos de caminos en seis de los nueve departamentos de Bolivia, en cumplimiento de los tres días de protestas, a partir de este miércoles, convocados por la Central Obrera Boliviana (COB).
La COB, en fase de distanciamiento del oficialismo, reclama la derogación del decreto 2765 que cerró la fábrica textil estatal Enatex y la modificación de otras normas relacionadas al funcionamiento de empresas públicas, pensiones y sobre derechos de funcionarios públicos.
Denuncian despidos masivos
La Central Obrera Boliviana (COB), denunció además que al menos 15 empresas, entre privadas y públicas, comenzaron el despido de trabajadores usando mecanismos que podrían ser amparados en el decreto 2765, con el que se cerró la empresa Enatex.
"Denunciamos la masacre blanca que se viene ejecutando en los últimos meses en las empresas denunciadas y otras, con supuestos incentivos para un retiro voluntario, que si no se aceptan se convierten en amenazas de cambios de sección o procesos penales y administrativos a trabajadores y trabajadoras, intimidándoles con quitarles su fuente laboral", señala un comunicado de la COB, difundido por la red Erbol.
Los principales incidentes se produjeron en Cochabamba, donde la policía utilizó bombas lacrimógenas para despejar una importante carretera en el centro del país que había sido bloqueada por obreros desde la mañana.
En la operación de despeje "cuatro policías resultaron heridos, porque se utilizaron piedras contra la humanidad de los policías", dijo en rueda de prensa el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.
El dirigente sindical fabril Angel Camacho aseguró por separado a periodistas que "existen más de 60 detenidos y varios compañeros heridos por estos cobardes policías". Sin embargo, el máximo dirigente de la COB, Guido Mitma, redujo la cifra a 27.
Asimismo, durante la jornada se registraron marchas callejeras y esporádicos bloqueos de caminos en seis de los nueve departamentos de Bolivia, en cumplimiento de los tres días de protestas, a partir de este miércoles, convocados por la Central Obrera Boliviana (COB).
La COB, en fase de distanciamiento del oficialismo, reclama la derogación del decreto 2765 que cerró la fábrica textil estatal Enatex y la modificación de otras normas relacionadas al funcionamiento de empresas públicas, pensiones y sobre derechos de funcionarios públicos.
Denuncian despidos masivos
La Central Obrera Boliviana (COB), denunció además que al menos 15 empresas, entre privadas y públicas, comenzaron el despido de trabajadores usando mecanismos que podrían ser amparados en el decreto 2765, con el que se cerró la empresa Enatex.
"Denunciamos la masacre blanca que se viene ejecutando en los últimos meses en las empresas denunciadas y otras, con supuestos incentivos para un retiro voluntario, que si no se aceptan se convierten en amenazas de cambios de sección o procesos penales y administrativos a trabajadores y trabajadoras, intimidándoles con quitarles su fuente laboral", señala un comunicado de la COB, difundido por la red Erbol.
Evo recomienda cumplir cuatro requisitos para ser como él
El presidente Evo Morales expresó este miércoles, en una entrevista con radio Santa Cruz, que quienes quieren ser como él deben cumplir cuatro requisitos.
"Me dicen quisiera ser como Evo, me preguntan qué hay que hacer para ser Presidente, yo decía siempre que hay que estar con la razón, con la verdad, transparencia y nunca hay que alejarse del pueblo", expresó el Jefe de Estado en la entrevista realizada en la residencia presidencial.
El Mandatario sostuvo que algunos alcaldes jóvenes le hacen esta clase de preguntas para que lleguen a ser buenos líderes.
En la oportunidad, Morales recomendó a su gabinete y al Vicepresidente hablar más con las bases que con los dirigentes.
"Evo, Álvaro y los ministros (deben) bajar a las bases, no es suficiente (con la dirigencia), hablar directamente con los compañeros de base, escucharlos a ellos", sostuvo.
Señaló que no realizará ningún cambio en su gabinete ministerial y que uno de los factores del debilitamiento del MAS fue el Fondo Indígena. "Hay que recomponer, seguimos juntos", expresó.
"Me dicen quisiera ser como Evo, me preguntan qué hay que hacer para ser Presidente, yo decía siempre que hay que estar con la razón, con la verdad, transparencia y nunca hay que alejarse del pueblo", expresó el Jefe de Estado en la entrevista realizada en la residencia presidencial.
El Mandatario sostuvo que algunos alcaldes jóvenes le hacen esta clase de preguntas para que lleguen a ser buenos líderes.
En la oportunidad, Morales recomendó a su gabinete y al Vicepresidente hablar más con las bases que con los dirigentes.
"Evo, Álvaro y los ministros (deben) bajar a las bases, no es suficiente (con la dirigencia), hablar directamente con los compañeros de base, escucharlos a ellos", sostuvo.
Señaló que no realizará ningún cambio en su gabinete ministerial y que uno de los factores del debilitamiento del MAS fue el Fondo Indígena. "Hay que recomponer, seguimos juntos", expresó.
En la ALP de este año Hay 33 leyes aprobadas en el 1er semestre
En lo que va del año, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), aprobó 33 leyes nacionales.
Siendo la mayoría, según la oposición y lo que se conoce en la página Web de la Cámara de Diputados, la mayoría de las normativas son contratos, convenios y de asuntos declarativos. Aspectos que son cuestionados por los jefes de ambas bancadas de la oposición en la Cámara Baja.
El Ejecutivo manda. La jefa de bancada de Unidad Demócrata (UD), Lourdes Millares, afirmó que las normas aprobadas son una prueba de las decisiones emanadas del Poder Ejecutivo.
"El hecho que el partido de Gobierno controle los dos tercios en el hemiciclo parlamentario, ha hecho que este órgano fundamental para la democracia, sea como un patio trasero del Palacio de Gobierno", afirmó Millares.
Lamentó que muchas de las normas que son presentadas por los adversarios del MAS, sean rechazadas, tomando en cuenta las iniciativas del Ejecutivo.
Se impone el rodillo. En esa línea, el jefe de bancada en Diputados del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Helmuth Salinas, remarcó que se impone el rodillo en el Legislativo nacional.
Al igual que Millares, le preocupa que la mayoría de las leyes aprobadas son para préstamos con organismos internacionales, provocando mayor endeudamiento al país. Además observó que en lo que va del 2016, no se conoce normas fundamentales, ya que más que todo son reformas parciales de alguna normativa vigente.
Informe del Senado. Por otro lado, en la ALP se hizo conocer el informe de medio año de la gestión del presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.
En su intervención hace mención del trabajo de reformas en el Código Penal, en la Ley General del Trabajo, entre los más importantes. Además de la enumeración de una serie de normas aprobadas en este medio año.
Siendo la mayoría, según la oposición y lo que se conoce en la página Web de la Cámara de Diputados, la mayoría de las normativas son contratos, convenios y de asuntos declarativos. Aspectos que son cuestionados por los jefes de ambas bancadas de la oposición en la Cámara Baja.
El Ejecutivo manda. La jefa de bancada de Unidad Demócrata (UD), Lourdes Millares, afirmó que las normas aprobadas son una prueba de las decisiones emanadas del Poder Ejecutivo.
"El hecho que el partido de Gobierno controle los dos tercios en el hemiciclo parlamentario, ha hecho que este órgano fundamental para la democracia, sea como un patio trasero del Palacio de Gobierno", afirmó Millares.
Lamentó que muchas de las normas que son presentadas por los adversarios del MAS, sean rechazadas, tomando en cuenta las iniciativas del Ejecutivo.
Se impone el rodillo. En esa línea, el jefe de bancada en Diputados del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Helmuth Salinas, remarcó que se impone el rodillo en el Legislativo nacional.
Al igual que Millares, le preocupa que la mayoría de las leyes aprobadas son para préstamos con organismos internacionales, provocando mayor endeudamiento al país. Además observó que en lo que va del 2016, no se conoce normas fundamentales, ya que más que todo son reformas parciales de alguna normativa vigente.
Informe del Senado. Por otro lado, en la ALP se hizo conocer el informe de medio año de la gestión del presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.
En su intervención hace mención del trabajo de reformas en el Código Penal, en la Ley General del Trabajo, entre los más importantes. Además de la enumeración de una serie de normas aprobadas en este medio año.
Referéndum de noviembre Autonomía, TCP y TSE coordinan actividades
Durante la jornada de ayer, se sostuvo una reunión interinstitucional entre el Ministerio de Autonomías, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y la Federación de Municipios de Bolivia (FAM), para coordinar las actividades para el referéndum autonómico del mes de noviembre.
Las altas autoridades y representantes de estas instituciones impulsan la participación de más regiones que buscan aprobar sus cartas orgánicas y su autonomía indígena para el 20 de noviembre.
El presidente del TCP, Osvaldo Valencia, en ese sentido, estima que más de 40 entidades se sometan a la consulta.
En tanto, el ministro de Autonomía, Hugo Siles, aseguró que hasta antes del 12 de agosto se acelerarán los trabajo en el TCP para que los documentos de constitucionalidad estén listos. /ECA.
Las altas autoridades y representantes de estas instituciones impulsan la participación de más regiones que buscan aprobar sus cartas orgánicas y su autonomía indígena para el 20 de noviembre.
El presidente del TCP, Osvaldo Valencia, en ese sentido, estima que más de 40 entidades se sometan a la consulta.
En tanto, el ministro de Autonomía, Hugo Siles, aseguró que hasta antes del 12 de agosto se acelerarán los trabajo en el TCP para que los documentos de constitucionalidad estén listos. /ECA.
Mitma a Evo Morales: "No es así el proceso de cambio"
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, al evaluar el primer día de paro en el país, lamentó la actitud supuestamente intransigente de las autoridades gubernamentales al no anular el Decreto 2765 que determinó el cierre de Enatex. Lamentó, en especial, la postura del presidente Evo Morales y le dijo que "no es así el proceso de cambio".
"El Gobierno está errando el camino, tienen que reorientar, no es así el proceso de cambio, no es para esto que se tiene que impulsar la agenda patriótica. No se ha dicho que hay que vulnerar los derechos laborales. Es importante que este Gobierno debe racionalizar, el Presidente, pero lamentablemente no lo han hecho y está actuando de una manera dictatorial, pero el pueblo está atento a este tipo de incoherencias", afirmó Mitma.
Asimismo acusó al presidente Evo Morales de mentir y minimizar las movilizaciones de la COB, además de aplicar normas neoliberales, echando a trabajadores a las calles "sin pensar en las familias, en los hijos y en el bienestar de las familias".
Agregó que este jueves y viernes, las medidas se radicalizarán y que las mismas continuarán hasta que sus demandas sean atendidas.
"El Gobierno está errando el camino, tienen que reorientar, no es así el proceso de cambio, no es para esto que se tiene que impulsar la agenda patriótica. No se ha dicho que hay que vulnerar los derechos laborales. Es importante que este Gobierno debe racionalizar, el Presidente, pero lamentablemente no lo han hecho y está actuando de una manera dictatorial, pero el pueblo está atento a este tipo de incoherencias", afirmó Mitma.
Asimismo acusó al presidente Evo Morales de mentir y minimizar las movilizaciones de la COB, además de aplicar normas neoliberales, echando a trabajadores a las calles "sin pensar en las familias, en los hijos y en el bienestar de las familias".
Agregó que este jueves y viernes, las medidas se radicalizarán y que las mismas continuarán hasta que sus demandas sean atendidas.
Sucre Polémica por título profesional de Alcalde
El excandidato a la Alcaldía de Sucre por la agrupación Alianza por Chuquisaca, Luis Ayllón, denunció que el alcalde de esta ciudad, Iván Arciénega, no tiene título profesional que haya sido emitido en la Universidad San Francisco Xavier y mucho menos en universidades del exterior, informó radio Aclo de la red Erbol.
Señaló que la información la recibió a través de documentación y que la validará por medio de esta casa superior de estudio.
“Por eso es que estamos remitiendo este memorial dirigido al Rector de la Universidad San Francisco Xavier para que nos certifique en qué fecha fue matriculado como estudiante universitario, en qué fecha ha egresado, cuando ha sido su defensa y nota de aprobación para tener su título académico y en provisión nacional. Si nos salen con que hubiera obtenido un título en el extranjero específicamente en Rusia, también tenemos información o en todo caso nos tendrá que decir la universidad, cuándo ha sido homologado, cuál ha sido la metodología de la homologación”, afirmó el denunciante.
ACLARACIÓN
En una conferencia conjunta, autoridades de San Francisco Xavier y el alcalde Iván Arciénega desmintieron las acusaciones del abogado opositor Luis Ayllón, quien un día antes puso en duda la homologación del título profesional de su exvicerrector.
El actual rector de San Francisco Xavier, Eduardo Rivero, lamentó que se haya intentado dañar la imagen de la universidad.
“No permitiremos que se cuestione la legitimidad de la universidad”, expresó Rivero.
A su turno, Arciénega también desmintió a Luis Ayllón y exhibió documentación que certifica la homologación del título profesional del actual Alcalde Municipal. Calificó a su acusador como “señor mentiroso de Sucre” y le exigió retractarse.
Arciénega explicó al diario local Correo del Sur que ejerció la docencia en San Francisco Xavier, fue decano y vicerrector.
Sobre la denuncia indicó que “no la conocía y que primero se pondrá al tanto al respecto para poder emitir un pronunciamiento oficial. Sin embargo, adelantó que cualquier persona que desee conocer acerca de su profesionalización puede hacerlo recabando información en el sistema universitario”.
“Eso puede verificarse en toda la universidad y sistemas de archivo y se puede verificar en la universidad donde yo he terminado, no solamente la facultad, sino que logré hacer un doctorado en Ciencias”, afirmó.
Señaló que la información la recibió a través de documentación y que la validará por medio de esta casa superior de estudio.
“Por eso es que estamos remitiendo este memorial dirigido al Rector de la Universidad San Francisco Xavier para que nos certifique en qué fecha fue matriculado como estudiante universitario, en qué fecha ha egresado, cuando ha sido su defensa y nota de aprobación para tener su título académico y en provisión nacional. Si nos salen con que hubiera obtenido un título en el extranjero específicamente en Rusia, también tenemos información o en todo caso nos tendrá que decir la universidad, cuándo ha sido homologado, cuál ha sido la metodología de la homologación”, afirmó el denunciante.
ACLARACIÓN
En una conferencia conjunta, autoridades de San Francisco Xavier y el alcalde Iván Arciénega desmintieron las acusaciones del abogado opositor Luis Ayllón, quien un día antes puso en duda la homologación del título profesional de su exvicerrector.
El actual rector de San Francisco Xavier, Eduardo Rivero, lamentó que se haya intentado dañar la imagen de la universidad.
“No permitiremos que se cuestione la legitimidad de la universidad”, expresó Rivero.
A su turno, Arciénega también desmintió a Luis Ayllón y exhibió documentación que certifica la homologación del título profesional del actual Alcalde Municipal. Calificó a su acusador como “señor mentiroso de Sucre” y le exigió retractarse.
Arciénega explicó al diario local Correo del Sur que ejerció la docencia en San Francisco Xavier, fue decano y vicerrector.
Sobre la denuncia indicó que “no la conocía y que primero se pondrá al tanto al respecto para poder emitir un pronunciamiento oficial. Sin embargo, adelantó que cualquier persona que desee conocer acerca de su profesionalización puede hacerlo recabando información en el sistema universitario”.
“Eso puede verificarse en toda la universidad y sistemas de archivo y se puede verificar en la universidad donde yo he terminado, no solamente la facultad, sino que logré hacer un doctorado en Ciencias”, afirmó.
Cochabamba Multa de Bs 50 mil a exalcalde por viaducto mal construido
La justicia determinó que el exalcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, deba pagar una multa de Bs 50 mil, además de arraigo, y presentarse cada lunes para firmar el libro de asistencia ante el Ministerio Público.
Según publicó Los Tiempos digital, también exfuncionarios del municipio de Cercado, implicados en el colapso del paso a desnivel de la avenida 6 de Agosto e Independencia, recibieron ayer medidas sustitutivas tras la conclusión de su audiencia de medidas cautelares en el Juzgado Anticorrupción del Tribunal Departamental de Justicia.
Nelson Vega, quien se encargó del diseño y la supervisión del puente, deberá asumir una detención domiciliaria, arraigo y cancelar una fianza de 70 mil bolivianos.
Víctor Hugo Álvarez, gerente de la empresa ejecutora de la obra, deberá presentarse cada lunes al Ministerio Público ya que se determinó arraigo para su persona y una fianza de 50 mil bolivianos.
Entretanto, el exoficial de Infraestructura, Sergio Rodríguez y Osvaldo Delgadillo, exoficial Financiero, deberán apersonarse al Ministerio Público cada lunes y asumir una fianza de 50 mil bolivianos cada uno.
ALCALDÍA DISCONFORME
El asesor legal de la Alcaldía, Sergio Coca, manifestó su disconformidad con la decisión asegurando que “no se está responsabilizando a los exfuncionarios conforme a Ley”.
“Por un daño de 14 millones de bolivianos dictan prácticamente libertad para los implicados. La juez nos ha dejado con sabor a poco. No tenemos responsables por este puente colgante, se les ha impuesto unas medidas sustitutivas que no tienen ninguna relación con lo que hemos fundamentado y lo único que nos queda es apelar”, expresó Coca a Los Tiempos.
“Voy a demostrar que en otras situaciones los mismos fiscales piden incluso con garrote la detención, pero ahora, pese a que hay un puente colgando, sólo piden sustitutivas”, agregó.
Por su parte, el abogado de la empresa constructora, Jorge Iriarte, aseguró que la juez “no realizó las valoraciones adecuadas” al haber dictado medidas sustitutivas para todos los implicados. A su parecer los responsables son los exfuncionarios y no la ejecutora de la obra.
“El ingeniero Álvarez tiene derecho a gozar de libertad irrestricta, evidentemente está en libertad pero en laguna medida se restringen sus derechos constitucionales estando bajo la aplicación de medidas cautelares y eso restringe la libertad (…) esta situación va a ser objeto de apelación”, informó Iriarte.
Finalmente, Rodríguez aseguró que su situación jurídica es delicada y que analizará la apelación ya que a su parecer no se estaría realizando una investigación adecuada para encontrar a los “verdaderos” responsables del hundimiento de la obra.
Señaló que la Alcaldía encubre a quienes trabajan actualmente pese a haber sido parte del proyecto del puente.
La estructura colapsó el pasado 22 de octubre de 2015 y desde entonces ha estado cerrada perjudicando la circulación de motorizados y peatones, lo que generó constantes protestas de vecinos y transportistas que hasta el día de hoy persisten.
Según publicó Los Tiempos digital, también exfuncionarios del municipio de Cercado, implicados en el colapso del paso a desnivel de la avenida 6 de Agosto e Independencia, recibieron ayer medidas sustitutivas tras la conclusión de su audiencia de medidas cautelares en el Juzgado Anticorrupción del Tribunal Departamental de Justicia.
Nelson Vega, quien se encargó del diseño y la supervisión del puente, deberá asumir una detención domiciliaria, arraigo y cancelar una fianza de 70 mil bolivianos.
Víctor Hugo Álvarez, gerente de la empresa ejecutora de la obra, deberá presentarse cada lunes al Ministerio Público ya que se determinó arraigo para su persona y una fianza de 50 mil bolivianos.
Entretanto, el exoficial de Infraestructura, Sergio Rodríguez y Osvaldo Delgadillo, exoficial Financiero, deberán apersonarse al Ministerio Público cada lunes y asumir una fianza de 50 mil bolivianos cada uno.
ALCALDÍA DISCONFORME
El asesor legal de la Alcaldía, Sergio Coca, manifestó su disconformidad con la decisión asegurando que “no se está responsabilizando a los exfuncionarios conforme a Ley”.
“Por un daño de 14 millones de bolivianos dictan prácticamente libertad para los implicados. La juez nos ha dejado con sabor a poco. No tenemos responsables por este puente colgante, se les ha impuesto unas medidas sustitutivas que no tienen ninguna relación con lo que hemos fundamentado y lo único que nos queda es apelar”, expresó Coca a Los Tiempos.
“Voy a demostrar que en otras situaciones los mismos fiscales piden incluso con garrote la detención, pero ahora, pese a que hay un puente colgando, sólo piden sustitutivas”, agregó.
Por su parte, el abogado de la empresa constructora, Jorge Iriarte, aseguró que la juez “no realizó las valoraciones adecuadas” al haber dictado medidas sustitutivas para todos los implicados. A su parecer los responsables son los exfuncionarios y no la ejecutora de la obra.
“El ingeniero Álvarez tiene derecho a gozar de libertad irrestricta, evidentemente está en libertad pero en laguna medida se restringen sus derechos constitucionales estando bajo la aplicación de medidas cautelares y eso restringe la libertad (…) esta situación va a ser objeto de apelación”, informó Iriarte.
Finalmente, Rodríguez aseguró que su situación jurídica es delicada y que analizará la apelación ya que a su parecer no se estaría realizando una investigación adecuada para encontrar a los “verdaderos” responsables del hundimiento de la obra.
Señaló que la Alcaldía encubre a quienes trabajan actualmente pese a haber sido parte del proyecto del puente.
La estructura colapsó el pasado 22 de octubre de 2015 y desde entonces ha estado cerrada perjudicando la circulación de motorizados y peatones, lo que generó constantes protestas de vecinos y transportistas que hasta el día de hoy persisten.
Informe de Human Rights Watch Bolivia denunciada por recurso arbitrario de prisión preventiva
Bolivia, al igual que Chile, Ecuador y México, es observada por Human Rights Watch (HRW) sobre derechos humanos. La organización internacional denunció al país por “la impunidad por delitos violentos y violaciones de derechos humanos”, el “uso extendido y arbitrario de la prisión preventiva”, así como “amenazas a la independencia judicial”.
Sin embargo, la periodista de la www.dw.com/es, Rosa Muñoz Lima, señala que las organizaciones internacionales consultadas por DW no cuentan con historiales documentados en el caso de Bolivia y otros países de la región.
El reportaje de DW se centra en la pregunta: ¿Cuántos presos políticos tiene América Latina?. Y la nota muestra un panorama general de lo que sucede con activistas a favor de la naturaleza, con personas que denuncian atropellos a los derechos humanos, y señala que hay un desamparo, ya que hasta a los defensores se los intimida; y algunos gobiernos llegan al punto de crear “falsos delitos”.
Al respecto, la asesora jurídica de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, Claudia Lecoña, dijo que la aseveración de la HRW es correcta, y señaló que de acuerdo a datos de Régimen Penitenciario, el 88 por ciento tiene detención preventiva, ya que hay una inclinación al uso indebido de la medida.
Por una parte, obedecería a que los jueces y las autoridades judiciales no hacen un análisis detallado de la situación de los acusados; por lo tanto, no se respetan los plazos procesales. En el país no hay el tiempo que debe estar una persona con esta medida.
Dijo que por lo general, en tres años ya debería dictarse una sentencia, y el proceso de investigación concluir en un período de 6 meses, pero la situación es todo lo contrario, ya que hay personas detenidas por más de 3 a cuatro años, sin sentencia.
REPORTAJE
El informe de la DW señala que la Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW) evitan usar el término “presos políticos” (con interpretaciones diversas en la región) o elaborar listas (con cifras en constante cambio).
AI, por ejemplo, documenta casos de “presos de conciencia” y alude, específicamente, a “personas encarceladas por sus opiniones políticas, creencias religiosas u otras convicciones profundas, o debido a su origen étnico, sexo, color, lengua, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otra condición”.
Además, AI solo reconoce como tales a “personas que no han usado la violencia ni propugnado su uso”. Para HRW, se trata también de quienes no recurren a delitos comunes como método de lucha, delitos que un estado de derecho con separación de poderes debería garantizar que no les sean “fabricados”, aclara José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas.
PAÍSES
En México, AI llamó en junio a una “acción urgente” para apoyar la liberación del “preso de conciencia” Idelfonso Zamora, detenido hace más de seis meses por hacer “campaña para proteger los bosques ancestrales de su comunidad” de San Juan Atzingo.
“Los defensores y defensoras de los derechos humanos en México se enfrentan a frecuentes represalias, que incluyen amenazas, intimidación y detenciones arbitrarias sobre la base de cargos falsos”, se lee en el comunicado, enviado a DW por Sergio Ortiz, portavoz de AI México.
“Otro caso donde es posible que existan prisioneros arbitrariamente detenidos es Ecuador. Hay personas allí procesadas, algunos detenidos por acusaciones de supuestos delitos de terrorismo, muchos de ellos indígenas, dirigentes de organizaciones de base”, agrega Vivanco de HRW. Pero la organización no ofrece nombres ni cifras porque aún “no se han investigado adecuadamente” esos posibles “abusos”, según reconoce el Informe Mundial der HRW en 2016.
Algo similar ocurre con Bolivia, señala el reporte de DW, donde HRW denunció “la impunidad por delitos violentos y violaciones de derechos humanos” y “un clima hostil para los defensores de derechos humanos”. Pero las organizaciones internacionales consultadas por DW tampoco cuentan con casos documentados.
El director de HRW para las Américas también señala que “puede haber casos controversiales de dirigentes y miembros de organizaciones mapuches en Chile, porque los detenían y procesaban por la ley antiterrorista”.
CUBA Y VENEZUELA
Pese a haber documentado decenas de casos de opositores al Gobierno, “desde políticos de oposición hasta ciudadanos de a pie”, arbitrariamente detenidos o penalmente procesados “por criticar públicamente al Gobierno” en diferentes países, HRW solo usa el término “presos políticos” para Cuba, donde “las leyes y prácticas prohíben abiertamente actividades perfectamente legítimas en cualquier otro lugar del mundo democrático”, explica Vivanco.
La Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (IGFM) documenta, además, la situación en Venezuela, donde registraron en marzo pasado hasta 60 “presos de conciencia” a los que el Gobierno se niega a reconocer como “presos políticos”, porque los considera “políticos presos”.
En Argentina, AI llamó en enero pasado a una “acción urgente” para pedir la liberación de la dirigente social Milagro Sala y rechazar la “criminalización de la protesta social”.
Sin embargo, la periodista de la www.dw.com/es, Rosa Muñoz Lima, señala que las organizaciones internacionales consultadas por DW no cuentan con historiales documentados en el caso de Bolivia y otros países de la región.
El reportaje de DW se centra en la pregunta: ¿Cuántos presos políticos tiene América Latina?. Y la nota muestra un panorama general de lo que sucede con activistas a favor de la naturaleza, con personas que denuncian atropellos a los derechos humanos, y señala que hay un desamparo, ya que hasta a los defensores se los intimida; y algunos gobiernos llegan al punto de crear “falsos delitos”.
Al respecto, la asesora jurídica de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, Claudia Lecoña, dijo que la aseveración de la HRW es correcta, y señaló que de acuerdo a datos de Régimen Penitenciario, el 88 por ciento tiene detención preventiva, ya que hay una inclinación al uso indebido de la medida.
Por una parte, obedecería a que los jueces y las autoridades judiciales no hacen un análisis detallado de la situación de los acusados; por lo tanto, no se respetan los plazos procesales. En el país no hay el tiempo que debe estar una persona con esta medida.
Dijo que por lo general, en tres años ya debería dictarse una sentencia, y el proceso de investigación concluir en un período de 6 meses, pero la situación es todo lo contrario, ya que hay personas detenidas por más de 3 a cuatro años, sin sentencia.
REPORTAJE
El informe de la DW señala que la Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW) evitan usar el término “presos políticos” (con interpretaciones diversas en la región) o elaborar listas (con cifras en constante cambio).
AI, por ejemplo, documenta casos de “presos de conciencia” y alude, específicamente, a “personas encarceladas por sus opiniones políticas, creencias religiosas u otras convicciones profundas, o debido a su origen étnico, sexo, color, lengua, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otra condición”.
Además, AI solo reconoce como tales a “personas que no han usado la violencia ni propugnado su uso”. Para HRW, se trata también de quienes no recurren a delitos comunes como método de lucha, delitos que un estado de derecho con separación de poderes debería garantizar que no les sean “fabricados”, aclara José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas.
PAÍSES
En México, AI llamó en junio a una “acción urgente” para apoyar la liberación del “preso de conciencia” Idelfonso Zamora, detenido hace más de seis meses por hacer “campaña para proteger los bosques ancestrales de su comunidad” de San Juan Atzingo.
“Los defensores y defensoras de los derechos humanos en México se enfrentan a frecuentes represalias, que incluyen amenazas, intimidación y detenciones arbitrarias sobre la base de cargos falsos”, se lee en el comunicado, enviado a DW por Sergio Ortiz, portavoz de AI México.
“Otro caso donde es posible que existan prisioneros arbitrariamente detenidos es Ecuador. Hay personas allí procesadas, algunos detenidos por acusaciones de supuestos delitos de terrorismo, muchos de ellos indígenas, dirigentes de organizaciones de base”, agrega Vivanco de HRW. Pero la organización no ofrece nombres ni cifras porque aún “no se han investigado adecuadamente” esos posibles “abusos”, según reconoce el Informe Mundial der HRW en 2016.
Algo similar ocurre con Bolivia, señala el reporte de DW, donde HRW denunció “la impunidad por delitos violentos y violaciones de derechos humanos” y “un clima hostil para los defensores de derechos humanos”. Pero las organizaciones internacionales consultadas por DW tampoco cuentan con casos documentados.
El director de HRW para las Américas también señala que “puede haber casos controversiales de dirigentes y miembros de organizaciones mapuches en Chile, porque los detenían y procesaban por la ley antiterrorista”.
CUBA Y VENEZUELA
Pese a haber documentado decenas de casos de opositores al Gobierno, “desde políticos de oposición hasta ciudadanos de a pie”, arbitrariamente detenidos o penalmente procesados “por criticar públicamente al Gobierno” en diferentes países, HRW solo usa el término “presos políticos” para Cuba, donde “las leyes y prácticas prohíben abiertamente actividades perfectamente legítimas en cualquier otro lugar del mundo democrático”, explica Vivanco.
La Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (IGFM) documenta, además, la situación en Venezuela, donde registraron en marzo pasado hasta 60 “presos de conciencia” a los que el Gobierno se niega a reconocer como “presos políticos”, porque los considera “políticos presos”.
En Argentina, AI llamó en enero pasado a una “acción urgente” para pedir la liberación de la dirigente social Milagro Sala y rechazar la “criminalización de la protesta social”.
Crean oficina trinacional de inteligencia antidroga
Bolivia y Brasil suscribieron ayer un acuerdo en temas de cooperación de lucha contra el narcotráfico que permite la creación de una oficina de Inteligencia compartida entre nuestro país, Brasil y Perú.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que el documento suscrito también contempla el fortalecimiento en la lucha contra los delitos de contrabando, trata y tráfico de personas y lavado de activos vinculados al narcotráfico.
También se definió el uso de tecnología satelital para identificar los cultivos de coca excedentaria, trabajo y operaciones que se desarrollaran desde el vecino país con apoyo de personal nacional.
29 junio 2016
TCP ratifica fallo del TSE en contra de Cejas y Vásquez por uso de bienes estatales para campaña
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) rechazó objeción y ratificó el fallo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el que sancionan a los gobernadores de Potosí, Juan Carlos Cejas, y de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, por el uso de bienes del Estado para actividades proselitistas en el referéndum del 21 de febrero.
“El Tribunal Supremo Electoral decidió rechazar ambas interposiciones y continuar con el proceso, decisión que fue ratificada por el TCP mediante Auto Constitucional 0045/2016 y 0046/2016, respectivamente.”, reseña una nota institucional de prensa publicada en el portal electoral Fuente Directa.
Los informes del proceso instalado por el TSE en contra de las dos autoridades subnacionales oficialistas evidenciaron que tanto Cejas como Vásquez pidieron el voto por el Sí a la modificación parcial de la Carta Magna —que impulsó el Movimiento Al Socialismo (MAS) y del cual son parte— en dos actos de gestión del Gobierno central en sus regiones.
“Las autoridades interpusieron acciones de inconstitucionalidad ante el TCP argumentando el desarrollo de la campaña en horarios no laborales, en el caso de Vásquez; y la incongruencia en el informe considerativo y resolutivo emitido por el TSE, entre otros, en el caso de Cejas”, precisó el TSE.
Ese tipo de actos fueron prohibidos por un novedoso reglamento electoral que se estrenó en febrero, cuando se rechazó con el 51,3% de los votos la reforma constitucional para ampliar las repostulaciones continuas de los presidentes nacionales de una a dos.
Los expedientes fueron remitidos la semana pasada a la Contraloría General del Estado para que ésta determine las sanciones correspondientes en los dos casos. Un proceso similar sancionó hace un par de semanas al alcalde de Oruro, Edgar Bazán, con una multa de Bs. 2.975, el 20% de su salario. (29/06/2016)
Bolivia y Brasil acuerdan repatriar a víctimas de trata y tráfico de personas
En 2015 el país registró 134 casos de trata y tráfico de personas; la mayoría de las víctimas provenientes de Brasil y Argentina. Ante esta situación, Bolivia y Brasil ultiman detalles para la firma de un convenio de cooperación bilateral de lucha contra este delito en el marco de la IX Reunión de la Comisión Mixta Bolivia-Brasil, que inició ayer en la ciudad de Santa Cruz.
Aunque la reunión tiene como objeto principal la firma de un acuerdo bilateral para reforzar acciones contra el narcotráfico, el viceministro de Justicia, Diego Jiménez, informó que el tema de la trata y tráfico de personas fue incluido en la agenda a raíz de la importancia que amerita en la actualidad y porque el Estado boliviano aprobó una serie de políticas contra este delito, con una inversión de 32 millones de bolivianos.
“Hemos firmado convenios bilaterales con Perú, con Argentina y Paraguay. Hoy avanzamos con Brasil, hay el compromiso de los dos Estados de aterrizar el documento para que éste sea firmado”, agregó Jiménez.
La autoridad añadió que las políticas contra la trata y tráfico de personas contemplan trabajos de prevención del delito, socialización, información, control en las zonas fronterizas, atención de víctimas y la persecución a las personas o bandas que llevan a cabo este delito.
“La lucha tiene que ser entre (ambos) Estados con esfuerzos conjuntos”, dijo Jiménez, a tiempo de aclarar que los convenios deben ser firmados por los Jefes de Estado, por lo que ambos Ministerios de Justicia establecerán un acuerdo técnico para que sea derivado a una agenda bilateral.
Jiménez destacó la importancia de este tipo de convenios bilaterales porque permiten, entre otras cosas, realizar operativos coordinados entre la Policía de Bolivia y Brasil en caso de identificar el delito.
En caso de detectar una víctima, Jiménez indicó que se procede a la repatriación, y que los gastos corren por cuenta del Estado.
Además, dijo que se están implementando casas de acogida y “planes de reinserción a través del programa Mi Primer Empleo que prioriza a víctimas de trata”.
Contralor: ‘Se debe rescatar sistemas de control de los indígenas”
A cinco días de ser electo por la Asamblea Legislativa Plurinacional tras una selección de entre 26 postulantes, el nuevo contralor general del Estado, Henry Lucas Ara Pérez, confesó estar preocupado porque ejercerá un cargo que considera de "gran altura". "Hay experiencia, pero la responsabilidad es muy grande", agregó el exsubcontralor, que ya trabajó siete años y medio en la Contraloría.
Advirtió que entre las propuestas que hará su gestión se encuentra la modernización de la Ley de Administración y Control Gubernamental (Safco) con otros sistemas de control . “Vemos en los pueblos indígenas originario campesinos que tienen avanzados sistemas de control y de administración y se debería rescatar”, sostuvo la nueva autoridad en una entrevista que publica este miércoles el diario La Razón en su edición impresa.
En relación a su cercanía con el todavía contralor Gabriel Herbas, que observó la oposición para vetar su elección en el parlamento, éste mencionó que conoció a Herbas, exdiputado por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), entre 2006-2009 en la Cámara de Diputados y que trabajó junto a él en la Comisión de Hacienda como asesor legal.
"En la medida que conoció mi trabajo me invitó a la Contraloría para la función de asesor técnico. Es en base a mi experiencia que escalé varios puestos y porque vieron que con mi conocimiento humilde podía encarar ese tipo de funciones", explicó.
A la pregunta de si simpatiza con el gobernante MAS, respondió: "Todos los funcionarios públicos del país somos parte del proceso de cambio, porque deja de ser de un partido político y es de cumplimiento obligatorio. Si yo no estaría de acuerdo con las políticas públicas, quizá no debería estar como funcionario público y debería irme al sector privado. La función de la Contraloría es velar porque esas políticas públicas y los recursos que se invierten en ellas realmente se cumplan".
Ara fue elegido el viernes 24 de junio como Contralo General del Estado por un periodo de seis años. La flamante autoridad, aún no fue posesionada oficialmente en el cargo. (29/06/2016)
Evo afirma que hay pedidos para anular el referéndum del 21 de febrero
El presidente Evo Morales aseguró que ha escuchado a algunos compañeros suyos que sugieren anular el referéndum del 21 de febrero porque su resultado se basó en una mentira, refiriéndose al caso Zapata.
"He escuchado a compañeros, que si con la mentira han ganado, hay que declarar nulidad, no quisiera llegar a eso”, señaló en una entrevista con radio Santa Cruz.
Aseguró que "la gente de las ciudades ha votado confundida y ahora lloran”.
En el referéndum del 21 de febrero, la opción del No se impuso cuando se consultó sobre una reforma constitucional que permitiría a Evo Morales postular a un cuarto mandato el 2019.
"He escuchado a compañeros, que si con la mentira han ganado, hay que declarar nulidad, no quisiera llegar a eso”, señaló en una entrevista con radio Santa Cruz.
Aseguró que "la gente de las ciudades ha votado confundida y ahora lloran”.
En el referéndum del 21 de febrero, la opción del No se impuso cuando se consultó sobre una reforma constitucional que permitiría a Evo Morales postular a un cuarto mandato el 2019.
Discapacitados al Gobierno: No nos traten como basura
Vestidos con prendas improvisadas con basura, los miembros de la caravana de personas con discapacidad realizaron un mitin de protesta en puertas de la Vicepresidencia, denunciando que el Gobierno los trata como si fueran basura. Anunciaron un piquete de huelga de hambre y una marcha para el lunes.
"Estamos ahora vestidos de basura representando que para el Gobierno nosotros no somos personas, sino gente que para las autoridades no vale y que nos trata como basura. El Vicepresidente ha dicho que ni ahora ni después nos va a dar la renta. Con eso nos ha dicho que no nos va a dar una vida digna. No valemos para él”, indicó la dirigente chuquisaqueña Feliza Alí.
Para reforzar la protesta, en el campamento de la calle Junín, el dirigente de Santa Cruz Samuel Cabrera se metió en un contenedor de basura donde permaneció horas. "Así nos trata el Gobierno, como basura. Entonces de una vez que nos limpie, estamos dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias”, dijo.
Los movilizados señalaron que en las próximas horas ocho personas instalarán un piquete de huelga de hambre. Además de los alimentos, los huelguistas rechazarán también sus medicamentos diarios.
"Va a ser una huelga dura y también poco común en el mundo porque las personas con discapacidad no son tratadas de esta manera en otros países”, dijo Cabrera al respecto.
Para este lunes 4 de julio la vigilia invitó a las universidades, organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, voluntarios, familiares y a la población en general a participar en una marcha masiva en apoyo a su demanda. La concentración será a las 10:00 en la avenida Montes, a la altura de la Cervecería.
El domingo, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, indicó que tras dos meses de su llegada a la sede de Gobierno, la movilización de las personas con discapacidad se debilitó demostrando con esto -a su parecer- que se trata de un movimiento político. Señaló que las protestas a las que convoca la vigilia "no son contundentes porque la población está de acuerdo con la gestión del Gobierno”.
Festival solidario
Artistas Hoy se realizará un festival a favor de las personas con discapacidad, que tiene el fin de recaudar fondos para atender las necesidades de este sector que se encuentra en vigilia cerca de la plaza Murillo.
Lugar El evento de solidaridad será a partir de las 19:00 en el espacio Magick, ubicado sobre la calle Presbítero Medina, casi esquina Pedro Salazar de la zona de Sopocachi.
"Estamos ahora vestidos de basura representando que para el Gobierno nosotros no somos personas, sino gente que para las autoridades no vale y que nos trata como basura. El Vicepresidente ha dicho que ni ahora ni después nos va a dar la renta. Con eso nos ha dicho que no nos va a dar una vida digna. No valemos para él”, indicó la dirigente chuquisaqueña Feliza Alí.
Para reforzar la protesta, en el campamento de la calle Junín, el dirigente de Santa Cruz Samuel Cabrera se metió en un contenedor de basura donde permaneció horas. "Así nos trata el Gobierno, como basura. Entonces de una vez que nos limpie, estamos dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias”, dijo.
Los movilizados señalaron que en las próximas horas ocho personas instalarán un piquete de huelga de hambre. Además de los alimentos, los huelguistas rechazarán también sus medicamentos diarios.
"Va a ser una huelga dura y también poco común en el mundo porque las personas con discapacidad no son tratadas de esta manera en otros países”, dijo Cabrera al respecto.
Para este lunes 4 de julio la vigilia invitó a las universidades, organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, voluntarios, familiares y a la población en general a participar en una marcha masiva en apoyo a su demanda. La concentración será a las 10:00 en la avenida Montes, a la altura de la Cervecería.
El domingo, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, indicó que tras dos meses de su llegada a la sede de Gobierno, la movilización de las personas con discapacidad se debilitó demostrando con esto -a su parecer- que se trata de un movimiento político. Señaló que las protestas a las que convoca la vigilia "no son contundentes porque la población está de acuerdo con la gestión del Gobierno”.
Festival solidario
Artistas Hoy se realizará un festival a favor de las personas con discapacidad, que tiene el fin de recaudar fondos para atender las necesidades de este sector que se encuentra en vigilia cerca de la plaza Murillo.
Lugar El evento de solidaridad será a partir de las 19:00 en el espacio Magick, ubicado sobre la calle Presbítero Medina, casi esquina Pedro Salazar de la zona de Sopocachi.
La COB alerta amenaza de despidos en 15 empresas
La Central Obrera Boliviana (COB) denunció ayer que el modelo impuesto por el decreto 2765 de cierre de la fábrica estatal Enatex, amenaza a la estabilidad laboral en 15 empresas de distintos sectores entre públicos y privados, lo cual muestra la magnitud del riesgo de mantener vigente a esa disposición emitida por el presidente Evo Morales.
El secretario ejecutivo, Guido Mitma, informó a Erbol que durante el ampliado de este lunes, mineros, ferroviarios, empresas de Santa Cruz y otras, entre ellas Industrias Venado S.A. han denunciado inseguridad laboral. Dijo que una lista ya fue elevada a conocimiento del Gobierno.
Estabilidad laboral y reducción de salarios. “El decreto está afectando a la estabilidad laboral. Están retirando, han reducido salarios, que es lo más preocupante. Y dónde vamos a quejarnos, cuando el Ministerio de Trabajo está comprometido con el decreto. Los gobernantes no pueden mentir al pueblo, cuando dicen que solamente está afectando a Enatex; no, falso, mentira”, afirmó.
Pidió a las organizaciones sociales analizar lo perjudicial que es el decreto de Enatex. “Es mucho más dañino y leonino que el 21060. Creo que el 21060 mantenía intacto el salario, el total ganado, la antigüedad, beneficios sociales, pero el decreto 2765 y la Ley 466 (de Empresas Públicas), son totalmente contrarios a la Ley General del Trabajo”, indicó.
Gobierno pone en riesgo el 2do aguinaldo. El ministro de Economía, Luis Arce, advirtió ayer, que si la Central Obrera Boliviana (COB) tiene éxito con el paro de 72 horas anunciado para hoy y además continúa acatando similares medidas de presión, el pago del segundo aguinaldo para esta gestión está en riesgo.
“No está habiendo felizmente un efecto sobre el sector productivo hasta el momento por los paros, pero si de tratarse, si fuera el caso, si el paro tuviera efectividad, por supuesto que está en riesgo el pago (del segundo aguinaldo) y no solo para ellos, sino para todos los trabajadores bolivianos. Creo que ahí tienen que reflexionar los compañeros de la COB”, señaló la autoridad.
Bloqueo de las 1.000 esquinas. “En caso de que no existan acuerdos, una vez que se termine el paro de 72 horas, vamos a realizar el ampliado y medidas más radicales, a posterior puede ser que haya un bloqueo de mil esquinas o bloqueo de caminos. Eso lo dejamos a decisión de los nueve departamentos”, señaló Mitma. El dirigente además responsabilizó al Gobierno de romper la alianza política con el ente sindical al minimizar sus movilizaciones.
Convocatoria
Al menos un 50% de los sindicatos acatarán la medida
Sindicatos. El secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz, Wilson Mamani, indicó que espera que al menos el 50% de los sindicatos asistan al paro de 72 horas.
Maestros y fabriles de Chuquisaca no acatarán el paro.
La Confederación Universitaria Boliviana (CUB) anunció también que no acatará la convocatoria.
Los fabriles en Santa Cruz sí acatarán la medida de 72 horas.
Descuentos. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció descuentos a los maestros. En julio ya salen los primeros descuentos.
El secretario ejecutivo, Guido Mitma, informó a Erbol que durante el ampliado de este lunes, mineros, ferroviarios, empresas de Santa Cruz y otras, entre ellas Industrias Venado S.A. han denunciado inseguridad laboral. Dijo que una lista ya fue elevada a conocimiento del Gobierno.
Estabilidad laboral y reducción de salarios. “El decreto está afectando a la estabilidad laboral. Están retirando, han reducido salarios, que es lo más preocupante. Y dónde vamos a quejarnos, cuando el Ministerio de Trabajo está comprometido con el decreto. Los gobernantes no pueden mentir al pueblo, cuando dicen que solamente está afectando a Enatex; no, falso, mentira”, afirmó.
Pidió a las organizaciones sociales analizar lo perjudicial que es el decreto de Enatex. “Es mucho más dañino y leonino que el 21060. Creo que el 21060 mantenía intacto el salario, el total ganado, la antigüedad, beneficios sociales, pero el decreto 2765 y la Ley 466 (de Empresas Públicas), son totalmente contrarios a la Ley General del Trabajo”, indicó.
Gobierno pone en riesgo el 2do aguinaldo. El ministro de Economía, Luis Arce, advirtió ayer, que si la Central Obrera Boliviana (COB) tiene éxito con el paro de 72 horas anunciado para hoy y además continúa acatando similares medidas de presión, el pago del segundo aguinaldo para esta gestión está en riesgo.
“No está habiendo felizmente un efecto sobre el sector productivo hasta el momento por los paros, pero si de tratarse, si fuera el caso, si el paro tuviera efectividad, por supuesto que está en riesgo el pago (del segundo aguinaldo) y no solo para ellos, sino para todos los trabajadores bolivianos. Creo que ahí tienen que reflexionar los compañeros de la COB”, señaló la autoridad.
Bloqueo de las 1.000 esquinas. “En caso de que no existan acuerdos, una vez que se termine el paro de 72 horas, vamos a realizar el ampliado y medidas más radicales, a posterior puede ser que haya un bloqueo de mil esquinas o bloqueo de caminos. Eso lo dejamos a decisión de los nueve departamentos”, señaló Mitma. El dirigente además responsabilizó al Gobierno de romper la alianza política con el ente sindical al minimizar sus movilizaciones.
Convocatoria
Al menos un 50% de los sindicatos acatarán la medida
Sindicatos. El secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz, Wilson Mamani, indicó que espera que al menos el 50% de los sindicatos asistan al paro de 72 horas.
Maestros y fabriles de Chuquisaca no acatarán el paro.
La Confederación Universitaria Boliviana (CUB) anunció también que no acatará la convocatoria.
Los fabriles en Santa Cruz sí acatarán la medida de 72 horas.
Descuentos. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció descuentos a los maestros. En julio ya salen los primeros descuentos.
Trabajadores bloquean carreteras y suspenden salida de buses
En el marco del cumplimiento a la convocatoria del paro de 72 horas de la Central Obrera Boliviana (COB), los trabajadores de Cochabamba bloquearon las avenidas Blanco Galindo y Villazón, cerrando de esta manera el paso a La Paz y Santa Cruz.
Mientras los trabajadores de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (Emsa) bloquean en la avenida Villazón, centenares de fabriles interrumpieron la circulación del transporte en la avenida Blanco Galindo.
La administración de la Terminal de buses en Cochabamba suspendió temporalmente la salida de buses, tanto al Oriente, como al Occidente del país.
Con este paro de 72 horas se cumple la tercera jornada de movilizaciones convocadas por la COB en demanda de la abrogación del Decreto Supremo 2765 de cierre de Enatex.
Hace una semana la COB cumplió un paro de 24 horas, luego otro de 48 horas sin tener respuesta favorable del Gobierno. El Ejecutivo acusó a la dirigencia de la COB de ser derechista y tener influencia de extrema izquierda por convocar a paros y movilizaciones en un gobierno que "defiende a los trabajadores".
Mientras los trabajadores de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (Emsa) bloquean en la avenida Villazón, centenares de fabriles interrumpieron la circulación del transporte en la avenida Blanco Galindo.
La administración de la Terminal de buses en Cochabamba suspendió temporalmente la salida de buses, tanto al Oriente, como al Occidente del país.
Con este paro de 72 horas se cumple la tercera jornada de movilizaciones convocadas por la COB en demanda de la abrogación del Decreto Supremo 2765 de cierre de Enatex.
Hace una semana la COB cumplió un paro de 24 horas, luego otro de 48 horas sin tener respuesta favorable del Gobierno. El Ejecutivo acusó a la dirigencia de la COB de ser derechista y tener influencia de extrema izquierda por convocar a paros y movilizaciones en un gobierno que "defiende a los trabajadores".
Video Policía intenta desbloquear y se enfrenta con los trabajadores; hay un herido
Un contingente de Policías se enfrentó hoy a varios centenares de trabajadores en la avenida Blanco Galindo a la altura de Piñami en kilómetro 10 a Quillacollo y dejó al menos una persona herida.
Desde las 05:30, los trabajadores fabriles mantenían un bloqueo que fue intervenido por la Policía con el uso de gases lacrimógenos. Los trabajadores respondieron con piedras y palos. Los fabriles reportaron una persona herida, presumiblemente por el impacto de una granda de gas.
El paro de 72 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) inició este miércoles con bloqueos y enfrentamientos con la policía. En ente matriz de los trabajadores demanda la abrogación del decreto de cierre de Enatex y la reincorporación de más de 850 trabajadores despedidos.
En la ciudad de La Paz los trabajadores fabriles, personas con discapacidad y maestros urbanos iniciaron un bloqueo en la autopista La Paz - El Alto, a la altura de la cervecería, mientras que un importante contingente policial se aproxima al lugar con el propósito de liberar la vía al tránsito vehicular.
En Chuquisaca, el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Solano Pereira, señaló que acatarán el paro de 72 horas desde las 08.00 de este miércoles con bloqueos en distintos puntos de la ciudad de Sucre, pero hasta el momento no se reportaron protestas.
El dirigente minero de la COD Oruro, Ariel Gómez, indicó que iniciarán bloqueos en puntos estratégicos del departamento y en el que participarán mineros de Huanuni e Inti Raymi, pero aclaró que no se paralizará la producción.
También comprometió su participación la Caja Nacional de Salud con su dirigente Diego Medina.
Con este paro de 72 horas se cumple la tercera jornada de movilizaciones convocadas por la COB en demanda de la abrogación del Decreto Supremo 2765 de cierre de Enatex.
Hace una semana la COB cumplió un paro de 24 horas, luego otro de 48 horas sin tener respuesta favorable del Gobierno. El Ejecutivo acusó a la dirigencia de la COB de ser derechista y tener influencia de extrema izquierda por convocar a paros y movilizaciones en un gobierno que "defiende a los trabajadores".
Desde las 05:30, los trabajadores fabriles mantenían un bloqueo que fue intervenido por la Policía con el uso de gases lacrimógenos. Los trabajadores respondieron con piedras y palos. Los fabriles reportaron una persona herida, presumiblemente por el impacto de una granda de gas.
El paro de 72 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) inició este miércoles con bloqueos y enfrentamientos con la policía. En ente matriz de los trabajadores demanda la abrogación del decreto de cierre de Enatex y la reincorporación de más de 850 trabajadores despedidos.
En la ciudad de La Paz los trabajadores fabriles, personas con discapacidad y maestros urbanos iniciaron un bloqueo en la autopista La Paz - El Alto, a la altura de la cervecería, mientras que un importante contingente policial se aproxima al lugar con el propósito de liberar la vía al tránsito vehicular.
En Chuquisaca, el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Solano Pereira, señaló que acatarán el paro de 72 horas desde las 08.00 de este miércoles con bloqueos en distintos puntos de la ciudad de Sucre, pero hasta el momento no se reportaron protestas.
El dirigente minero de la COD Oruro, Ariel Gómez, indicó que iniciarán bloqueos en puntos estratégicos del departamento y en el que participarán mineros de Huanuni e Inti Raymi, pero aclaró que no se paralizará la producción.
También comprometió su participación la Caja Nacional de Salud con su dirigente Diego Medina.
Con este paro de 72 horas se cumple la tercera jornada de movilizaciones convocadas por la COB en demanda de la abrogación del Decreto Supremo 2765 de cierre de Enatex.
Hace una semana la COB cumplió un paro de 24 horas, luego otro de 48 horas sin tener respuesta favorable del Gobierno. El Ejecutivo acusó a la dirigencia de la COB de ser derechista y tener influencia de extrema izquierda por convocar a paros y movilizaciones en un gobierno que "defiende a los trabajadores".
Capacitan a servidores públicos en aymara y quechua
“Este acto es importante para fortalecer el conocimiento, el aprender un idioma más o perfeccionar el quechua es sinónimo de dignidad, de inclusión y de mayor entendimiento con las hermanas y hermanos del área rural; el quechua es tan necesario como el español, el aymara y el guaraní, los del campo y la ciudad debemos hablar idiomas originarios”, señaló Eduardo Mérida, Alcalde de Quillacollo.
El objetivo de los cursos de aprendizaje del idioma originario es el de desarrollar habilidades en los servidores públicos, para promover una actitud de respeto y confianza entre el Estado y la sociedad indígena originaria campesina, a través de la práctica comunicativa en lengua ancestral.
capacitación
“La realización de los cursos de aymara y quechua a nivel inicial, significa que el servidor público deberá aprender lo básico del idioma, por ejemplo, aprender a saludar, presentarse, realizar preguntas básicas para conocer a la otra persona y hacer sentir bien al visitante en un primer contacto”, explicó a su turno Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización.
Los cursos de idioma quechua y aymara inicial son una misión establecida en la Constitución Política del Estado (CPE), que señala que para el acceso de funciones públicas, los servidores deben hablar al menos dos idiomas oficiales.
Asimismo, la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas conmina a los servidores a aprender un idioma originario oficial.
La metodología de los cursos plantea un 75% de clases presenciales en idioma originario y un 25% en castellano, esto a fin de usar las palabras o frases en idioma originario de una manera cómoda, con diálogos comunicativos y enfocados en diálogos cotidianos sin complicaciones.
El objetivo de los cursos de aprendizaje del idioma originario es el de desarrollar habilidades en los servidores públicos, para promover una actitud de respeto y confianza entre el Estado y la sociedad indígena originaria campesina, a través de la práctica comunicativa en lengua ancestral.
capacitación
“La realización de los cursos de aymara y quechua a nivel inicial, significa que el servidor público deberá aprender lo básico del idioma, por ejemplo, aprender a saludar, presentarse, realizar preguntas básicas para conocer a la otra persona y hacer sentir bien al visitante en un primer contacto”, explicó a su turno Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización.
Los cursos de idioma quechua y aymara inicial son una misión establecida en la Constitución Política del Estado (CPE), que señala que para el acceso de funciones públicas, los servidores deben hablar al menos dos idiomas oficiales.
Asimismo, la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas conmina a los servidores a aprender un idioma originario oficial.
La metodología de los cursos plantea un 75% de clases presenciales en idioma originario y un 25% en castellano, esto a fin de usar las palabras o frases en idioma originario de una manera cómoda, con diálogos comunicativos y enfocados en diálogos cotidianos sin complicaciones.
La COB inicia paro de 72 horas con bloqueo de vías en algunas ciudades
La Central Obrera Boliviana (COB) inició el miércoles el paro de 72 horas con bloqueo de vías, en La Paz y Cochabamba, aunque en la última región la Policía se encargó de despejar la ruta.
De acuerdo con el reporte de las televisoras locales, en la avenida Montes, a la altura de la Cervecería, en La Paz, trabajadores y personas con discapacidad obstaculizaron la vía a la espera de iniciar una marcha por las principales vías de la urbe.
Mientras que en la avenida Blanco Galindo de la ciudad del Valle, los fabriles que instalaron un bloqueo en la madrugada fueron gasificados por los uniformados, que dejaron el camino expedito.
La COB demanda la anulación del decreto que establece el cierre de la Empresa Nacional Textil (Enatex) y el respeto a la estabilidad laboral de los trabajadores del país.
Sin embargo, el Gobierno aseveró que el conflicto persiste por 180 exempleados de la factoría estatal, que aún no cobraron su finiquito, pues más de 800 ya lo hicieron.
De acuerdo con el reporte de las televisoras locales, en la avenida Montes, a la altura de la Cervecería, en La Paz, trabajadores y personas con discapacidad obstaculizaron la vía a la espera de iniciar una marcha por las principales vías de la urbe.
Mientras que en la avenida Blanco Galindo de la ciudad del Valle, los fabriles que instalaron un bloqueo en la madrugada fueron gasificados por los uniformados, que dejaron el camino expedito.
La COB demanda la anulación del decreto que establece el cierre de la Empresa Nacional Textil (Enatex) y el respeto a la estabilidad laboral de los trabajadores del país.
Sin embargo, el Gobierno aseveró que el conflicto persiste por 180 exempleados de la factoría estatal, que aún no cobraron su finiquito, pues más de 800 ya lo hicieron.
Bolivia le exige a Chile precisar fecha para concluir desminado
Chile, como país signatario de la Convención de Ottawa, debía terminar el proceso de retiro de las minas sembradas durante la dictadura en la frontera con Bolivia y Perú, en 2012, sin embargo en abril de 2011 solicitó una prórroga hasta el año 2020.
Ese plazo, a decir de Ferreira, no será suficiente para que el país trasandino cumpla con esta labor porque “el trabajo es lento y en algunas partes está totalmente paralizado”.
“Eso nos hace temer, ahora, a mediados de 2016, con las cifras que maneja Chile y las que tenemos nosotros, que hasta el año 2020 este proceso no va a concluir. Tememos mucho que, como se hizo en 2011, a poco tiempo de finalizar el plazo, se vuelva a repetir esta situación” de pedir una prórroga, dijo a radio Patria Nueva.
Por ello Ferreira planteó tres aspectos al Gobierno chileno presidido por Michelle Bachelet. Primero, una información oficial de la labor del desminado, la ubicación de los explosivos y la cantidad.
El Ministro argumentó el pedido en que no hay información del “nivel, la intensidad y el ritmo del trabajo de desminado” que se realiza.
Segundo, “un compromiso serio, una fecha seria final, bilateral (sobre la conclusión del desminado) para que podamos estar tranquilos”.
A esos dos planteamientos Ferreira sumó un tercero, el compromiso de que no se volverán a instalar minas.
Datos
De acuerdo con datos del Gobierno de Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet se instalaron 181.814 minas antipersonas, de las cuales un porcentaje está ubicado en la frontera chilena con Bolivia.
El Ministerio de Defensa señala que a 2014 se avanzó un 25% en el retiro de las minas, mientras que el Gobierno chileno señaló que supera el 60%.
Ésta “es la única frontera minada que existe en el continente, que es en verdad una ofensa a la paz”, protestó el Ministro.
Ese plazo, a decir de Ferreira, no será suficiente para que el país trasandino cumpla con esta labor porque “el trabajo es lento y en algunas partes está totalmente paralizado”.
“Eso nos hace temer, ahora, a mediados de 2016, con las cifras que maneja Chile y las que tenemos nosotros, que hasta el año 2020 este proceso no va a concluir. Tememos mucho que, como se hizo en 2011, a poco tiempo de finalizar el plazo, se vuelva a repetir esta situación” de pedir una prórroga, dijo a radio Patria Nueva.
Por ello Ferreira planteó tres aspectos al Gobierno chileno presidido por Michelle Bachelet. Primero, una información oficial de la labor del desminado, la ubicación de los explosivos y la cantidad.
El Ministro argumentó el pedido en que no hay información del “nivel, la intensidad y el ritmo del trabajo de desminado” que se realiza.
Segundo, “un compromiso serio, una fecha seria final, bilateral (sobre la conclusión del desminado) para que podamos estar tranquilos”.
A esos dos planteamientos Ferreira sumó un tercero, el compromiso de que no se volverán a instalar minas.
Datos
De acuerdo con datos del Gobierno de Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet se instalaron 181.814 minas antipersonas, de las cuales un porcentaje está ubicado en la frontera chilena con Bolivia.
El Ministerio de Defensa señala que a 2014 se avanzó un 25% en el retiro de las minas, mientras que el Gobierno chileno señaló que supera el 60%.
Ésta “es la única frontera minada que existe en el continente, que es en verdad una ofensa a la paz”, protestó el Ministro.
Discapacitados advierten manipulación en la vigilia
Moisés Choque García, presidente de la Federación Departamental de Personas con discapacidad, estuvo en la ciudad de Yacuiba para posesionar a la nueva directiva de ese sector en el Chaco.
Choque aprovechó la oportunidad de su visita para brindar un informe de los 42 puntos que forman parte del acuerdo firmado con el Gobierno Nacional. Advirtió que algunos dirigentes a nivel nacional estarían manipulando a personas con discapacidad intelectual para lograr “sus oscuros intereses”.
Bono de 500 bolivianos
En relación a la exigencia del sector para que el Gobierno les otorgue un bono mensual de 500 bolivianos, Choque explicó que este punto está considerado en el acuerdo que se firmó. No obstante, señaló que se deberá trabajar en mesas a nivel departamental en toda Bolivia, donde se analizarán cuáles son los temas más urgentes y necesarios para este sector.
“En este caso se está hablando de las personas graves y muy graves, esto quiere decir que no a todo el sector se le dará el bono, sin embargo, para estas últimas está contemplada esta renta, no sabemos el monto al que se va a llegar, pero se está tramitando el Decreto para que salga a rango de ley. En función a eso haremos un trabajo y un análisis más profundo”, acotó.
Manipulación
El dirigente indicó que fue parte de la marcha nacional de las personas con discapacidad junto con otros compañeros, en donde se pudo evidenciar algunas falencias y que la petición era manejada por un clan familiar, situación que también fue denunciada en su momento.
“Hemos descubierto mediante esta caravana que hay un medio de comunicación a nivel internacional que está filmando la marcha para beneficiarse en función a una película que se está haciendo. Esta situación ha incomodado al departamento de Tarija, que motivó que esta delegación firme el acuerdo con el Gobierno Nacional y así desmarcarse de esta caravana. No obstante esta situación, cuando queríamos retirarnos hemos sido objeto de amedrentamiento por un medio de comunicación televisivo y una empresa cineasta, de lo cual tenemos los videos correspondientes que vamos a presentar a la prensa”, concluyó Choque.
COB inicia paro de 72 horas en medio de división sectorial
En medio de división sectorial y de presiones oficialistas en rechazo a la medida que asumió la Central Obrera Boliviana, hoy a nivel nacional empieza el paro convocado de 72 horas.
La Central Obrera Boliviana (COB) ratificó la medida, después del paro de 48 horas de la semana pasada, para exigir al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 2765, que dispuso el cierre de la empresa estatal de textiles Enatex. Asimismo, los trabajadores pidieron al presidente Evo Morales que evalúe a los ministros de su entorno.
“Se ratifica el paro de 72 horas de la COB (...). Vamos a seguir en pie de lucha y se instruyó a las centrales departamentales que planifiquen y organicen los métodos de lucha”, declaró el secretario ejecutivo de la organización, Guido Mitma.
Por su parte, Octavio Urquizo, representante de la COB, dijo que las Centrales Obreras Departamentales tienen a su cargo la movilización regional, y ellos son los encargados de planificar la estrategia de las protestas.
Dijo que ahora piden diálogo con el Presidente para solucionar el problema, ya que sus ministros rechazaron el planteamiento de la COB. Recordó que el domingo, a pesar de haber avanzado en las negociaciones, el gabinete lo rechazó, y se volvió a punto cero. Afirmó que el Gobierno es intransigente y no la COB.
Asimismo, Mitma advirtió que en caso de no ser escuchadas sus demandas por el Gobierno, irán a una huelga indefinida. “Si no somos atendidos después de las 72 horas, corresponde la huelga general indefinida”, afirmó.
OTRAS DENUNCIAS
Según el secretario ejecutivo, informó a Erbol, durante el ampliado del lunes, mineros, ferroviarios, empresas de Santa Cruz y otras, entre ellas Industrias Venado S.A. han denunciado inseguridad laboral. Dijo que una lista ya fue elevada a conocimiento del Gobierno.
La COB denunció que el modelo impuesto por el decreto 2765 de cierre de la fábrica estatal Enatex, amenaza a la estabilidad laboral de al menos 15 empresas de distintos sectores, entre públicos y privados.
“El decreto está afectando a la estabilidad laboral. Están retirando personal y han reducido salarios, que son los asuntos más preocupantes. Y dónde vamos a quejarnos, cuando el Ministerio de Trabajo está comprometido con el decreto. Los gobernantes no pueden mentir al pueblo, cuando dicen que solamente está afectando a Enatex; no, falso, mentira”, afirmó.
Explicó que en el ampliado se discutió esa situación y se coincidió que el Gobierno quiere debilitar y tomar control de “la COB para someterla y tenerla sumisa, para que el Gobierno pueda aprobar medidas dictatoriales”.
LA OTRA CARA
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez, confirmó que ese sector no acatará el paro de 72 horas, convocado por la Central Obrera Boliviana y pidió insistir en el diálogo.
“No vamos a acatar nosotros, nosotros somos afiliados a la COB, somos respetuosos siempre de las instancias orgánicas, sin embargo, este es un sector estratégicamente de servicio importante para la población y no queremos afectar a la ciudadanía”, explicó.
Por otro lado, los maestros y fabriles de Chuquisaca determinaron ayer no acatar el paro nacional de 72 horas que empieza hoy, sin embargo, participarán en las movilizaciones con sus dirigentes sindicales.
Los mineros también anunciaron que no acatarán el paro, pero sí participarán de las movilizaciones a nivel nacional.
“Si bien se entiende la modalidad de trabajo de estos dos sectores (...), tanto los educadores y los fabriles apoyarán en las movilizaciones”, informó el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Solano Pereira.
La COD pidió a la COB revisar la alianza política que existe con el Gobierno nacional, en respuesta a un decreto que dejó sin empleo a unos 800 trabajadores de la estatal Enatex, por su situación deficitaria.
La Confederación Universitaria Boliviana (CUB) anunció que no acatará la convocatoria al paro de 72 horas de la Central Obrera Boliviana (COB), porque perjudica al país.
El presidente del Comité Cívico Pro La Paz, Clemente Gutiérrez, rechazó el paro de 72 horas. “Nosotros como Comité Cívico rechazamos el paro de 72 horas convocado por la COB, porque lo consideramos como atentatorio a los bolivianos, pero no solamente en la economía sino también en la salud y en la educación; afecta a todos los bolivianos”, dijo.
EDUCACIÓN
Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció ayer descuentos a los maestros que acaten el paro de 72 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB).
“Sí, va haber descuentos, ese es un aspecto que lo hemos establecido, y en el mes de julio ya están saliendo los primeros descuentos del paro del pasado lunes, jueves y viernes de la anterior semana”, explicó.
Manifestó que los estudiantes se encuentran en la última semana de clases, concluyendo el segundo bimestre, para entrar al descanso pedagógico, lo que significaría un gran perjuicio.
“Estamos esperanzados de que no exista ningún impedimento para que se concluyan estos días con normalidad el segundo bimestre”, dijo.
La Central Obrera Boliviana (COB) ratificó la medida, después del paro de 48 horas de la semana pasada, para exigir al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 2765, que dispuso el cierre de la empresa estatal de textiles Enatex. Asimismo, los trabajadores pidieron al presidente Evo Morales que evalúe a los ministros de su entorno.
“Se ratifica el paro de 72 horas de la COB (...). Vamos a seguir en pie de lucha y se instruyó a las centrales departamentales que planifiquen y organicen los métodos de lucha”, declaró el secretario ejecutivo de la organización, Guido Mitma.
Por su parte, Octavio Urquizo, representante de la COB, dijo que las Centrales Obreras Departamentales tienen a su cargo la movilización regional, y ellos son los encargados de planificar la estrategia de las protestas.
Dijo que ahora piden diálogo con el Presidente para solucionar el problema, ya que sus ministros rechazaron el planteamiento de la COB. Recordó que el domingo, a pesar de haber avanzado en las negociaciones, el gabinete lo rechazó, y se volvió a punto cero. Afirmó que el Gobierno es intransigente y no la COB.
Asimismo, Mitma advirtió que en caso de no ser escuchadas sus demandas por el Gobierno, irán a una huelga indefinida. “Si no somos atendidos después de las 72 horas, corresponde la huelga general indefinida”, afirmó.
OTRAS DENUNCIAS
Según el secretario ejecutivo, informó a Erbol, durante el ampliado del lunes, mineros, ferroviarios, empresas de Santa Cruz y otras, entre ellas Industrias Venado S.A. han denunciado inseguridad laboral. Dijo que una lista ya fue elevada a conocimiento del Gobierno.
La COB denunció que el modelo impuesto por el decreto 2765 de cierre de la fábrica estatal Enatex, amenaza a la estabilidad laboral de al menos 15 empresas de distintos sectores, entre públicos y privados.
“El decreto está afectando a la estabilidad laboral. Están retirando personal y han reducido salarios, que son los asuntos más preocupantes. Y dónde vamos a quejarnos, cuando el Ministerio de Trabajo está comprometido con el decreto. Los gobernantes no pueden mentir al pueblo, cuando dicen que solamente está afectando a Enatex; no, falso, mentira”, afirmó.
Explicó que en el ampliado se discutió esa situación y se coincidió que el Gobierno quiere debilitar y tomar control de “la COB para someterla y tenerla sumisa, para que el Gobierno pueda aprobar medidas dictatoriales”.
LA OTRA CARA
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez, confirmó que ese sector no acatará el paro de 72 horas, convocado por la Central Obrera Boliviana y pidió insistir en el diálogo.
“No vamos a acatar nosotros, nosotros somos afiliados a la COB, somos respetuosos siempre de las instancias orgánicas, sin embargo, este es un sector estratégicamente de servicio importante para la población y no queremos afectar a la ciudadanía”, explicó.
Por otro lado, los maestros y fabriles de Chuquisaca determinaron ayer no acatar el paro nacional de 72 horas que empieza hoy, sin embargo, participarán en las movilizaciones con sus dirigentes sindicales.
Los mineros también anunciaron que no acatarán el paro, pero sí participarán de las movilizaciones a nivel nacional.
“Si bien se entiende la modalidad de trabajo de estos dos sectores (...), tanto los educadores y los fabriles apoyarán en las movilizaciones”, informó el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Solano Pereira.
La COD pidió a la COB revisar la alianza política que existe con el Gobierno nacional, en respuesta a un decreto que dejó sin empleo a unos 800 trabajadores de la estatal Enatex, por su situación deficitaria.
La Confederación Universitaria Boliviana (CUB) anunció que no acatará la convocatoria al paro de 72 horas de la Central Obrera Boliviana (COB), porque perjudica al país.
El presidente del Comité Cívico Pro La Paz, Clemente Gutiérrez, rechazó el paro de 72 horas. “Nosotros como Comité Cívico rechazamos el paro de 72 horas convocado por la COB, porque lo consideramos como atentatorio a los bolivianos, pero no solamente en la economía sino también en la salud y en la educación; afecta a todos los bolivianos”, dijo.
EDUCACIÓN
Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció ayer descuentos a los maestros que acaten el paro de 72 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB).
“Sí, va haber descuentos, ese es un aspecto que lo hemos establecido, y en el mes de julio ya están saliendo los primeros descuentos del paro del pasado lunes, jueves y viernes de la anterior semana”, explicó.
Manifestó que los estudiantes se encuentran en la última semana de clases, concluyendo el segundo bimestre, para entrar al descanso pedagógico, lo que significaría un gran perjuicio.
“Estamos esperanzados de que no exista ningún impedimento para que se concluyan estos días con normalidad el segundo bimestre”, dijo.
Mercosur: Avanzan negociaciones para adhesión de Bolivia
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, afirmó el martes que el Gobierno de Paraguay tuvo la voluntad política para promulgar la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).
RATIFICACIÓN
“El logro que se ha hecho con Paraguay responde a la voluntad de su propio gobierno de contar con un socio más en el Mercosur y más o menos en los plazos internos que prevén esto se ha podido concretar el lunes con la firma de ratificación a cargo del presidente Cartes”, explicó a medios estatales.
LEY
El lunes, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, promulgó la Ley Nº 5615/16, que aprueba el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur, que señala que la integración es de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, el reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferencial, así como los principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural integral.
Endara dijo que el Gobierno boliviano se siente satisfecho, porque poco a poco se van cumpliendo los compromisos de los países que forman ese bloque comercial sudamericano.
SECTOR PRIVADO
El sector privado del país expresó sus resquemores por la negociación comercial que se avecina, tras la ratificación del protocolo de Brasilia. El mayor temor de los productores bolivianos radica en la sensibilidad de algunos productos agrícolas bolivianos como la soya. Paraguay ha producido el año pasado más de 8 millones de toneladas de soya en su mayoría transgénica, lo que podría representar un riesgo para los acuerdos que mantiene Bolivia en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
BRASIL
Indicó que solo falta el respaldo de Brasil para que Bolivia se incorpore al Mercosur, tomando en cuenta que Venezuela, Uruguay, Argentina y Paraguay, que forman ese bloque, ya ratificaron la adhesión mediante ley nacional para que esté vigente.
“Estamos a la espera de que el proceso de ratificación en el congreso brasileño pueda concluirse con éxito y posteriormente a la ratificación nosotros seriamos miembros plenos en 30 días después del depósito de la última ratificación que en este caso sería Brasil”, apuntó.
Mencionó que no hay plazos establecidos para que el Gobierno de Brasil apruebe la adhesión, pero se prevé que sea lo más antes posible para que el país se incorpore al Mercosur.
NEGOCIACIÓN
No obstante, aseguró que Bolivia está participando de las reuniones de ese bloque para coordinar políticas de integración y beneficiarse de algunas preferencias comerciales que tienen los miembros plenos del Mercosur.
DIMENSIONES
“Básicamente estamos hablando del quinto mercado en población del mundo estamos hablando de un bloque de integración porque su representatividad llega a ser el más importante de Sudamérica y esto nos lleva a tenerla posibilidad de tener más expansión de nuestro mercado, es decir poder vender más productos dentro del Mercosur, hay determinadas ventajas comerciales”, subrayó.
RATIFICACIÓN
“El logro que se ha hecho con Paraguay responde a la voluntad de su propio gobierno de contar con un socio más en el Mercosur y más o menos en los plazos internos que prevén esto se ha podido concretar el lunes con la firma de ratificación a cargo del presidente Cartes”, explicó a medios estatales.
LEY
El lunes, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, promulgó la Ley Nº 5615/16, que aprueba el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur, que señala que la integración es de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, el reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferencial, así como los principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural integral.
Endara dijo que el Gobierno boliviano se siente satisfecho, porque poco a poco se van cumpliendo los compromisos de los países que forman ese bloque comercial sudamericano.
SECTOR PRIVADO
El sector privado del país expresó sus resquemores por la negociación comercial que se avecina, tras la ratificación del protocolo de Brasilia. El mayor temor de los productores bolivianos radica en la sensibilidad de algunos productos agrícolas bolivianos como la soya. Paraguay ha producido el año pasado más de 8 millones de toneladas de soya en su mayoría transgénica, lo que podría representar un riesgo para los acuerdos que mantiene Bolivia en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
BRASIL
Indicó que solo falta el respaldo de Brasil para que Bolivia se incorpore al Mercosur, tomando en cuenta que Venezuela, Uruguay, Argentina y Paraguay, que forman ese bloque, ya ratificaron la adhesión mediante ley nacional para que esté vigente.
“Estamos a la espera de que el proceso de ratificación en el congreso brasileño pueda concluirse con éxito y posteriormente a la ratificación nosotros seriamos miembros plenos en 30 días después del depósito de la última ratificación que en este caso sería Brasil”, apuntó.
Mencionó que no hay plazos establecidos para que el Gobierno de Brasil apruebe la adhesión, pero se prevé que sea lo más antes posible para que el país se incorpore al Mercosur.
NEGOCIACIÓN
No obstante, aseguró que Bolivia está participando de las reuniones de ese bloque para coordinar políticas de integración y beneficiarse de algunas preferencias comerciales que tienen los miembros plenos del Mercosur.
DIMENSIONES
“Básicamente estamos hablando del quinto mercado en población del mundo estamos hablando de un bloque de integración porque su representatividad llega a ser el más importante de Sudamérica y esto nos lleva a tenerla posibilidad de tener más expansión de nuestro mercado, es decir poder vender más productos dentro del Mercosur, hay determinadas ventajas comerciales”, subrayó.
Bolivia es miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de la ONU
Exautoridades y diplomáticos califican la designación como efecto del “prestigio internacional”.
El embajador ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, informó que Bolivia fue elegido como Miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Desde su cuenta en Twitter, Llorenti informó que Bolivia fue elegida por 183 votos y por un periodo de dos años.
El Consejo de Seguridad se compone de 15 miembros, de ellos, cinco son permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Irlanda del Norte y Estados Unidos) y los restantes 10 son miembros No Permanentes.
Con la votación de ayer, Bolivia reemplaza a Venezuela en el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, tras obtener el respaldo de 183 de los 193 Estados miembros de la Asamblea General, en la primera ronda de votaciones celebrada ayer, martes.
Junto a Bolivia, obtuvieron los votos suficientes para ser elegidos Etiopía y Suecia, mientras que Kazajistán y Tailandia se jugarán en una nueva votación un puesto por la región de Asia-Pacífico y Holanda e Italia harán lo propio dentro del grupo de Europa Occidental y otros países.
PRESTIGIO INTERNACIONAL
Al respecto, abogados internacionalistas y autoridades del Gobierno destacaron la designación de Bolivia como nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
El abogado internacionalista, Javier Murillo, calificó como un “prestigio internacional” esta determinación que fue tomada para que Bolivia sea parte del Órgano más importante de Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad está integrado por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y 10 son rotativos. Bolivia ocupa esa silla rotativa por tercera ocasión, la primera en el lapso 1964-65 y, la segunda, en 1978 y 1979, cuando el país andino amazónico discurría brevemente por el camino de la restauración democrática, en el último tramo de un lapso de 18 años de dictadura militar.
“Es la tercera vez que formamos parte del Consejo de Seguridad como miembros no permanentes, (…) es un prestigio internacional, una cuestión operativa, que se puede traducir en decisiones del mismo Consejo”, afirmó Murillo, en declaraciones a ANF.
En tanto, el expresidente Carlos Mesa calificó como “gran paso” que Bolivia haya sido elegida como miembro “no permanente” del Consejo de Seguridad de las ONU.
“Un gran paso del país. Tras 39 años, Bolivia vuelve al Consejo de Seguridad. Rep. anteriores (fueron Mario) Rolón Anaya (1964-1965) y (Sergio) Palacios (1978-1979)”, escribió ayer Mesa en su cuenta de tuiter. El primero fue designado durante el Gobierno de René Barrientos y el segundo en el de Hugo Banzer.
Su colega, la internacionalista Karen Longaric agregó que es “muy importante” que Bolivia ocupe este puesto en la ONU, aunque las designaciones de los “miembros no permanentes” son de carácter rotativo.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, consideró que el ingreso de Bolivia al Consejo de Seguridad es un reconocimiento a la política internacional que lleva adelante el gobierno del presidente Evo Morales.
El embajador ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, informó que Bolivia fue elegido como Miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Desde su cuenta en Twitter, Llorenti informó que Bolivia fue elegida por 183 votos y por un periodo de dos años.
El Consejo de Seguridad se compone de 15 miembros, de ellos, cinco son permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Irlanda del Norte y Estados Unidos) y los restantes 10 son miembros No Permanentes.
Con la votación de ayer, Bolivia reemplaza a Venezuela en el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, tras obtener el respaldo de 183 de los 193 Estados miembros de la Asamblea General, en la primera ronda de votaciones celebrada ayer, martes.
Junto a Bolivia, obtuvieron los votos suficientes para ser elegidos Etiopía y Suecia, mientras que Kazajistán y Tailandia se jugarán en una nueva votación un puesto por la región de Asia-Pacífico y Holanda e Italia harán lo propio dentro del grupo de Europa Occidental y otros países.
PRESTIGIO INTERNACIONAL
Al respecto, abogados internacionalistas y autoridades del Gobierno destacaron la designación de Bolivia como nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
El abogado internacionalista, Javier Murillo, calificó como un “prestigio internacional” esta determinación que fue tomada para que Bolivia sea parte del Órgano más importante de Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad está integrado por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y 10 son rotativos. Bolivia ocupa esa silla rotativa por tercera ocasión, la primera en el lapso 1964-65 y, la segunda, en 1978 y 1979, cuando el país andino amazónico discurría brevemente por el camino de la restauración democrática, en el último tramo de un lapso de 18 años de dictadura militar.
“Es la tercera vez que formamos parte del Consejo de Seguridad como miembros no permanentes, (…) es un prestigio internacional, una cuestión operativa, que se puede traducir en decisiones del mismo Consejo”, afirmó Murillo, en declaraciones a ANF.
En tanto, el expresidente Carlos Mesa calificó como “gran paso” que Bolivia haya sido elegida como miembro “no permanente” del Consejo de Seguridad de las ONU.
“Un gran paso del país. Tras 39 años, Bolivia vuelve al Consejo de Seguridad. Rep. anteriores (fueron Mario) Rolón Anaya (1964-1965) y (Sergio) Palacios (1978-1979)”, escribió ayer Mesa en su cuenta de tuiter. El primero fue designado durante el Gobierno de René Barrientos y el segundo en el de Hugo Banzer.
Su colega, la internacionalista Karen Longaric agregó que es “muy importante” que Bolivia ocupe este puesto en la ONU, aunque las designaciones de los “miembros no permanentes” son de carácter rotativo.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, consideró que el ingreso de Bolivia al Consejo de Seguridad es un reconocimiento a la política internacional que lleva adelante el gobierno del presidente Evo Morales.
28 junio 2016
La COB da por rota la alianza con el Gobierno
El ampliado nacional de la COB ratificó ayer el paro de 72 horas a partir de las 00:00 de mañana, para exigir la reversión del decreto de cierre de Enatex, y su ejecutivo, Guido Mitma, dijo que fue el Gobierno el que rompió la alianza política con los trabajadores al minimizar sus anteriores movilizaciones. A las demandas se incluye ahora el pedido de los discapacitados.
Después de un ampliado realizado en La Paz que se prolongó por más de seis horas, Guido Mitma declaró ayer que “cuando el Gobierno minimiza el movimiento de los compañeros, el gobierno de los trabajadores, el Gobierno ya ha roto el pacto de unidad. Entonces, ¿dónde más vamos a romper (la alianza) si el Gobierno ya lo ha roto el pacto?”, cuestionó citado por Erbol.
“Hemos entrado en un análisis, que el pacto se ha roto el Gobierno y consideremos en estos temas que el Gobierno va a tener mucho que ver en esto”, añadió.
La Central Obrera Boliviana (COB) insiste en la renuncia de los ministros de Economía, Desarrollo Productivo y de Trabajo, a quienes responsabilizan del actual conflicto sobre Enatex y que deben ser evaluados por el Ejecutivo, según Mitma.
El ejecutivo de la COB aseguró también que no dialogarán con nadie que no sea el presidente Evo Morales o el vicepresidente Álvaro García.
“En caso de que no existan acuerdos, una vez que se termine el paro de 72 horas, vamos a realizar el ampliado y medidas más radicales, a posterior puede ser que haya un bloqueo de mil esquinas o bloqueo de caminos. Eso lo dejamos a decisión de los nueve departamentos”, señaló.
El primer Secretario General de la COB, Hermo Pérez, dijo desconocer si el transporte pesado y el transporte urbano de cada departamento se sumarán a la medida de presión, pero exhortó a los trabajadores de las empresas estratégicas del país a que participen del paro.
Pérez señaló que la lucha ahora es “de todos” y, por tanto, todos los sectores deben participar. Además retó al Gobierno a dar sus propuestas ante los medios de comunicación y de “cara al pueblo”, debido a que considera que las autoridades no son sinceras en su discurso.
El dirigente afirmó a Erbol que la convocatoria a la medida de presión conlleva un proceso de organización, esa es la razón por la que el paro no se inicia hoy mismo y añadió que una vez cumplido el paro de 72 horas, y si es que no son atendidos, se realizará un nuevo ampliado para asumir otras medidas.
Por su parte, el gerente general de la Caja Nacional de Salud (CNS), Mario Aramayo, aseguró a ABI que se garantiza la normal atención a sus asegurados.
Aramayo explicó que la gerencia general y los ejecutivos de la CNS “no se encuentran afiliados a la COB”, sino los sindicatos administrativos, regional y nacional, que responden de forma organizada a la Central Obrera. No obstante, consideró que el paro es una medida “totalmente perjudicial para la salud”.
El Transporte Federado de Cochabamba tampoco acatará la medida de presión. Según el ejecutivo de ese sector, José Orellana, apoyan el pedido de la COB, pero sus afiliados viven del trabajo del día a día, por lo que continuarán prestando servicio.
En tanto, el ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, dijo a Erbol que ese sector está dispuesto a retornar al ente matriz para consolidar la medida de presión en apoyo a los exobreros de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), tomando en cuenta que la actual dirigencia decidió velar por los derechos y conquistas de la clase obrera.
Señaló que con su sector se fortalecería la medida anunciada y dijo que se designó una comisión que buscará un acercamiento con el ente matriz.
Por su parte, el ejecutivo de los trabajadores petroleros, José Domingo, indicó que su sector no se suma al pedido de la COB, por lo que no acatarán la medida de presión.
El pasado domingo, los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de Educación, Roberto Aguilar, y de Trabajo, Gonzalo Trigoso junto a diez dirigentes de la COB, intentaron resolver el conflicto; pero no se llegó a ningún acuerdo.
MINEROS NO ACATARÁN EL PARO
El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez, anunció que este sector no acatará le medida de presión anunciada por la COB porque no quieren ser “tontos útiles de quiénes se aprovechan del conflicto, de quienes protegen los intereses del empresario privado”.
“Los miembros no pueden lanzarse a todo y no nos podemos jugar la vida de los trabajadores, si los mineros salen, esto va a ser diferente porque nosotros no vamos a dar un paseíto por la plaza Murillo, nosotros vamos a ir y vamos a tomar acciones directas. Cada lucha significa reivindicación y en algunos casos pérdidas. Si acatamos el paro de manera brusca, la decisión tiene que ser decisión bajo resolución”, afirmó, citado por Erbol.
Horas antes del ampliado de la COB, Gutiérrez informó que, junto a la COB, solicitaron al Gobierno la aprobación de un decreto que proteja los derechos laborales en el país y salvaguarde las conquistas de la COB. Según el dirigente, ese decreto debe proteger la huelga y el paro laboral como conquistas “históricas” de los trabajadores, reportó ABI.
ENATEX COMO ARRENDATARIO SE COMPROMETÍA A DEVOLVER INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS EN LAS MISMAS CONDICIONES
Contrato era de alquiler, no de venta de Ametex
La Paz | ANF
El contrato suscrito el 6 de julio de 2012 entre la empresa América Textil (Ametex) y la entonces creada Empresa Pública Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) fue de arrendamiento y no contemplaba la venta de la textilera. El monto que debía pagar el Estado por el alquiler de ambientes y maquinarias ascendía a 45 mil dólares mensuales.
En cumplimiento del convenio del 26 de junio de 2012 para la firma de arrendamiento y acordar las bases para la liquidación voluntaria de Ametex S.A., suscrito entre la entonces ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales; el sindicato de trabajadores de la empresa y el representante y propietario de Ametex, Marcos Iberkleid, se dio curso al contrato de arrendamiento en presencia de representantes de AFP Futuro y BBVA Previsión.
Dicho contrato, al que tuvo acceso ANF, buscaba lograr un entendimiento para resolver la problemática del grupo industrial Ametex con “un mecanismo transitorio que permita la continuidad de las operaciones (…) y de esta manera precautelar, desarrollar y proteger al sector textil nacional como un sector estratégico para la economía nacional”.
El documento establecía hasta el 31 de diciembre de 2012 para definir las condiciones sobre la intención de compra por parte de Enatex.
El contrato suscrito por Iberkleid y la gerente general de Enatex, Betty Silva, establecía la recepción de los bienes de Ametex detallados en el acta de recepción y la verificación técnica en presencia de Notario de Fe Pública y una comisión de al menos un representante de los trabajadores, de la Junta de Acreedores de Enatex o el Ministerio de Desarrollo Productivo.
El arrendatario, Enatex, previa verificación técnica, se comprometía a devolver inmuebles, muebles, maquinaria y equipos en las mismas condiciones, salvo aquellos deterioros que se produjeran por el uso y el tiempo.
ANF intentó conversar con el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, sin éxito. La semana pasada, Bazurco dijo que Iberkleid no recibió ni un solo centavo por la transferencia de Ametex a Enatex porque supuestamente todo fue cancelado a la Junta de Acreedores, máxima instancia en el proceso de transición, y conminó al aludido a volver al país para someterse a la justicia por presunto enriquecimiento ilícito.
Iberklied dijo que no lo hará porque no existen garantías de un debido proceso
El pasado 14 de mayo, por decreto, fue cerrada Enatex bajo el argumento de que era insostenible, porque no generaba utilidades, y más de 900 trabajadores fueron despedidos.
Ametex figura como única propietaria
En el contrato firmado entre Ametex y Enatex se establecía que Ametex era la única y legítima propietaria y poseedora del edificio playón Universaltex, ubicado en la avenida José María Pérez de la zona Villa La Merced, el edificio planta Universaltex y el edificio Comedor Universaltex en la zona Caiconi, además del edificio planta Hilasa ubicado en Villa Chijini Alto sobre el Km 15 carretera La Paz-Viacha, en La Paz.
Todos esos inmuebles se encuentran inscritos en el registro de Derechos Reales a nombre de Marcos Iberkleid, como propietario de Ametex.
El arrendador (Ametex) otorgó en calidad de arrendamiento los bienes inmuebles, maquinarias, equipos y muebles señalados en la cláusula tercera del presente contrato y su respectivo Anexo I constituidos como unidad productiva a favor de la empresa Enatex con la finalidad de usar y gozar de dichos bienes muebles e inmuebles para la industria textil única y exclusivamente, señala el documento.
Sobre el derecho propietario, se establece que Ametex declara haber analizado la propuesta del Gobierno y aceptado con el propósito de “defender el núcleo de la industria nacional textil, garantizar que no se pierdan las fuentes de trabajo, preservar la mano de obra calificada, continuar con el flujo productivo de la empresa y potenciar las cualidades desarrolladas en el proceso de producción y comercialización de textiles para el mercado interno e internacional y procurar con el pago de obligaciones”.
Después de un ampliado realizado en La Paz que se prolongó por más de seis horas, Guido Mitma declaró ayer que “cuando el Gobierno minimiza el movimiento de los compañeros, el gobierno de los trabajadores, el Gobierno ya ha roto el pacto de unidad. Entonces, ¿dónde más vamos a romper (la alianza) si el Gobierno ya lo ha roto el pacto?”, cuestionó citado por Erbol.
“Hemos entrado en un análisis, que el pacto se ha roto el Gobierno y consideremos en estos temas que el Gobierno va a tener mucho que ver en esto”, añadió.
La Central Obrera Boliviana (COB) insiste en la renuncia de los ministros de Economía, Desarrollo Productivo y de Trabajo, a quienes responsabilizan del actual conflicto sobre Enatex y que deben ser evaluados por el Ejecutivo, según Mitma.
El ejecutivo de la COB aseguró también que no dialogarán con nadie que no sea el presidente Evo Morales o el vicepresidente Álvaro García.
“En caso de que no existan acuerdos, una vez que se termine el paro de 72 horas, vamos a realizar el ampliado y medidas más radicales, a posterior puede ser que haya un bloqueo de mil esquinas o bloqueo de caminos. Eso lo dejamos a decisión de los nueve departamentos”, señaló.
El primer Secretario General de la COB, Hermo Pérez, dijo desconocer si el transporte pesado y el transporte urbano de cada departamento se sumarán a la medida de presión, pero exhortó a los trabajadores de las empresas estratégicas del país a que participen del paro.
Pérez señaló que la lucha ahora es “de todos” y, por tanto, todos los sectores deben participar. Además retó al Gobierno a dar sus propuestas ante los medios de comunicación y de “cara al pueblo”, debido a que considera que las autoridades no son sinceras en su discurso.
El dirigente afirmó a Erbol que la convocatoria a la medida de presión conlleva un proceso de organización, esa es la razón por la que el paro no se inicia hoy mismo y añadió que una vez cumplido el paro de 72 horas, y si es que no son atendidos, se realizará un nuevo ampliado para asumir otras medidas.
Por su parte, el gerente general de la Caja Nacional de Salud (CNS), Mario Aramayo, aseguró a ABI que se garantiza la normal atención a sus asegurados.
Aramayo explicó que la gerencia general y los ejecutivos de la CNS “no se encuentran afiliados a la COB”, sino los sindicatos administrativos, regional y nacional, que responden de forma organizada a la Central Obrera. No obstante, consideró que el paro es una medida “totalmente perjudicial para la salud”.
El Transporte Federado de Cochabamba tampoco acatará la medida de presión. Según el ejecutivo de ese sector, José Orellana, apoyan el pedido de la COB, pero sus afiliados viven del trabajo del día a día, por lo que continuarán prestando servicio.
En tanto, el ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, dijo a Erbol que ese sector está dispuesto a retornar al ente matriz para consolidar la medida de presión en apoyo a los exobreros de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), tomando en cuenta que la actual dirigencia decidió velar por los derechos y conquistas de la clase obrera.
Señaló que con su sector se fortalecería la medida anunciada y dijo que se designó una comisión que buscará un acercamiento con el ente matriz.
Por su parte, el ejecutivo de los trabajadores petroleros, José Domingo, indicó que su sector no se suma al pedido de la COB, por lo que no acatarán la medida de presión.
El pasado domingo, los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de Educación, Roberto Aguilar, y de Trabajo, Gonzalo Trigoso junto a diez dirigentes de la COB, intentaron resolver el conflicto; pero no se llegó a ningún acuerdo.
MINEROS NO ACATARÁN EL PARO
El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez, anunció que este sector no acatará le medida de presión anunciada por la COB porque no quieren ser “tontos útiles de quiénes se aprovechan del conflicto, de quienes protegen los intereses del empresario privado”.
“Los miembros no pueden lanzarse a todo y no nos podemos jugar la vida de los trabajadores, si los mineros salen, esto va a ser diferente porque nosotros no vamos a dar un paseíto por la plaza Murillo, nosotros vamos a ir y vamos a tomar acciones directas. Cada lucha significa reivindicación y en algunos casos pérdidas. Si acatamos el paro de manera brusca, la decisión tiene que ser decisión bajo resolución”, afirmó, citado por Erbol.
Horas antes del ampliado de la COB, Gutiérrez informó que, junto a la COB, solicitaron al Gobierno la aprobación de un decreto que proteja los derechos laborales en el país y salvaguarde las conquistas de la COB. Según el dirigente, ese decreto debe proteger la huelga y el paro laboral como conquistas “históricas” de los trabajadores, reportó ABI.
ENATEX COMO ARRENDATARIO SE COMPROMETÍA A DEVOLVER INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS EN LAS MISMAS CONDICIONES
Contrato era de alquiler, no de venta de Ametex
La Paz | ANF
El contrato suscrito el 6 de julio de 2012 entre la empresa América Textil (Ametex) y la entonces creada Empresa Pública Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) fue de arrendamiento y no contemplaba la venta de la textilera. El monto que debía pagar el Estado por el alquiler de ambientes y maquinarias ascendía a 45 mil dólares mensuales.
En cumplimiento del convenio del 26 de junio de 2012 para la firma de arrendamiento y acordar las bases para la liquidación voluntaria de Ametex S.A., suscrito entre la entonces ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales; el sindicato de trabajadores de la empresa y el representante y propietario de Ametex, Marcos Iberkleid, se dio curso al contrato de arrendamiento en presencia de representantes de AFP Futuro y BBVA Previsión.
Dicho contrato, al que tuvo acceso ANF, buscaba lograr un entendimiento para resolver la problemática del grupo industrial Ametex con “un mecanismo transitorio que permita la continuidad de las operaciones (…) y de esta manera precautelar, desarrollar y proteger al sector textil nacional como un sector estratégico para la economía nacional”.
El documento establecía hasta el 31 de diciembre de 2012 para definir las condiciones sobre la intención de compra por parte de Enatex.
El contrato suscrito por Iberkleid y la gerente general de Enatex, Betty Silva, establecía la recepción de los bienes de Ametex detallados en el acta de recepción y la verificación técnica en presencia de Notario de Fe Pública y una comisión de al menos un representante de los trabajadores, de la Junta de Acreedores de Enatex o el Ministerio de Desarrollo Productivo.
El arrendatario, Enatex, previa verificación técnica, se comprometía a devolver inmuebles, muebles, maquinaria y equipos en las mismas condiciones, salvo aquellos deterioros que se produjeran por el uso y el tiempo.
ANF intentó conversar con el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, sin éxito. La semana pasada, Bazurco dijo que Iberkleid no recibió ni un solo centavo por la transferencia de Ametex a Enatex porque supuestamente todo fue cancelado a la Junta de Acreedores, máxima instancia en el proceso de transición, y conminó al aludido a volver al país para someterse a la justicia por presunto enriquecimiento ilícito.
Iberklied dijo que no lo hará porque no existen garantías de un debido proceso
El pasado 14 de mayo, por decreto, fue cerrada Enatex bajo el argumento de que era insostenible, porque no generaba utilidades, y más de 900 trabajadores fueron despedidos.
Ametex figura como única propietaria
En el contrato firmado entre Ametex y Enatex se establecía que Ametex era la única y legítima propietaria y poseedora del edificio playón Universaltex, ubicado en la avenida José María Pérez de la zona Villa La Merced, el edificio planta Universaltex y el edificio Comedor Universaltex en la zona Caiconi, además del edificio planta Hilasa ubicado en Villa Chijini Alto sobre el Km 15 carretera La Paz-Viacha, en La Paz.
Todos esos inmuebles se encuentran inscritos en el registro de Derechos Reales a nombre de Marcos Iberkleid, como propietario de Ametex.
El arrendador (Ametex) otorgó en calidad de arrendamiento los bienes inmuebles, maquinarias, equipos y muebles señalados en la cláusula tercera del presente contrato y su respectivo Anexo I constituidos como unidad productiva a favor de la empresa Enatex con la finalidad de usar y gozar de dichos bienes muebles e inmuebles para la industria textil única y exclusivamente, señala el documento.
Sobre el derecho propietario, se establece que Ametex declara haber analizado la propuesta del Gobierno y aceptado con el propósito de “defender el núcleo de la industria nacional textil, garantizar que no se pierdan las fuentes de trabajo, preservar la mano de obra calificada, continuar con el flujo productivo de la empresa y potenciar las cualidades desarrolladas en el proceso de producción y comercialización de textiles para el mercado interno e internacional y procurar con el pago de obligaciones”.
El Gobierno reconoce que la asignación para el sector salud es de 6,5%, como afirmaba el padre Mateo
El vicepresidente Álvaro García Linera admitió este martes que el dinero asignado a la salud en Bolivia es de 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) como afirmaba el padre Mateo, quien en 2015 encabezó una campaña para subir esa dotación al 10%, pero en ese afán fue descalificado por el Gobierno que, remitiéndose al presupuesto, indicaba que la asignación era del 11,5% para el sector.
"Hoy el dinero que disponemos para el ámbito de la salud representa casi el 6,5% del total de la riqueza, no estamos contentos, pero de todo el Producto Interno Bruto es un gran paso”, afirmó García Linera durante la clausura del primer encuentro internacional de experiencias en atención primera de salud, que se desarrolló en Cochabamba con presencia de la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne.
García Linera explicó que, hace 10 años, cuando el Movimiento al Socialismo llegó al poder, se destinaba el 3% del PIB a la salud, pero que, ahora se asigna el 6,5%, por lo que "en términos monetarios, casi hemos multiplicado por siete veces la cantidad de dinero para salud”.
Explicó que esto es producto del crecimiento de la economía boliviana que ha aumentado su tamaño en cuatro veces.
En 2015, el padre Mateo inició una campaña nacional para exigir al gobierno que aumente la asignación para la salud de 6,2% que era entonces a 10%. El sacerdote, sin embargo, en vez de usar la sigla PIB, hablaba del incremento del presupuesto.
"Hoy el dinero que disponemos para el ámbito de la salud representa casi el 6,5% del total de la riqueza, no estamos contentos, pero de todo el Producto Interno Bruto es un gran paso”, afirmó García Linera durante la clausura del primer encuentro internacional de experiencias en atención primera de salud, que se desarrolló en Cochabamba con presencia de la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne.
García Linera explicó que, hace 10 años, cuando el Movimiento al Socialismo llegó al poder, se destinaba el 3% del PIB a la salud, pero que, ahora se asigna el 6,5%, por lo que "en términos monetarios, casi hemos multiplicado por siete veces la cantidad de dinero para salud”.
Explicó que esto es producto del crecimiento de la economía boliviana que ha aumentado su tamaño en cuatro veces.
En 2015, el padre Mateo inició una campaña nacional para exigir al gobierno que aumente la asignación para la salud de 6,2% que era entonces a 10%. El sacerdote, sin embargo, en vez de usar la sigla PIB, hablaba del incremento del presupuesto.
Evo fue el primero en hablar de un “segundo tiempo”
Después de conocerse los resultados del referendo constitucional del 21 de febrero, el presidente Evo Morales fue el primero en plantear un "segundo tiempo” para revertir los resultados en su contra.
Una encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete señala que un 65% de los encuestados opina que el Jefe de Estado debe aceptar los resultados del referendo constitucional, en el que la opción No salió victoriosa con 51,3%, frente a un 48,7% del Sí.
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, criticó la información de este matutino y aseguró que "es una mentira totalmente malintencionada, porque el presidente Evo Morales, en cuanto salieron los resultados, dijo que ‘respetamos los resultados que han salido’ y cualquier tema de debate sobre próximos liderazgos se daría en 2018”.
Sin embargo, los registros de las declaraciones del Primer Mandatario, de autoridades y dirigentes afines al MAS demuestran lo contrario. Se planteó otro referendo sobre el artículo 168 de la Constitución, que establece que el presidente de Bolivia será reelegido sólo por un periodo de cinco años de manera continua.
En una primera declaración, Morales dijo que iba a respetar los resultados; no obstante, el 26 de febrero, luego de una reunión de gabinete, cambió de opinión y dijo que lo convencieron de no abrir un restaurante en el Chapare para continuar "la lucha”.
El Presidente también manifestó su intención de un segundo tiempo el 11 de marzo y al día siguiente explicó que "segundo tiempo” es sinónimo de las elecciones generales de 2019.
Organizaciones como los Interculturales de Cochabamba y las Bartolinas también impulsaron la recolección de firmas para habilitar una consulta popular vía iniciativa ciudadana para lograr un segundo referendo sobre el mismo tema: la reelección.
El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, fue más allá y dijo que se debe resarcir a Evo con otro referendo por el caso Zapata”.
23
Una encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete señala que un 65% de los encuestados opina que el Jefe de Estado debe aceptar los resultados del referendo constitucional, en el que la opción No salió victoriosa con 51,3%, frente a un 48,7% del Sí.
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, criticó la información de este matutino y aseguró que "es una mentira totalmente malintencionada, porque el presidente Evo Morales, en cuanto salieron los resultados, dijo que ‘respetamos los resultados que han salido’ y cualquier tema de debate sobre próximos liderazgos se daría en 2018”.
Sin embargo, los registros de las declaraciones del Primer Mandatario, de autoridades y dirigentes afines al MAS demuestran lo contrario. Se planteó otro referendo sobre el artículo 168 de la Constitución, que establece que el presidente de Bolivia será reelegido sólo por un periodo de cinco años de manera continua.
En una primera declaración, Morales dijo que iba a respetar los resultados; no obstante, el 26 de febrero, luego de una reunión de gabinete, cambió de opinión y dijo que lo convencieron de no abrir un restaurante en el Chapare para continuar "la lucha”.
El Presidente también manifestó su intención de un segundo tiempo el 11 de marzo y al día siguiente explicó que "segundo tiempo” es sinónimo de las elecciones generales de 2019.
Organizaciones como los Interculturales de Cochabamba y las Bartolinas también impulsaron la recolección de firmas para habilitar una consulta popular vía iniciativa ciudadana para lograr un segundo referendo sobre el mismo tema: la reelección.
El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, fue más allá y dijo que se debe resarcir a Evo con otro referendo por el caso Zapata”.
23
La protesta languidece Los discapacitados llevan 65 días sin ser atendidos
La vigilia de las personas con discapacidad ayer cumplió dos meses en la ciudad de La Paz, en demanda de la renta de 500 bolivianos. Tras varios intentos de diálogo con el Gobierno aún no encuentran una respuesta favorable a su pedido económico, por lo que varios movilizados decidieron retornar a sus hogares y otros tuvieron que irse por complicaciones en su salud.
La protesta se debilita. Desde su arribo, la caravana intentó de todo. Se crucificaron, marcharon, se colgaron de una pasarela se enfrentaron con la policía e incluso tuvieron que enfrentar el dolor de perder a dos de sus afiliados que fallecieron arrollados por un motorizado mientras hacían una vigilia en Cochabamba, pero su protesta, en los últimos días perdió fuerza y no tiene los resultados que esperan.
Por esa situación, varios movilizados decidieron abandonar la vigilia y retornar a sus hogares, teniendo en cuenta que al principio eran más de mil personas y poco a poco ese número se redujo.
Los dirigentes aseguran que una gran parte de sus compañeros retornó a sus ciudades de origen, debido a que el Gobierno les prometió trabajo, otros abandonaron la causa por complicaciones en su salud y otros porque "simplemente" se cansaron de la indolencia del gobierno.
65 días sin atención. La caravana de personas con discapacidad inició el pasado 21 de marzo en Cochabamba y recorrió 379 kilómetros durante 35 días para llegar a la ciudad de La Paz.
El 25 de abril, finalmente, las personas con discapacidad llegaron a La Paz, buscando ser atendidos por Morales; sin embargo, después de 65 días aún no lograron su propósito.
Movilización
Piden apoyo para la gran marcha que realizarán el 4 de julio
Clamor. Las personas con discapacidad piden a la población y organizaciones vivas del departamento sumarse a una marcha que protagonizarán el lunes 4 de julio. La concentración se realizará a las 10 de la mañana del lunes 4 de julio, a la altura de la Cervecería Nacional.
Disminución. La personas con discapacidad piden la participación de otras organizaciones como el magisterio, las Fejuves de La Paz y El Alto, universitarios, activistas de derechos humanos y población en general. En las últimas manifestaciones, el grupo de personas con discapacidad se ha visto disminuido.
La protesta se debilita. Desde su arribo, la caravana intentó de todo. Se crucificaron, marcharon, se colgaron de una pasarela se enfrentaron con la policía e incluso tuvieron que enfrentar el dolor de perder a dos de sus afiliados que fallecieron arrollados por un motorizado mientras hacían una vigilia en Cochabamba, pero su protesta, en los últimos días perdió fuerza y no tiene los resultados que esperan.
Por esa situación, varios movilizados decidieron abandonar la vigilia y retornar a sus hogares, teniendo en cuenta que al principio eran más de mil personas y poco a poco ese número se redujo.
Los dirigentes aseguran que una gran parte de sus compañeros retornó a sus ciudades de origen, debido a que el Gobierno les prometió trabajo, otros abandonaron la causa por complicaciones en su salud y otros porque "simplemente" se cansaron de la indolencia del gobierno.
65 días sin atención. La caravana de personas con discapacidad inició el pasado 21 de marzo en Cochabamba y recorrió 379 kilómetros durante 35 días para llegar a la ciudad de La Paz.
El 25 de abril, finalmente, las personas con discapacidad llegaron a La Paz, buscando ser atendidos por Morales; sin embargo, después de 65 días aún no lograron su propósito.
Movilización
Piden apoyo para la gran marcha que realizarán el 4 de julio
Clamor. Las personas con discapacidad piden a la población y organizaciones vivas del departamento sumarse a una marcha que protagonizarán el lunes 4 de julio. La concentración se realizará a las 10 de la mañana del lunes 4 de julio, a la altura de la Cervecería Nacional.
Disminución. La personas con discapacidad piden la participación de otras organizaciones como el magisterio, las Fejuves de La Paz y El Alto, universitarios, activistas de derechos humanos y población en general. En las últimas manifestaciones, el grupo de personas con discapacidad se ha visto disminuido.
Marco Peredo elegido nuevo presidente de la Liga Boliviana con apoyo de 8 de 12 clubes.
Municipios del departamento de Santa Cruz que buscan participar del referéndum autonómico del mes de noviembre, atraviesan problemas en sus presupuestos para esta actividad.
El Torno, Buena Vista, El Puente y Yapacaní son las 4 regiones cruceñas que están trabajando en la organización para la aprobación de sus cartas orgánicas.
Sin embargo, las 4 alcaldías confirmaron tener inconvenientes en la obtención de los recursos para destinar al trabajo operativo que requiere el Tribunal Electoral Departamental (TED) cruceño.
De acuerdo a las normas, son las entidades autónomas que deberán correr con los gastos que demanda el proceso del referéndum.
Avance. En el caso de El Torno, se tiene presupuestado que el monto que demandará la realización del referéndum será de 700 mil bolivianos, pero que estos solo cuentan con 400 mil bolivianos.
El alcalde Gerardo Paniagua, de El Torno, indicó que aún están analizando de dónde podrían obtener el monto faltante, dado que no es el total de lo presupuestado.
Paniagua, indicó que por tal motivo se solicitó por medio de cartas al Ministerio de Autonomía, poder mediar en esta situación y cooperar con la obtención de los recursos, pero que no han obtenido respuestas.
Advirtió que en caso de no obtener el total de lo presupuestado para la consulta sobre aprobación de su carta orgánica, el referéndum podría postergarse.
A la espera. Con un caso similar se encuentran El Puente, Buena Vista y Yapacaní, los tres municipios cruceños que también tienen planificado someter a referéndum la aprobación de sus cartas orgánicas.
En el caso de Yapacaní y El Puente, los alcaldes Vicente Flores y Ángel Copa, respectivamente, dejaron en claro que al no contar por el momento con sus presupuestos económicos, podrían retrasar por un año la consulta.
"Estamos buscando, aún no sabemos específicamente cuánto nos va salir, estamos esperando y luego analizaremos si nos da para ir a referéndum o esperamos para después", dijo Copa.
Mientras que Flores indicó que sostendrán reuniones con el Concejo Municipal y los sectores sociales de la región para definir qué acciones tomar para conseguir el dinero.
Análisis. Con una posición más alentadora se mostró el alcalde de Buena Vista, Bladimir Chávez, quien a pesar de afirmar que no cuentan con el total del presupuesto que demandaría para la región el referéndum, aún se encuentran analizando las medidas para generar recursos.
"El recurso total sale de nosotros, lamentablemente no contamos con dinero y tampoco sabemos cuánto necesitamos. Vamos a esperar un poco mientras hacemos las evaluaciones, es importante el referéndum y por eso estamos trabajando para ver qué podemos hacer", dijo.
Gestión. En tanto, el ministro de Autonomía, Hugo Siles, destacó la ampliación de la fecha del referéndum que aprobó la semana pasada el Tribunal Supremo Electoral (TSE), del 30 de octubre al 20 de noviembre.
Indicó que con esta acción más de 40 regiones en el país podrían participar de la jornada de la consulta, unos para aprobar sus cartas orgánicas, otros por sus autonomías indígenas y El Chaco, por la aprobación de su autonomía regional.
Siles mencionó que hasta el 12 de agosto las regiones que busquen participar del referéndum tienen plazo para cumplir con todo lo establecido, incluyendo la aprobación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), su presupuesto y otros detalles.
Debate. Además de estos 4 municipios cruceños que buscan aprobar sus normas básicas, está Gutiérrez, para la conversión de Gobierno Municipal, a la autonomía indígena originaria campesina, constituyéndose así en la segunda región del país en someterse a este régimen.
Gutiérrez, aún no ha confirmado su participación en el referéndum de noviembre.
El Torno, Buena Vista, El Puente y Yapacaní son las 4 regiones cruceñas que están trabajando en la organización para la aprobación de sus cartas orgánicas.
Sin embargo, las 4 alcaldías confirmaron tener inconvenientes en la obtención de los recursos para destinar al trabajo operativo que requiere el Tribunal Electoral Departamental (TED) cruceño.
De acuerdo a las normas, son las entidades autónomas que deberán correr con los gastos que demanda el proceso del referéndum.
Avance. En el caso de El Torno, se tiene presupuestado que el monto que demandará la realización del referéndum será de 700 mil bolivianos, pero que estos solo cuentan con 400 mil bolivianos.
El alcalde Gerardo Paniagua, de El Torno, indicó que aún están analizando de dónde podrían obtener el monto faltante, dado que no es el total de lo presupuestado.
Paniagua, indicó que por tal motivo se solicitó por medio de cartas al Ministerio de Autonomía, poder mediar en esta situación y cooperar con la obtención de los recursos, pero que no han obtenido respuestas.
Advirtió que en caso de no obtener el total de lo presupuestado para la consulta sobre aprobación de su carta orgánica, el referéndum podría postergarse.
A la espera. Con un caso similar se encuentran El Puente, Buena Vista y Yapacaní, los tres municipios cruceños que también tienen planificado someter a referéndum la aprobación de sus cartas orgánicas.
En el caso de Yapacaní y El Puente, los alcaldes Vicente Flores y Ángel Copa, respectivamente, dejaron en claro que al no contar por el momento con sus presupuestos económicos, podrían retrasar por un año la consulta.
"Estamos buscando, aún no sabemos específicamente cuánto nos va salir, estamos esperando y luego analizaremos si nos da para ir a referéndum o esperamos para después", dijo Copa.
Mientras que Flores indicó que sostendrán reuniones con el Concejo Municipal y los sectores sociales de la región para definir qué acciones tomar para conseguir el dinero.
Análisis. Con una posición más alentadora se mostró el alcalde de Buena Vista, Bladimir Chávez, quien a pesar de afirmar que no cuentan con el total del presupuesto que demandaría para la región el referéndum, aún se encuentran analizando las medidas para generar recursos.
"El recurso total sale de nosotros, lamentablemente no contamos con dinero y tampoco sabemos cuánto necesitamos. Vamos a esperar un poco mientras hacemos las evaluaciones, es importante el referéndum y por eso estamos trabajando para ver qué podemos hacer", dijo.
Gestión. En tanto, el ministro de Autonomía, Hugo Siles, destacó la ampliación de la fecha del referéndum que aprobó la semana pasada el Tribunal Supremo Electoral (TSE), del 30 de octubre al 20 de noviembre.
Indicó que con esta acción más de 40 regiones en el país podrían participar de la jornada de la consulta, unos para aprobar sus cartas orgánicas, otros por sus autonomías indígenas y El Chaco, por la aprobación de su autonomía regional.
Siles mencionó que hasta el 12 de agosto las regiones que busquen participar del referéndum tienen plazo para cumplir con todo lo establecido, incluyendo la aprobación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), su presupuesto y otros detalles.
Debate. Además de estos 4 municipios cruceños que buscan aprobar sus normas básicas, está Gutiérrez, para la conversión de Gobierno Municipal, a la autonomía indígena originaria campesina, constituyéndose así en la segunda región del país en someterse a este régimen.
Gutiérrez, aún no ha confirmado su participación en el referéndum de noviembre.
Aprueban el protocolo de ingreso de Bolivia a Mercosur
El presidente paraguayo Horacio Cartes promulgó la Ley Nº 5615/16 que aprueba el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).
El Protocolo tiene como objetivo principal formalizar la adhesión de Bolivia al Tratado de Asunción, firmado en 1991 por los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; así como a los Protocolos de Ouro Preto; de Olivos para la Solución de Controversias; el Modificatorio del Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias; al de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, y al Constitutivo del Parlamento del Mercosur, en ajuste a lo establecido en el Artículo 20° del Tratado de Asunción.
Según el comunicado, este proceso busca la consolidación e integración entre países de la región y otros bloques comerciales, promoviendo el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y exclusión social, basado en la complementación, la solidaridad, la cooperación y la búsqueda de la reducción de asimetrías.
Los principios que regirán el proceso de integración de Bolivia al Mercosur son los de gradualidad, flexibilidad y equilibrio y el reconocimiento de las asimetrías.
El Protocolo tiene como objetivo principal formalizar la adhesión de Bolivia al Tratado de Asunción, firmado en 1991 por los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; así como a los Protocolos de Ouro Preto; de Olivos para la Solución de Controversias; el Modificatorio del Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias; al de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, y al Constitutivo del Parlamento del Mercosur, en ajuste a lo establecido en el Artículo 20° del Tratado de Asunción.
Según el comunicado, este proceso busca la consolidación e integración entre países de la región y otros bloques comerciales, promoviendo el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y exclusión social, basado en la complementación, la solidaridad, la cooperación y la búsqueda de la reducción de asimetrías.
Los principios que regirán el proceso de integración de Bolivia al Mercosur son los de gradualidad, flexibilidad y equilibrio y el reconocimiento de las asimetrías.
La activista Tamara Núñez asume la dirección de la Segunda Adjuntoría de la Defensoría del Pueblo
La activista Tamara Núñez, transexual y lesbiana, fue designada como responsable de la Segunda Adjuntoría de la Defensoría del Pueblo. La presentación la realizó este martes el titular de esta institución, David Tezanos Pinto, en conferencia de prensa.
"Es un hito boliviano, porque soy la primera trans trabajando para una institución gubernamental y es un hito en Latinoamérica, porque soy la quinta persona transexual”, manifestó la activista de trans, lésbico, gay y bisexual (TLGB) en Bolivia y de derechos humanos desde 1998.
Núñez tomó notoriedad al ser la representante de la comunidad TLGB en la promulgación de la Ley Identidad de Género en Palacio de Gobierno, en mayo pasado, que permite un procedimiento para que las personas trasngénero y transexuales puedan modificar los datos personales de su carnet de identidad y que a partir de un proceso administrativo se pueda cambiar el resto de sus documentos personales.
La Primera Adjuntoría está a cargo de Carlos Ballivián Vásquez, miembro y representante del pueblo afroboliviano. Es de profesión ingeniero agrónomo y estudiante en la carrera de Derecho; impulsó la aprobación de la Ley 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación; trabajó en la visibilización y organización del Pueblo Afroboliviano; y junto a otros líderes creó el Consejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO).
"Es una designación importante para todos los sectores invisibilizados por tantos años, nuestra presencia en la Defensoría del Pueblo es histórica y representa una demanda a la que hemos estado reclamando”, expresó Ballivián. Insistió en que trabajaría en la “reingeniería” de la Defensoría del Pueblo.
De acuerdo al artículo 14 de la Ley N° 1818 del Defensor del Pueblo, el titular de la institución debe estar asistido en el desempeño de sus funciones por tres delegados adjuntos, de igual jerarquía. Tezanos Pinto anunció que en la Tercera Adjuntoría estaría una mujer inclinada en la lucha feminista. (28-06-2016)
Personas con discapacidad deciden movilizarse vistiendo basura
Las personas con discapacidad salieron nuevamente hoy en una marcha
por las calles de la ciudad de La Paz, con la particularidad de que
esta vez optaron por prenderse basura en su ropa, como muestra simbólica
de que son "basura para el Gobierno”.
Desde su vigilia instalada en la calle Junín, a una cuadra de la
plaza Murillo, las personas con discapacidad salieron en protesta con
dirección a la Vicepresidencia, en cuya puerta se apostaron para exigir
al Gobierno el bono de 500 bolivianos que los motivó a venir hasta la
ciudad de La Paz desde Cochabamba hace dos meses.
Envolturas de galletas o dulces, bolsas plásticas, vasos
desechables, papel usado y cartones, entre otro tipo de residuos fueron
empleados por las personas con discapacidad que, además, lucían prendas
abrigadas o ponchos de nylon para resguardarse del frío y la lluvia.
Una vez en la Vicepresidencia, las personas con discapacidad
decidieron sentarse en su puerta, que tuvo que ser cerrada frente a los
gritos y protesta de los manifestantes.
En la vigilia, las personas con discapacidad optaron por entrarse al interior de contenedores de basura.
El Gobierno viene rechazando cualquier tipo de bono en el entendido
que este sector no representa a la totalidad de las personas con
discapacidad del país, a las cuales atendió, a través de sus
organizaciones, en demandas referidas a vivienda, trabajo y otros.
Sergio Mendoza / Página Siete
Marco Aguilar / Página Siete
Marco Aguilar / Página Siete
Marco Aguilar / Página Siete
Marco Aguilar / Página Siete
Asamblea ingresará en receso el 4 de julio
Después de la designación de los titulares de la Defensoría del Pueblo y de la Contraloría General del Estado, y del tratamiento del Código Tributario, los asambleístas tendrán un receso de 15 días, que inicia el 4 de julio.
Los diputados y senadores ingresarán al receso parlamentario de media gestión hasta el lunes 18 de julio, en cumplimiento de los artículos 153 y 154 de la Constitución Política del Estado, del artículo 56 del Reglamento del Senado y del artículo 47 del Reglamento General de la Cámara Baja.
El artículo 56 del Reglamento del Senado precisa que “durante los recesos de la Asamblea Legislativa Plurinacional funcionará la Comisión de Asamblea, compuesta por nueve (9) senadoras y/o senadores con sus respectivos suplentes, reflejando la composición territorial y política de la Cámara de Senadores”.
Es facultad de la Comisión de Asamblea atender los temas urgentes que se presenten durante los recesos.
Para esta semana está previsto el tratamiento del Código Tributario.
Bolivia fue elegida como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
Bolivia fue elegida hoy como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2017-2018. El país logró el respaldo de 183 de los 193 miembros, según informó el embajador de Bolivia en la organización, Sacha Llorenti.
"Con votos 183, Bolivia fue electa como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para 2017-2018”, informó Llorenti a través de su cuenta de Twitter.
"Con votos 183, Bolivia fue electa como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para 2017-2018”, informó Llorenti a través de su cuenta de Twitter.
Trabajadores ratificaron paro de 72 horas
El ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), realizado en La Paz, la tarde de ayer, determinó ratificar el paro de 72 horas para el miércoles, jueves y viernes, y demandó la renuncia de ministros del área económica. Entre las determinaciones también se asumió la iniciación del diálogo al más alto nivel político con el Gobierno.
PRONTA SOLUCIÓN
En las determinaciones aprobadas por la organización matriz de los trabajadores, igualmente se propuso al Ejecutivo una pronta solución al prolongado conflicto de las personas discapacitadas, que llevan más de dos meses de protestas en demanda de un bono mensual de Bs 500.
FRASE
Un representante de los campesinos, al inicio de su alocución, recordó la frase de Túpac Katari: “Volveré y seré millones”, pero el dirigente agregó otra frase, en crítica a lo que ocurre en las esferas del Gobierno.
Los asistentes a la cita acordaron, por otra parte, preservar por la seguridad de la organización sindical, ya que –según sus dirigentes– existirían voces que pretenden refundar el ente matriz de los trabajadores con claros fines políticos y divisionistas.
SECTORES PRODUCTIVOS
El primer secretario general de la organización laboral, Ermo Pérez, llamó a los sectores petroleros y mineros estatales para que participen de la medida de presión, porque con el decreto 2765, que dispuso el cierre de la textilera estatal, Enatex, se correría el mismo riesgo con otras empresas estatales.
PRIVADOS
Pérez precisó que en el caso del sector privado ya se maneja como bandera el referido decreto, con el que los empresarios argumentan que si el Gobierno pudo despedir con un decreto supremo a cerca de 1.000 trabajadores, ellos de la misma manera, lo pueden hacer con un cambio de razón social, sostuvo.
DECRETO NEOLIBERAL
“Desde la COB estamos velando el interés de los trabajadores; no estamos saliendo del marco legal, más al contrario, estamos pidiendo que no se viole ni perfore la Constitución y que corrijan los errores en lugar de defender un decreto neoliberal”, manifestó.
Reveló que los ministros internamente admitieron los errores y equivocaciones que cometieron en el caso de la empresa Enatex, pero el problema es que públicamente no lo quieren admitir.
GREMIALES
Entretanto, durante la mañana de este lunes, Vitaliano Mamani, dirigente fabril y el máximo dirigente de los gremiales, Francisco Figueroa, tendieron puentes a objeto de reincorporar al sector gremial al órgano laboral. Según explicó Mamani, un sector de los gremiales, liderizados por el dirigente alteño, Braulio Rocha, fue reconocido por la COB, pero el mismo se encuentra privado de libertad por los luctuosos sucesos ocurridos en la alcaldía alteña en pasados meses. Tanto Mamani como Figueroa expresaron su voluntad de fortalecer las movilizaciones de la COB. El sector gremial está en apronte frente a un proyecto de ley que se sustancia en la Asamblea Legislativa, que según Figueroa, entre otros problemas, convierte una deuda tributaria en hereditaria. Figueroa sugirió que las medidas de presión asumidas por el organismo laboral, deben considerar la normalidad de la feria 16 de Julio de El Alto, por la importancia que tiene la misma en la economía, local y regional.
SALUD
Por su parte, el gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS), Mario Aramayo, garantizó la normalidad en la atención médica de los asegurados, en caso de que la Central Obrera Boliviana (COB) confirme el paro de 72 horas en demanda de la abrogación del controvertido decreto 2765 con el cual el Ejecutivo determinó cesar operaciones de la empresa y desvincular a sus trabajadores.
Aramayo explicó que la Gerencia General y los ejecutivos de la CNS, “no se encuentran afiliados a la COB”, sino los sindicatos administrativos, regional y nacional, que responden de forma organizada a la Central Obrera.
PRONTA SOLUCIÓN
En las determinaciones aprobadas por la organización matriz de los trabajadores, igualmente se propuso al Ejecutivo una pronta solución al prolongado conflicto de las personas discapacitadas, que llevan más de dos meses de protestas en demanda de un bono mensual de Bs 500.
FRASE
Un representante de los campesinos, al inicio de su alocución, recordó la frase de Túpac Katari: “Volveré y seré millones”, pero el dirigente agregó otra frase, en crítica a lo que ocurre en las esferas del Gobierno.
Los asistentes a la cita acordaron, por otra parte, preservar por la seguridad de la organización sindical, ya que –según sus dirigentes– existirían voces que pretenden refundar el ente matriz de los trabajadores con claros fines políticos y divisionistas.
SECTORES PRODUCTIVOS
El primer secretario general de la organización laboral, Ermo Pérez, llamó a los sectores petroleros y mineros estatales para que participen de la medida de presión, porque con el decreto 2765, que dispuso el cierre de la textilera estatal, Enatex, se correría el mismo riesgo con otras empresas estatales.
PRIVADOS
Pérez precisó que en el caso del sector privado ya se maneja como bandera el referido decreto, con el que los empresarios argumentan que si el Gobierno pudo despedir con un decreto supremo a cerca de 1.000 trabajadores, ellos de la misma manera, lo pueden hacer con un cambio de razón social, sostuvo.
DECRETO NEOLIBERAL
“Desde la COB estamos velando el interés de los trabajadores; no estamos saliendo del marco legal, más al contrario, estamos pidiendo que no se viole ni perfore la Constitución y que corrijan los errores en lugar de defender un decreto neoliberal”, manifestó.
Reveló que los ministros internamente admitieron los errores y equivocaciones que cometieron en el caso de la empresa Enatex, pero el problema es que públicamente no lo quieren admitir.
GREMIALES
Entretanto, durante la mañana de este lunes, Vitaliano Mamani, dirigente fabril y el máximo dirigente de los gremiales, Francisco Figueroa, tendieron puentes a objeto de reincorporar al sector gremial al órgano laboral. Según explicó Mamani, un sector de los gremiales, liderizados por el dirigente alteño, Braulio Rocha, fue reconocido por la COB, pero el mismo se encuentra privado de libertad por los luctuosos sucesos ocurridos en la alcaldía alteña en pasados meses. Tanto Mamani como Figueroa expresaron su voluntad de fortalecer las movilizaciones de la COB. El sector gremial está en apronte frente a un proyecto de ley que se sustancia en la Asamblea Legislativa, que según Figueroa, entre otros problemas, convierte una deuda tributaria en hereditaria. Figueroa sugirió que las medidas de presión asumidas por el organismo laboral, deben considerar la normalidad de la feria 16 de Julio de El Alto, por la importancia que tiene la misma en la economía, local y regional.
SALUD
Por su parte, el gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS), Mario Aramayo, garantizó la normalidad en la atención médica de los asegurados, en caso de que la Central Obrera Boliviana (COB) confirme el paro de 72 horas en demanda de la abrogación del controvertido decreto 2765 con el cual el Ejecutivo determinó cesar operaciones de la empresa y desvincular a sus trabajadores.
Aramayo explicó que la Gerencia General y los ejecutivos de la CNS, “no se encuentran afiliados a la COB”, sino los sindicatos administrativos, regional y nacional, que responden de forma organizada a la Central Obrera.
Pedro Montes: “No hay fuentes de trabajo, hay miseria y hambruna”
El jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Pedro Montes, afirmó ayer que en el país hay desempleo, miseria y hambruna y que es importante que el Gobierno reactive la economía productiva del país.
“Lo que estamos viendo es que no hay fuentes de trabajo, hay miseria y hambruna. Lo que tenemos que ver es reactivar el aparato productivo. La cotización de minerales ha bajado igual que el petróleo”, afirmó.
El legislador reaccionó de esa manera al ser consultado sobre cuáles considera que son los factores para que haya bajado la popularidad del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García, además del descenso en la aprobación de gestión, según últimas encuestas
Dichas encuestas públicas muestran un descenso en la aprobación de los mandatarios, pero también de la gestión de Gobierno.
CUALIDADES
Montes destacó las cualidades del presidente Morales. Dijo que nunca antes los gobernantes trabajaron desde las 04.00 hasta entrada la noche, que la característica del pasado fue la actitud dictatorial, las detenciones, los confinamientos y el exilio.
“Ahora (estamos) viendo un presidente de los pobres Evo Morales y el vicepresidente García Linera, vemos que cada hay un cambio”, sin embargo, insistió que es fundamental la reactivación del aparato productivo para enfrentar el desempleo. “Porque tenemos mucho desempleo”, afirmó.
Añadió que si los minerales cotizarían como en el pasado, otro sería el escenario económico para el país, porque ingresaría a las arcas del Estado “una moneda dura”, que genere mejores condiciones de distribución de recursos económicos y de vida para la población.
El asambleísta evitó hacer comentarios sobre cambio de algunos ministros para reactivar la economía y reactivar la producción generando más fuentes de empleo.
“Lo que estamos viendo es que no hay fuentes de trabajo, hay miseria y hambruna. Lo que tenemos que ver es reactivar el aparato productivo. La cotización de minerales ha bajado igual que el petróleo”, afirmó.
El legislador reaccionó de esa manera al ser consultado sobre cuáles considera que son los factores para que haya bajado la popularidad del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García, además del descenso en la aprobación de gestión, según últimas encuestas
Dichas encuestas públicas muestran un descenso en la aprobación de los mandatarios, pero también de la gestión de Gobierno.
CUALIDADES
Montes destacó las cualidades del presidente Morales. Dijo que nunca antes los gobernantes trabajaron desde las 04.00 hasta entrada la noche, que la característica del pasado fue la actitud dictatorial, las detenciones, los confinamientos y el exilio.
“Ahora (estamos) viendo un presidente de los pobres Evo Morales y el vicepresidente García Linera, vemos que cada hay un cambio”, sin embargo, insistió que es fundamental la reactivación del aparato productivo para enfrentar el desempleo. “Porque tenemos mucho desempleo”, afirmó.
Añadió que si los minerales cotizarían como en el pasado, otro sería el escenario económico para el país, porque ingresaría a las arcas del Estado “una moneda dura”, que genere mejores condiciones de distribución de recursos económicos y de vida para la población.
El asambleísta evitó hacer comentarios sobre cambio de algunos ministros para reactivar la economía y reactivar la producción generando más fuentes de empleo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)