Toda la informacion referente a partidos Politicos, elecciones y formas de expresion democratica en Bolivia
31 julio 2015
Minero que estuvo detenido llegó a pie a la Villa Imperial
El cooperativista minero Fabián Choque Uño, que fue detenido preventivamente por orden de una jueza y luego fue liberado, ingresó a pie a la ciudad casi de manera desapercibida por el puente de San Antonio, lugar donde existía un férreo bloqueo de su sector.
De no ser por sus compañeros, el trabajador hubiese pasado como un ciudadano más, pero la aglomeración de sus similares levantó una leve sospecha.
Cuando el Potosí se le acercó confirmó que se trataba del cooperativista recientemente liberado.
En una mano tenía su frazada y una bolsa de queso y en la otra la, bandera potosina que fue levantada en alto como señal de haber cumplido con lo instruido por la cooperativa Villa Imperial.
"Nosotros realizábamos una marcha pacífica y he sido detenido injustificadamente, pero también detuvieron a varios de mis compañeros.
"Derrepende comenzaron a gasificar y me detuvieron sin haber hecho nada a unas cinco cuadras del Ministerio de Gobierno", contó el cooperativistas visiblemente consternado por lo que le pasó en La Paz.
Choque Uño denunció que después de ser detenido fue golpeado y gasificado por los policías como si se tratase de un delincuente.
El minero agradeció a sus compañeros y abogados que hicieron todo para que recupere su libertad junto a los tres potosinos que fueron cautelados, entre ellos, Juan Carlos Paco.
Duras luchas del pueblo potosino
El pueblo potosino a lo largo de su historia protagonizó diferentes movilizaciones que marcan huella debido a sus características. 1883 La población demandó la instalación de una normal de maestros con un paro de dos días en el gobierno de Narciso Campero y ante la falta de atención surgió por primera vez la demanda del Potosí federal.
1940 Potosí paraliza actividades por seis días en oposición al incremento de las regalías mineras y demandando atención a diferentes proyectos. El movimiento lo lideró el alcalde Walter Dalence y fue parado con la intervención militar dispuesta por el presidente Enrique Peñaranda.
1990 Bajo la dirección del presidente de Comcipo de esa época, Facundo Gómez, el pueblo potosino paró nueve días logrando que el presidente Jaime Paz Zamora deje sin efecto el contrato con la Lithium Corporation Of Amérca (Lithco) que planteaba la explotación del salar de Uyuni con un beneficio del 0,5 por ciento de las ventas para el país.
2010 Se ejecutó un paro de 19 días demandando atención a un pliego de seis puntos sin lograr avances en el mismo pese a la firma de un documento en la ciudad de Sucre.
2015 Potosí paró 25 días exigiendo atención al pliego de 26 puntos pero pese a la presión los ministros de Evo Morales no firmaron un convenio y la negociación naufragó.
1940 Potosí paraliza actividades por seis días en oposición al incremento de las regalías mineras y demandando atención a diferentes proyectos. El movimiento lo lideró el alcalde Walter Dalence y fue parado con la intervención militar dispuesta por el presidente Enrique Peñaranda.
1990 Bajo la dirección del presidente de Comcipo de esa época, Facundo Gómez, el pueblo potosino paró nueve días logrando que el presidente Jaime Paz Zamora deje sin efecto el contrato con la Lithium Corporation Of Amérca (Lithco) que planteaba la explotación del salar de Uyuni con un beneficio del 0,5 por ciento de las ventas para el país.
2010 Se ejecutó un paro de 19 días demandando atención a un pliego de seis puntos sin lograr avances en el mismo pese a la firma de un documento en la ciudad de Sucre.
2015 Potosí paró 25 días exigiendo atención al pliego de 26 puntos pero pese a la presión los ministros de Evo Morales no firmaron un convenio y la negociación naufragó.
Potosinos anticipan el cumpleaños de Llally
Ayer, día de arribo a la ciudad de los marchistas que estuvieron en La Paz en las movilizaciones buscando el desarrollo de Potosí, los potosinos recibieron apoteósicamente a todos y, en especial, al presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally Huata.
Hoy, viernes 31 de julio, el presidente de Comcipo, cumple 49 años. Una fecha como hoy, pero del año 1966, nació Jhonny Llally. Tiene tres hermanos. Su fue padre minero y su madre es ama de casa. Proviene de una familia muy humilde, que junto a sus tres hermanos, sobresalió por su propio esfuerzo al mando de su bólido: un taxi.
Contó que su progenitor murió cuando tenía ocho años y, desde entonces, dejó de estudiar y se dedicó a trabajar. Empezó a vender gelatinas, fue ayudante de colectivo y empaquetó ají para mantenerse. Y, finalmente, dijo orgulloso que él fue ayudante de albañil.
Ayer, la gente, al enterarse que cumplía años, le cantó el “¡feliz cumpleaños, Llally!”. Eso ocurrió en Tarapaya, poblado donde fue la primera parada para coordinar la entrada a Potosí.
Posteriormente, fue en la localidad de El Molino, donde una gran cantidad de personas portando la bandera rojo y blanco se le acercó para felicitarle y cantarle el “¡feliz cumpleaños, Llally!”.
Ya en el puente Tinku, lugar de concentración de miles de potosinos, le regalaron una torta y le hicieron soplar una vela, luego la tradicional mordisqueada al pastel.
En su casa alquilada, su esposa e hijos le recibieron con abrazos y besos porque salió hace un mes en la marcha a La Paz. Su esposa le preparó un humilde picante de pollo acompañado y un rico vino. Llally tomó dos copas y luego vio su pequeña hija, Jhenifer, a quién la dejó en brazos de su esposa, estaba caminando. Una gran sorpresa para él. Finalmente, fue rodeado por sus seis hijos: Rubén, Jhonatan, María Esther, Luz Angela, Jhoana y Jhenifer.
La congoja no fue para más: el hombre fuerte rompió en llanto al tener en sus brazos a su familia, por el cual lucha y quiere un mejor futuro.
Dijo que su lucha no simplemente es para sus hijos, sino para todos los niños y jóvenes que merecen una mejor oportunidad.
Hoy, viernes 31 de julio, el presidente de Comcipo, cumple 49 años. Una fecha como hoy, pero del año 1966, nació Jhonny Llally. Tiene tres hermanos. Su fue padre minero y su madre es ama de casa. Proviene de una familia muy humilde, que junto a sus tres hermanos, sobresalió por su propio esfuerzo al mando de su bólido: un taxi.
Contó que su progenitor murió cuando tenía ocho años y, desde entonces, dejó de estudiar y se dedicó a trabajar. Empezó a vender gelatinas, fue ayudante de colectivo y empaquetó ají para mantenerse. Y, finalmente, dijo orgulloso que él fue ayudante de albañil.
Ayer, la gente, al enterarse que cumplía años, le cantó el “¡feliz cumpleaños, Llally!”. Eso ocurrió en Tarapaya, poblado donde fue la primera parada para coordinar la entrada a Potosí.
Posteriormente, fue en la localidad de El Molino, donde una gran cantidad de personas portando la bandera rojo y blanco se le acercó para felicitarle y cantarle el “¡feliz cumpleaños, Llally!”.
Ya en el puente Tinku, lugar de concentración de miles de potosinos, le regalaron una torta y le hicieron soplar una vela, luego la tradicional mordisqueada al pastel.
En su casa alquilada, su esposa e hijos le recibieron con abrazos y besos porque salió hace un mes en la marcha a La Paz. Su esposa le preparó un humilde picante de pollo acompañado y un rico vino. Llally tomó dos copas y luego vio su pequeña hija, Jhenifer, a quién la dejó en brazos de su esposa, estaba caminando. Una gran sorpresa para él. Finalmente, fue rodeado por sus seis hijos: Rubén, Jhonatan, María Esther, Luz Angela, Jhoana y Jhenifer.
La congoja no fue para más: el hombre fuerte rompió en llanto al tener en sus brazos a su familia, por el cual lucha y quiere un mejor futuro.
Dijo que su lucha no simplemente es para sus hijos, sino para todos los niños y jóvenes que merecen una mejor oportunidad.
Potosi Comcipo define abastecimiento de 12 horas pero sigue la huelga
El Consejo Consultivo de anoche definió un espacio de abastecimiento de 12 horas por hoy para evitar la especulación en el precio de los artículos de la casnasta familiar manteniendo la huelga general indefinida que demanda la atención a las demandas regionales.
La medida busca evitar que algunos malos potosinos especulen con los precios de los alimentos y se destacó que la lucha del pueblo potosino va más allá del pliego de los 26 puntos.
Asimismo, por pedido de algunas organizaciones afiliadas a Comcipo se bajará a las bases la consulta sobre la movilización recomendando que esa medida debe ir en la línea de consolidar la lucha del pueblo y no debilitarla.
La decisión fue asumida anoche en la reunión de Consejo Consultivo desarrollada en ambientes de la Federación Sindical de Choferes 1ro de Mayo con la participación de las organizaciones afiliadas al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) .
Los diferentes oradores que intervinieron en la reunión de Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista demandaron presionar para que el alcalde, Williams Cervantes y el gobernador, Juan Carlos Cejas, renuncien a sus cargos.
Entre los cuestionamientos se señala que tanto el alcalde como el gobernador no se pronunciaron nunca cuando los ministros humillaron al pueblo potosino por lo que son declaradas personas no gratas.
Los dirigentes también acordaron que se mantenga el actual directorio de Comcipo para que pueda conducir la lucha del pueblo potosino frente a un gobierno insensible que no quiso debatir las demandas del pueblo potosino frente a todo el país por lo que abordó la reunión que se estaba desarrollando en la ciudad de La Paz.
De la misma forma, se mantendrá al Comité de Movilización por haber demostrado que cumplió las tareas asignadas en reuniones orgánicas de la entidad cívica.
Entre las propuestas que se manejaron en la reunión de anoche también está convocar a una marcha del pueblo potosino en lugar del desfile del 6 de agosto próximo.
La organización del cabildo del pueblo potosino también es parte de las resoluciones acordadas anoche en la reunión de Consejo Consultivo y se estableció que el sábado se desarrollará otra reunión cívica.
Los delegados plantearon que este año se suspenda la festividad de Ch’utillos porque no se puede permitir que la gente se involucre en una fiesta cuando todo el pueblo potosino se encuentra en estado de emergencia.
Todas esas propuestas tuvieron el apoyo de los delegados pero queda pendiente definir la suerte de la huelga general indefinida en una reunión que se desarrollará mañana desde las 19:00 en los ambientes de la Federación Sindical de Choferes 1ro de Mayo.
26
PUNTOS tiene el pliego departamental presentado al Gobierno del presidente Evo Morales el 12 de noviembre de la gestión 2014.
Las marchas
Cuatro marchas denominadas de la dignidad se desarrollaron en la ciudad de Potosí durante el paro de los 25 días.
Ayer se destacó que cada una de ellas tuvo mayor presencia de la población llegando a más de 200 mil personas.
Los miembros del Comité de Movilización calculan que a lo largo del trayecto que recorrió la comitiva se contó facilmente con 230 mil ciudadanos los que dieron la bienvenida a quienes viajaron a La Paz a buscar la atención de las demandas potosinas planteadas en un pliego.
La medida busca evitar que algunos malos potosinos especulen con los precios de los alimentos y se destacó que la lucha del pueblo potosino va más allá del pliego de los 26 puntos.
Asimismo, por pedido de algunas organizaciones afiliadas a Comcipo se bajará a las bases la consulta sobre la movilización recomendando que esa medida debe ir en la línea de consolidar la lucha del pueblo y no debilitarla.
La decisión fue asumida anoche en la reunión de Consejo Consultivo desarrollada en ambientes de la Federación Sindical de Choferes 1ro de Mayo con la participación de las organizaciones afiliadas al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) .
Los diferentes oradores que intervinieron en la reunión de Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista demandaron presionar para que el alcalde, Williams Cervantes y el gobernador, Juan Carlos Cejas, renuncien a sus cargos.
Entre los cuestionamientos se señala que tanto el alcalde como el gobernador no se pronunciaron nunca cuando los ministros humillaron al pueblo potosino por lo que son declaradas personas no gratas.
Los dirigentes también acordaron que se mantenga el actual directorio de Comcipo para que pueda conducir la lucha del pueblo potosino frente a un gobierno insensible que no quiso debatir las demandas del pueblo potosino frente a todo el país por lo que abordó la reunión que se estaba desarrollando en la ciudad de La Paz.
De la misma forma, se mantendrá al Comité de Movilización por haber demostrado que cumplió las tareas asignadas en reuniones orgánicas de la entidad cívica.
Entre las propuestas que se manejaron en la reunión de anoche también está convocar a una marcha del pueblo potosino en lugar del desfile del 6 de agosto próximo.
La organización del cabildo del pueblo potosino también es parte de las resoluciones acordadas anoche en la reunión de Consejo Consultivo y se estableció que el sábado se desarrollará otra reunión cívica.
Los delegados plantearon que este año se suspenda la festividad de Ch’utillos porque no se puede permitir que la gente se involucre en una fiesta cuando todo el pueblo potosino se encuentra en estado de emergencia.
Todas esas propuestas tuvieron el apoyo de los delegados pero queda pendiente definir la suerte de la huelga general indefinida en una reunión que se desarrollará mañana desde las 19:00 en los ambientes de la Federación Sindical de Choferes 1ro de Mayo.
26
PUNTOS tiene el pliego departamental presentado al Gobierno del presidente Evo Morales el 12 de noviembre de la gestión 2014.
Las marchas
Cuatro marchas denominadas de la dignidad se desarrollaron en la ciudad de Potosí durante el paro de los 25 días.
Ayer se destacó que cada una de ellas tuvo mayor presencia de la población llegando a más de 200 mil personas.
Los miembros del Comité de Movilización calculan que a lo largo del trayecto que recorrió la comitiva se contó facilmente con 230 mil ciudadanos los que dieron la bienvenida a quienes viajaron a La Paz a buscar la atención de las demandas potosinas planteadas en un pliego.
35 organizaciones podrán realizar propagandas para el referendo de estatutos autonómicos
Treinta y cinco organizaciones políticas, de la sociedad civil y de los pueblos indígenas originarios campesinos, se registraron en los Tribunales Electorales Departamentales para difundir propaganda electoral por una de las opciones del Referendo Aprobatorio de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, que se realizará el domingo 20 de septiembre del 2015
La Ley del Régimen Electoral en su artículo 21 indica que:
a) Las organizaciones políticas, de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, con personería jurídica vigente, que deseen participar a favor o en contra de una de las opciones, se registrarán a este efecto ante la autoridad electoral competente, según el ámbito del Referendo.
b) La campaña y propaganda electoral será realizada únicamente por las organizaciones políticas y las organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos registradas que estén a favor o en contra de una de las opciones. Estas organizaciones tendrán acceso a la propaganda electoral gratuita.
El próximo 20 de septiembre el ciudadano votará por 5 Estatutos Autonómicos, 3 Cartas Orgánicas y 2 Estatutos por la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC).
En el caso del Estatuto Autonómico Indígena Originario de Charagua en el Departamento de Santa Cruz 4 organizaciones políticas, de la sociedad civil y de los pueblos indígena originario campesinos harán campaña por el SI y 6 por el NO.
En el Departamento de Cochabamba se votará por el Estatuto Autonómico y por 2 Cartas Orgánicas (Cocapata y Tacopaya). solo se registró el Movimiento al Socialismo quién hará campaña por el SI.
En Oruro los ciudadanos votarán por el Estatuto Autonómico Departamental , por 1 Carta Orgánica (Huanuni) y 1 Estatuto Autonómico Indígena Originario Campesino
AIOC ( TotoraMarka) se registraron 14 sujetos autorizados, de los cuales 12 harán campaña por el SI y 2 por el NO.
En Potosí el Movimiento al Socialismo hará campaña por el SI mientras que el Comité Cívico Potosinista lo hará por el NO.
En el Departamento de La Paz, 3 sujetos autorizados harán campaña por el SI.
En Chuquisaca 5 sujetos autorizados realizarán campaña por el SI.
De acuerdo al Calendario Electoral Ajustado, la fase de propaganda electoral en medios de comunicación se inicia el 21 de Agosto y concluye el 17 de septiembre de 2015.
La Ley del Régimen Electoral en su artículo 21 indica que:
a) Las organizaciones políticas, de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, con personería jurídica vigente, que deseen participar a favor o en contra de una de las opciones, se registrarán a este efecto ante la autoridad electoral competente, según el ámbito del Referendo.
b) La campaña y propaganda electoral será realizada únicamente por las organizaciones políticas y las organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos registradas que estén a favor o en contra de una de las opciones. Estas organizaciones tendrán acceso a la propaganda electoral gratuita.
El próximo 20 de septiembre el ciudadano votará por 5 Estatutos Autonómicos, 3 Cartas Orgánicas y 2 Estatutos por la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC).
En el caso del Estatuto Autonómico Indígena Originario de Charagua en el Departamento de Santa Cruz 4 organizaciones políticas, de la sociedad civil y de los pueblos indígena originario campesinos harán campaña por el SI y 6 por el NO.
En el Departamento de Cochabamba se votará por el Estatuto Autonómico y por 2 Cartas Orgánicas (Cocapata y Tacopaya). solo se registró el Movimiento al Socialismo quién hará campaña por el SI.
En Oruro los ciudadanos votarán por el Estatuto Autonómico Departamental , por 1 Carta Orgánica (Huanuni) y 1 Estatuto Autonómico Indígena Originario Campesino
AIOC ( TotoraMarka) se registraron 14 sujetos autorizados, de los cuales 12 harán campaña por el SI y 2 por el NO.
En Potosí el Movimiento al Socialismo hará campaña por el SI mientras que el Comité Cívico Potosinista lo hará por el NO.
En el Departamento de La Paz, 3 sujetos autorizados harán campaña por el SI.
En Chuquisaca 5 sujetos autorizados realizarán campaña por el SI.
De acuerdo al Calendario Electoral Ajustado, la fase de propaganda electoral en medios de comunicación se inicia el 21 de Agosto y concluye el 17 de septiembre de 2015.
Potosí recibe a marchistas y ratifica lucha por sus derechos
Miles de ciudadanos acudieron a recibir a la delegación potosina que peleó en La Paz por la atención al pliego departamental de 26 puntos, ratificando en un masivo acto la unidad regional y su compromiso de lucha por sus derechos. La Carrera de Estadística de la Universidad Autónoma Tomás Frías calculó que 210 mil personas acudieron ayer a la avenida Tinku.
Más de 15 vehículos, entre flotas y otras más pequeñas se desplazaron desde la sede de Gobierno trayendo a casi 2 mil personas que habían ido a la ciudad de La Paz en busca de que el presidente Evo Morales reciba a los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) para hablar de los avances en relación al pliego.
Desde las 9:00, la gente se dio cita en la avenida Tinku para recibir a la delegación potosina integrada por dirigentes cívicos, comerciantes, estudiantes universitarios y mineros cooperativistas y asalariados que durante más de 20 días batallaron para conseguir el diálogo con el presidente pero no lo consiguieron y solo hablaron con los ministros, quienes antes de llegar a la firma de los documentos echaron por tierra el encuentro y abortaron el encuentro con los cívicos.
A las 15:00 llegaron los miembros de la comitiva tras un largo viaje que se vio obstaculizado por los puntos de bloqueo que debieron ser levantados para que pasen los vehículos, lo cual obligó a la espera de la gente.
Cuando los mineros, comerciantes y estudiantes hacían su paso por la avenida Tinku la gente coreaba consignas como “Potosí de pie nunca de rodillas” destacando el rol jugado en una movilización que se mantuvo firme por 25 días siendo la más larga de la historia potosina.
El presidente de Comcipo, Jhonny Llaly, agradeció al pueblo potosino por su consecuencia, al pueblo boliviano por su solidaridad y a los diferentes países que expresaron su apoyo a la lucha de los potosinos.
Llally destacó que al inicio de la marcha de Potosí a La Paz nadie creía en ese movimiento y que fueron “siete locos” los que comenzaron la medida que a la postre cobró una fuerza inusitada.
El representante cívico destacó que no se sufrió una derrota porque se desnudó el verdadero carácter del gobierno que dice gobernar con el pueblo, pero en realidad no atiende las demandas más sentidas de las regiones.
“El gobierno solamente tiene mentiras y discursos demagógicos para Potosí”, señaló el presidente de Comcipo durante su alocusión en lo alto del puente Tinku que sirvió como tarima para los oradores.
Por su parte, el vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, indicó que la lucha que se encaró al lado de los mineros asalariados cooperativistas gremiales estudiantes y pueblo en general ha demostrado que cuando potosí se para nadie le va a hacer arrodillar.
“Hoy le tenemos que decir a esos ministros de pacotilla que esa boca de sapo que tienen la vamos a hacer callar con la unidad del pueblo potosino”, dijo en referencia a la forma como trataron al pueblo potosino y su movilización de la cual señalaron que era una acción política que buscaba consolidar un federalismo radical apoyado por los sectores más reaccionarios del país.
Otros dirigentes pidieron mantener la unidad del pueblo potosino por ser este un atributo que se consolidó con la movilización potosina que hasta ayer duró 25 días.
Otras voces demandaron que se logre la renuncia del alcalde y el gobernador porque no habían cumplido con el pueblo aunque otros sostienen que eso sería darle la razón a las versiones gubernamentales que señalan que los cívicos quieren arremeter contra autoridades electas por voto popular.
La población que se dio cita a la avenida Tinku exigió a voz en cuello que se convoque a un cabildo para que el pueblo potosino pueda definir acciones concretas para sentar las bases del desarrollo sin tomar en cuenta la participación estatal ya que está claro que el gobierno Evo Morales no tiene la menor intención de atender las necesidades de los potosinos.
Los cuatro potosinos que fueron detenidos también fueron saludados por la población que se solidarizo con ellos.
La población aplaudió al perrito llamado "Petardo" que llegó sobre un bus acompañado de universitarios ya que fue un leal acompañante de las personas que viajaron a La Paz a demandar atención al pliego departamental de 26 puntos.
Al paso del bus la gente coreaba "Evo a la escuela, Petardo al poder" y festejaba al can que fue lanzado al aire por los policías que utilizaron chorros de agua para frenar las movilizaciones del pueblo potosino.
Duras luchas del pueblo
El pueblo potosino a lo largo de su historia protagonizó diferentes movilizaciones que marcan huella debido a sus características.
1883 La población demandó la instalación de una normal de maestros con un paro de dos días en el gobierno de Narciso Campero y ante la falta de atención surgió por primera vez la demanda del Potosí federal.
1940 Potosí paraliza actividades por seis días en oposición al incremento de las regalías mineras y demandando atención a diferentes proyectos. El movimiento lo lideró el alcalde Walter Dalence y fue parado con la intervención militar dispuesta por el presidente Enrique Peñaranda.
1990 Bajo la dirección del presidente de Comcipo de esa época, Facundo Gómez, el pueblo potosino paró nueve días logrando que el presidente Jaime Paz Zamora deje sin efecto el contrato con la Lithium Corporation Of Amérca (Lithco) que planteaba la explotación del salar de Uyuni con un beneficio del 0,5 por ciento de las ventas para el país.
2010 Se ejecutó un paro de 19 días demandando atención a un pliego de seis puntos sin lograr avances en el mismo pese a la firma de un documento en la ciudad de Sucre.
2015 Potosí paró 25 días exigiendo atención al pliego de 26 puntos pero pese a la presión los ministros de Evo Morales no firmaron un convenio y la negociación naufragó.
PRESIDENTE COMCIPO
“El gobierno solamente tiene mentiras y discursos demagógicos para Potosí”.
Jhonny Llally
Más de 15 vehículos, entre flotas y otras más pequeñas se desplazaron desde la sede de Gobierno trayendo a casi 2 mil personas que habían ido a la ciudad de La Paz en busca de que el presidente Evo Morales reciba a los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) para hablar de los avances en relación al pliego.
Desde las 9:00, la gente se dio cita en la avenida Tinku para recibir a la delegación potosina integrada por dirigentes cívicos, comerciantes, estudiantes universitarios y mineros cooperativistas y asalariados que durante más de 20 días batallaron para conseguir el diálogo con el presidente pero no lo consiguieron y solo hablaron con los ministros, quienes antes de llegar a la firma de los documentos echaron por tierra el encuentro y abortaron el encuentro con los cívicos.
A las 15:00 llegaron los miembros de la comitiva tras un largo viaje que se vio obstaculizado por los puntos de bloqueo que debieron ser levantados para que pasen los vehículos, lo cual obligó a la espera de la gente.
Cuando los mineros, comerciantes y estudiantes hacían su paso por la avenida Tinku la gente coreaba consignas como “Potosí de pie nunca de rodillas” destacando el rol jugado en una movilización que se mantuvo firme por 25 días siendo la más larga de la historia potosina.
El presidente de Comcipo, Jhonny Llaly, agradeció al pueblo potosino por su consecuencia, al pueblo boliviano por su solidaridad y a los diferentes países que expresaron su apoyo a la lucha de los potosinos.
Llally destacó que al inicio de la marcha de Potosí a La Paz nadie creía en ese movimiento y que fueron “siete locos” los que comenzaron la medida que a la postre cobró una fuerza inusitada.
El representante cívico destacó que no se sufrió una derrota porque se desnudó el verdadero carácter del gobierno que dice gobernar con el pueblo, pero en realidad no atiende las demandas más sentidas de las regiones.
“El gobierno solamente tiene mentiras y discursos demagógicos para Potosí”, señaló el presidente de Comcipo durante su alocusión en lo alto del puente Tinku que sirvió como tarima para los oradores.
Por su parte, el vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, indicó que la lucha que se encaró al lado de los mineros asalariados cooperativistas gremiales estudiantes y pueblo en general ha demostrado que cuando potosí se para nadie le va a hacer arrodillar.
“Hoy le tenemos que decir a esos ministros de pacotilla que esa boca de sapo que tienen la vamos a hacer callar con la unidad del pueblo potosino”, dijo en referencia a la forma como trataron al pueblo potosino y su movilización de la cual señalaron que era una acción política que buscaba consolidar un federalismo radical apoyado por los sectores más reaccionarios del país.
Otros dirigentes pidieron mantener la unidad del pueblo potosino por ser este un atributo que se consolidó con la movilización potosina que hasta ayer duró 25 días.
Otras voces demandaron que se logre la renuncia del alcalde y el gobernador porque no habían cumplido con el pueblo aunque otros sostienen que eso sería darle la razón a las versiones gubernamentales que señalan que los cívicos quieren arremeter contra autoridades electas por voto popular.
La población que se dio cita a la avenida Tinku exigió a voz en cuello que se convoque a un cabildo para que el pueblo potosino pueda definir acciones concretas para sentar las bases del desarrollo sin tomar en cuenta la participación estatal ya que está claro que el gobierno Evo Morales no tiene la menor intención de atender las necesidades de los potosinos.
Los cuatro potosinos que fueron detenidos también fueron saludados por la población que se solidarizo con ellos.
La población aplaudió al perrito llamado "Petardo" que llegó sobre un bus acompañado de universitarios ya que fue un leal acompañante de las personas que viajaron a La Paz a demandar atención al pliego departamental de 26 puntos.
Al paso del bus la gente coreaba "Evo a la escuela, Petardo al poder" y festejaba al can que fue lanzado al aire por los policías que utilizaron chorros de agua para frenar las movilizaciones del pueblo potosino.
Duras luchas del pueblo
El pueblo potosino a lo largo de su historia protagonizó diferentes movilizaciones que marcan huella debido a sus características.
1883 La población demandó la instalación de una normal de maestros con un paro de dos días en el gobierno de Narciso Campero y ante la falta de atención surgió por primera vez la demanda del Potosí federal.
1940 Potosí paraliza actividades por seis días en oposición al incremento de las regalías mineras y demandando atención a diferentes proyectos. El movimiento lo lideró el alcalde Walter Dalence y fue parado con la intervención militar dispuesta por el presidente Enrique Peñaranda.
1990 Bajo la dirección del presidente de Comcipo de esa época, Facundo Gómez, el pueblo potosino paró nueve días logrando que el presidente Jaime Paz Zamora deje sin efecto el contrato con la Lithium Corporation Of Amérca (Lithco) que planteaba la explotación del salar de Uyuni con un beneficio del 0,5 por ciento de las ventas para el país.
2010 Se ejecutó un paro de 19 días demandando atención a un pliego de seis puntos sin lograr avances en el mismo pese a la firma de un documento en la ciudad de Sucre.
2015 Potosí paró 25 días exigiendo atención al pliego de 26 puntos pero pese a la presión los ministros de Evo Morales no firmaron un convenio y la negociación naufragó.
PRESIDENTE COMCIPO
“El gobierno solamente tiene mentiras y discursos demagógicos para Potosí”.
Jhonny Llally
Exvicepresidente afirma que Gobierno dejó “herido” a Potosí
“Por el Movimiento Al Socialismo (MAS) nunca más” es la voz que se replicó entre los miles de potosinos que se congregaron ayer en el puente de la avenida Tinku en la Villa Imperial, para recibir a los cívicos que permanecieron más de 20 días en La Paz, exigiendo al presidente Evo Morales, la atención de su pliego de 26 puntos.
Morales que como candidato a la presidencia en 2014 se impuso en el departamento de Potosí, con 224.215 votos (69,49%) del total de los válidos computados por el Tribunal Departamental Electoral (TDE), recibió el rechazo de 200.000 personas durante la marcha denominada por la “Justicia y la Dignidad”, el martes pasado.
Al respecto, el exvicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, consideró que la falta de atención a las demandas de los potosinos dejó una herida abierta entre la población de esa región, además de provocar “resentimiento, dolor, frustración e indudable erosión en las relaciones con el Gobierno Central”.
A tiempo de recordar las elecciones de 2009 y 2014, donde fue disminuyendo el apoyo de los votantes en favor del MAS, se refirió a la importancia de atender a las encuestas que desarrollan ciertas empresas para medir el impacto del conflicto potosino, que aún persiste.
En tanto, un número superior a las 200 mil personas, en la avenida Tinku enviaron varios mensajes al Gobierno central, asegurando que este “unilateralmente” dio por concluido un diálogo que duró cuatro días pero que no presentó resultados finales.
“La lucha continúa hasta las últimas consecuencias. Estamos más unidos que nunca, por tanto, le decimos a este gobierno incapaz, que devuelva a Potosí, en proyectos, lo que el departamento de Potosí le ha dado”, replicó el ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Tomás Frías (UATF), Milton Navarro.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Juan Carlos Mamani Copa, considera como una derrota para el Gobierno de Morales el fracaso en las negociaciones con Comcipo.
“Con el sentimiento potosinista hemos demostrado la unidad del pueblo, nos tenemos que sentir orgullosos, sentirnos más potosinos que nunca. Quiero dirigirme de corazón con honestidad a esos ministros y ministras mentirosas, decirles que les hemos derrotado en su cancha. Los del Gobierno hablan de tolerancia, de honestidad y lo que quieren es confundir al pueblo potosino; han demostrado a todo el pueblo boliviano que los ministros mentirosos no han podido dar la cara, hablar la verdad al pueblo potosino, por eso los hemos derrotado. El Gobierno no tiene esa lealtad, sinceridad y no tiene intención ni voluntad de realizar ningún proyecto para nuestro pueblo de Potosí”, enfatizó el dirigente.
EL RECIBIMIENTO
Desde muy temprano, los potosinos se dieron cita en el puente, que denominaron “de la Dignidad” para recibir y saludar a la representación cívica que marchó 12 días, rumbo a la sede de Gobierno.
Según reportes desde esa región, la emoción se desbordó entre los pobladores de la Villa Imperial. Con lágrimas en los ojos y la voz de “Potosí se respeta”, la gente se acercaba a los recién llegados para agradecerles el esfuerzo realizado. Luego de varios días los cívicos se reencontraron con sus familias.
El presidente del Comité Cívico, Johnny Llally, a tiempo de denunciar el “maltrato” de parte del Gobierno y los ministros de Estado, agradeció la hospitalidad de los paceños.
Al concluir su alocución preguntó a los asistentes si querían suspender los bloqueos carreteros, el “no” se escuchó de manera unánime, entonces, el máximo representantes de los cívicos afirmó: “La voz del pueblo es la voz de Dios”.
CAMPAÑA
Tras el arribo de los cívicos, Potosí inició una campaña de recolección de dinero ya que los potosinos que viajaron en, aproximadamente, 15 buses y algunas volquetas, adquirieron una deuda de 40 mil bolivianos en gastos de transporte.
Muchos aportaron, fue el caso del sector de los comerciantes de Potosí que logró recolectar 120 bolivianos.
Ante esta situación, el representante universitario y parte del comité de movilizaciones, Edgar Bohrt, manifestó que el Gobierno aseguró, juró y repitió por todos los medios que los representantes cívicos estaban financiados por la derecha, por los chilenos, añadiendo que esa es clara muestra de que en ese tema también mintieron.
CONSEJO CONSULTIVO
Durante el encuentro de ayer, se determinó convocar a un Consejo Consultivo (máxima instancia de decisión) de los potosinos, para las 19.00 horas. Durante el encuentro, se evaluarían y definirían nuevas medidas de presión.
Entretanto, se dispuso continuar con el paro indefinido. No obstante, se decidió levantar los piquetes de huelga de hambre, hasta que se adopte y tome nuevas medidas.
“GRACIAS LA PAZ”
Los ciudadanos potosinos manifestaron su agradecimiento por la acogida de los paceños y residentes de su departamento en la sede de Gobierno.
“Gracias a La Paz y a todos nuestros paisanos que residen allá. Nunca olvidaremos gestos tan nobles y de profunda solidaridad humana ante la injusticia”, es el mensaje que se leía en la página de Facebook del ente cívico.
ANTECEDENTES
La primera marcha “Por la Dignidad” de Potosí se desarrolló hace 35 días, el viernes 26 de junio, desde instalaciones de Comcipo. La concentración de los cívicos se realizó en la plaza 10 de Noviembre, lugar donde un párroco bendijo a los marchistas.
La marcha que llegó a La Paz el 7 de julio permaneció en las carreteras 12 días. 24 días duró la resistencia en La Paz, en el marco de una “lucha” por el desarrollo de la Villa Imperial.
El miércoles, luego de que el Gobierno Central determinara dar por concluido el diálogo, la representación potosina retornó a su región “con la moral alta”, según declararon en la última marcha por las calles paceñas.
Morales que como candidato a la presidencia en 2014 se impuso en el departamento de Potosí, con 224.215 votos (69,49%) del total de los válidos computados por el Tribunal Departamental Electoral (TDE), recibió el rechazo de 200.000 personas durante la marcha denominada por la “Justicia y la Dignidad”, el martes pasado.
Al respecto, el exvicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, consideró que la falta de atención a las demandas de los potosinos dejó una herida abierta entre la población de esa región, además de provocar “resentimiento, dolor, frustración e indudable erosión en las relaciones con el Gobierno Central”.
A tiempo de recordar las elecciones de 2009 y 2014, donde fue disminuyendo el apoyo de los votantes en favor del MAS, se refirió a la importancia de atender a las encuestas que desarrollan ciertas empresas para medir el impacto del conflicto potosino, que aún persiste.
En tanto, un número superior a las 200 mil personas, en la avenida Tinku enviaron varios mensajes al Gobierno central, asegurando que este “unilateralmente” dio por concluido un diálogo que duró cuatro días pero que no presentó resultados finales.
“La lucha continúa hasta las últimas consecuencias. Estamos más unidos que nunca, por tanto, le decimos a este gobierno incapaz, que devuelva a Potosí, en proyectos, lo que el departamento de Potosí le ha dado”, replicó el ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Tomás Frías (UATF), Milton Navarro.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Juan Carlos Mamani Copa, considera como una derrota para el Gobierno de Morales el fracaso en las negociaciones con Comcipo.
“Con el sentimiento potosinista hemos demostrado la unidad del pueblo, nos tenemos que sentir orgullosos, sentirnos más potosinos que nunca. Quiero dirigirme de corazón con honestidad a esos ministros y ministras mentirosas, decirles que les hemos derrotado en su cancha. Los del Gobierno hablan de tolerancia, de honestidad y lo que quieren es confundir al pueblo potosino; han demostrado a todo el pueblo boliviano que los ministros mentirosos no han podido dar la cara, hablar la verdad al pueblo potosino, por eso los hemos derrotado. El Gobierno no tiene esa lealtad, sinceridad y no tiene intención ni voluntad de realizar ningún proyecto para nuestro pueblo de Potosí”, enfatizó el dirigente.
EL RECIBIMIENTO
Desde muy temprano, los potosinos se dieron cita en el puente, que denominaron “de la Dignidad” para recibir y saludar a la representación cívica que marchó 12 días, rumbo a la sede de Gobierno.
Según reportes desde esa región, la emoción se desbordó entre los pobladores de la Villa Imperial. Con lágrimas en los ojos y la voz de “Potosí se respeta”, la gente se acercaba a los recién llegados para agradecerles el esfuerzo realizado. Luego de varios días los cívicos se reencontraron con sus familias.
El presidente del Comité Cívico, Johnny Llally, a tiempo de denunciar el “maltrato” de parte del Gobierno y los ministros de Estado, agradeció la hospitalidad de los paceños.
Al concluir su alocución preguntó a los asistentes si querían suspender los bloqueos carreteros, el “no” se escuchó de manera unánime, entonces, el máximo representantes de los cívicos afirmó: “La voz del pueblo es la voz de Dios”.
CAMPAÑA
Tras el arribo de los cívicos, Potosí inició una campaña de recolección de dinero ya que los potosinos que viajaron en, aproximadamente, 15 buses y algunas volquetas, adquirieron una deuda de 40 mil bolivianos en gastos de transporte.
Muchos aportaron, fue el caso del sector de los comerciantes de Potosí que logró recolectar 120 bolivianos.
Ante esta situación, el representante universitario y parte del comité de movilizaciones, Edgar Bohrt, manifestó que el Gobierno aseguró, juró y repitió por todos los medios que los representantes cívicos estaban financiados por la derecha, por los chilenos, añadiendo que esa es clara muestra de que en ese tema también mintieron.
CONSEJO CONSULTIVO
Durante el encuentro de ayer, se determinó convocar a un Consejo Consultivo (máxima instancia de decisión) de los potosinos, para las 19.00 horas. Durante el encuentro, se evaluarían y definirían nuevas medidas de presión.
Entretanto, se dispuso continuar con el paro indefinido. No obstante, se decidió levantar los piquetes de huelga de hambre, hasta que se adopte y tome nuevas medidas.
“GRACIAS LA PAZ”
Los ciudadanos potosinos manifestaron su agradecimiento por la acogida de los paceños y residentes de su departamento en la sede de Gobierno.
“Gracias a La Paz y a todos nuestros paisanos que residen allá. Nunca olvidaremos gestos tan nobles y de profunda solidaridad humana ante la injusticia”, es el mensaje que se leía en la página de Facebook del ente cívico.
ANTECEDENTES
La primera marcha “Por la Dignidad” de Potosí se desarrolló hace 35 días, el viernes 26 de junio, desde instalaciones de Comcipo. La concentración de los cívicos se realizó en la plaza 10 de Noviembre, lugar donde un párroco bendijo a los marchistas.
La marcha que llegó a La Paz el 7 de julio permaneció en las carreteras 12 días. 24 días duró la resistencia en La Paz, en el marco de una “lucha” por el desarrollo de la Villa Imperial.
El miércoles, luego de que el Gobierno Central determinara dar por concluido el diálogo, la representación potosina retornó a su región “con la moral alta”, según declararon en la última marcha por las calles paceñas.
ALCALDÍA AFIRMA QUE HICIERON EVALUACIONES Funcionarios ediles denuncian despidos injustos
Trabajadores de la Alcadía paceña, denunciaron por lo menos 100 "despidos injustificados" a los medios de comunicación.
Según los funcionarios, los memorandos que les fueron entregados no contienen una justificación clara acerca del porqué los retiraron. Ayer, en radio Fides, más de 40 trabajadores afirmaron que varios de los retirados, tienen incluso más de 35 años de trabajo en la alcadía paceña y que no comprenden por qué los retiran.
Por otro lado denunciaron también que durante su trabajo eran obligados a realizar aportes voluntarios.
El alcade Luís Revilla manifestó que estas destituciones corresponden a resultados de evaluaciones realizadas a los funcionarios.
"Estamos haciendo evaluaciones permanentes en todas las unidades", afirmó Revilla y negó que los despidos tuvieran carácter político, como denunciaron los ahora exempleados.
"Necesitamos funcionarios que estén comprometidos con la ciudad."
Luís Revilla
ALCALDE PACEÑO
Según los funcionarios, los memorandos que les fueron entregados no contienen una justificación clara acerca del porqué los retiraron. Ayer, en radio Fides, más de 40 trabajadores afirmaron que varios de los retirados, tienen incluso más de 35 años de trabajo en la alcadía paceña y que no comprenden por qué los retiran.
Por otro lado denunciaron también que durante su trabajo eran obligados a realizar aportes voluntarios.
El alcade Luís Revilla manifestó que estas destituciones corresponden a resultados de evaluaciones realizadas a los funcionarios.
"Estamos haciendo evaluaciones permanentes en todas las unidades", afirmó Revilla y negó que los despidos tuvieran carácter político, como denunciaron los ahora exempleados.
"Necesitamos funcionarios que estén comprometidos con la ciudad."
Luís Revilla
ALCALDE PACEÑO
30 julio 2015
Los detenidos, obligados a ‘bailar y pagar’
Los mineros Fabián Choque Uño, Jorge Copaico Colque y Agustín Mendoza, y el periodista Juan Carlos Paco, aprehendidos por la Policía durante los disturbios del miércoles 22, fueron obligados a bailar y pagarle al jilaqata de las celdas judiciales, relató su abogada.
“En las celdas judiciales el jilaqata (el más antiguo de los internos o autoridad) les obligaba a bailar y también a que paguen Bs 50 como recién ingresados”, confirmó ayer la abogada Ximena Nina, quien junto a su hermana Mónica y a Rafael Montoya lograron la liberación de los cuatro ciudadanos potosinos recluidos preventivamente en la cárcel de San Pedro, el miércoles 22.
Todos fueron acusados de los delitos de atentados contra bienes y contra funcionarios públicos en los disturbios de esa jornada en la avenida Arce, tras el violento ataque al Viceministerio de Régimen Interior y Policía. El periodista, trabajador de radio Líder, fue aprehendido cuando transmitía los acontecimientos, de acuerdo con los testimonios de sus colegas y según constató este diario. Ayer, la juez 1ª de Instrucción en lo Penal Cautelar en suplencia, Lía Cardozo, ordenó la libertad de los detenidos preventivos.
A la salida del penal de San Pedro, el radialista Paco solicitó que sean anulados los antecedentes policiales. “Nos han registrado como si fuéramos delincuentes”, protestó. Los siete días “que estuvimos recluidos fueron todo un calvario”, refirió por su lado el minero Choque.
Nina confirmó que sus defendidos deben regresar a Potosí, no participar de movilizaciones, presentarse todos los lunes a la Fiscalía de su departamento y viajar a La Paz cuando sean citados por la jueza para seguir el proceso, que se prevé durará seis meses. El martes, familiares y abogados encontraron garantes entre los residentes en La Paz para que sus concuidadanos salgan en libertad con medidas sustitutivas.
Choque, Paco, Copaico y Mendoza dejaron el penal paceño a las 13.30 y se dirigieron al coliseo universitario que acogió desde el 7 de julio a manifestantes potosinos y donde les dieron la bienvenida. Sin embargo, el minero que colocó el cachorro de dinamita en la puerta del viceministerio no fue identificado y tampoco detenido.
Solo tres de las 26 demandas regionales de Comcipo tienen fechas definidas
Solo tres de las 26 demandas regionales de Comcipo tienen fechas definidas, cuatro fueron descartadas, dos están en ejecución y 17 carecen de definición, según un recuento de este diario.
En el primer grupo se encuentran los hospitales de tercer nivel para Potosí y de segundo nivel para Llallagua, además de la dotación de ítems para salud. En el segundo, el aeropuerto internacional, la fábrica de cemento, la reposición de la Zona Franca de Uyuni y el traslado de las oficinas centrales de la Comibol a Potosí. Actualmente se realiza el relleno de la cúspide del Cerro Rico y el camino Colquechaca-Capinota.
“Dicen que hay avances, que harán estudios, que los impulsarán, pero cuando se habla de proyectos a diseño final y presupuestos no nos dan fechas y no hay documentos”, dijo el vicepresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Pumari, quien agregó que 18 demandas de las 26 están en esta situación.
Por su parte, el Gobierno insistió en que de las 26 peticiones, solamente 12 son competencia nacional, de las cuales asegura que dio atención al 90%.
La noche del miércoles, el Órgano Ejecutivo dio por concluido el diálogo debido a la inasistencia de la dirigencia cívica a una reunión plenaria. Los ministros suscribieron en solitario las actas de las mesas de trabajo.
Bolivia cede presidencia del Parlamento Andino a Colombia en apoyo a proceso de paz
El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera autorizaron que Bolivia ceda a Colombia la presidencia del Parlamento Andino en la gestión 2015-2016 como respaldo y apoyo a la negociación del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informó el diputado supraestatal Herbert Choque.
"Reunidos todos los supraestatales del Parlamento Andino en Bogotá (Colombia), con la Presidencia a cargo de Perú, nos pidieron que pudiésemos ceder por esta vez la Presidencia a Colombia, todo por la paz, porque en este momento se están desarrollando reuniones en Cuba entre el gobierno colombiano y representantes de las FARC", explicó.
Bolivia debía asumir la Presidencia en la gestión 2015-2016, pero ahora lo hará en el período 2016-2017. Choque detalló que antes de aceptar la solicitud se consultó a Morales y García mediante notas firmadas por el Presidente del Parlamento Andino y por su Secretario General, según un boletín de prensa del Senado.
“Ese trabajo se ha realizado en pos de la paz de Colombia, porque es la paz de la región", explicó el legislador supraestatal.
El senador Luis Fernando Duque García, Parlamentario Andino por Colombia, asumió como Presidente del organismo supranacional tras recibir el apoyo unánime de los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en el XXIII Período Extraordinario de Sesiones, que se realizó en Bogotá, sede central del organismo.
"Reunidos todos los supraestatales del Parlamento Andino en Bogotá (Colombia), con la Presidencia a cargo de Perú, nos pidieron que pudiésemos ceder por esta vez la Presidencia a Colombia, todo por la paz, porque en este momento se están desarrollando reuniones en Cuba entre el gobierno colombiano y representantes de las FARC", explicó.
Bolivia debía asumir la Presidencia en la gestión 2015-2016, pero ahora lo hará en el período 2016-2017. Choque detalló que antes de aceptar la solicitud se consultó a Morales y García mediante notas firmadas por el Presidente del Parlamento Andino y por su Secretario General, según un boletín de prensa del Senado.
“Ese trabajo se ha realizado en pos de la paz de Colombia, porque es la paz de la región", explicó el legislador supraestatal.
El senador Luis Fernando Duque García, Parlamentario Andino por Colombia, asumió como Presidente del organismo supranacional tras recibir el apoyo unánime de los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en el XXIII Período Extraordinario de Sesiones, que se realizó en Bogotá, sede central del organismo.
Dirigentes cívicos son recibidos como héroes en Potosí
Miles de personas se congregaron en las calles de Potosí para darles un recibimiento de héroes a los dirigentes y delegados cívicos que mantuvieron durante casi un mes movilizaciones y reuniones con ministros de Estado en La Paz.
Una hilera de varias decenas de buses, que transportó a entre 500 y 1.000 delegados y representantes cívicos y aliados de los sectores minero y del magisterio, llegó a Potosí después del mediodía del viernes, y fue vitoreada por la multitud, que los recibió con cánticos y banderas. Junto a los dirigentes llegó "Petardo", el perro que acompañó la marcha durante todo su recorrido.
Los cívicos se mantuvieron durante 23 días en La Paz intentando que un pliego petitorio de 26 puntos fuera atendido por las autoridades, pero finalmente retornaron a Potosí con las manos vacías, ya que el gobierno mantuvo una postura inflexible en las negociaciones y, el martes por la noche, declaró cerrado el diálogo de manera unilateral. Solo escasos puntos fueron obtenidos por los dirientes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
"Mi mayor orgullo es ser potosino", dijo Jhonny Llally en medio del recibimiento.
Desde primera hora de hoy la ciudadanía empezó a salir de sus hogares para dirigirse rumbo a la avenida Tinku y esperar allí a los manifestantes y otros grupos se dirigieron a la garita de San Antonio por donde la comitiva de buses hizo su ingreso a la Villa Imperial.
Potosinos respondieron que señalaron la expectativa que sienten por la llegada de la comitiva encabezada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Después de haber permanecido 23 días en la Sede de Gobierno, la comitiva potosina se replegó ayer en la noche rumbo a la Villa Imperial.
"Los potosinos debemos estar más unidos que nunca, no tenemos que mendigar. Potosí es rico en minerales, en turismos, pero queremos decir al gobierno que han demostrado que no tiene visión de desarrollo y progreso económico para Potosí. Los potosinos seguiremos batallando", señaló Ricardo, un vecino, a radio Kollasuyo.
Asimismo la ciudadana potosina Raquel Velázquez, en contacto con ANF dijo: "ellos han ido a luchar por todo Potosí, no han ido a título personal, han ido a representarnos, nosotros los vamos a recibir como merecen. Estamos esperando y estamos tristes porque después de tanta lucha, tanto sacrificio el gobierno no nos ha hecho caso".
"Estamos yendo de manera masiva, con nuestras banderas. Estamos yendo a apoyan porque son compañeros que han ido a luchar por nosotros. La gente está indignada pero muy fortalecida sobre todo después de la última marcha", dijo a ANF el ciudadano Luis Cori.
"La gente está firme, no sabemos las decisiones del Comité Cívico esta tarde se tomarán decisiones. Ya hay gente en la garita de San Antonio esperando, el recibimiento es desde la garita (San Antonio)", relató Vázquez.
Edith Coro Nina, estudiante de Trabajo Social de la Universidad Mayor Tomás Frías, quien aguardaba la llegada de los marchistas, dijo a radio Kollasuyo que "todos los jóvenes tienen que apoyar este movimiento, porque somos el futuro de nuestro departamento, como ciudadanos y como fieles potosinos".
Después de haber partido desde Potosí a La Paz el 26 de junio rumbo a Cruce Ventilla y realizar una marcha de 12 días rumbo a la Sede de Gobierno, los potosinos movilizados ingresaron marchando a La Paz el 7 de julio, con fuerte presencia de trabajadores mineros, tanto cooperativistas como asalariados.
Durante 23 días protagonizaron una serie de medidas de presión, las que culminaron el miércoles después de que la dirigencia asentada e Potosí determinara el retorno de la comitiva debido a que el gobierno dio por cerrado el proceso de diálogo sin haber llegado antes a acuerdos concretos.
Se fueron portando carteles de agradecimiento a la población paceña, en especial a la gente que se solidarizó bridándoles alimento y alojamiento.
Una hilera de varias decenas de buses, que transportó a entre 500 y 1.000 delegados y representantes cívicos y aliados de los sectores minero y del magisterio, llegó a Potosí después del mediodía del viernes, y fue vitoreada por la multitud, que los recibió con cánticos y banderas. Junto a los dirigentes llegó "Petardo", el perro que acompañó la marcha durante todo su recorrido.
Los cívicos se mantuvieron durante 23 días en La Paz intentando que un pliego petitorio de 26 puntos fuera atendido por las autoridades, pero finalmente retornaron a Potosí con las manos vacías, ya que el gobierno mantuvo una postura inflexible en las negociaciones y, el martes por la noche, declaró cerrado el diálogo de manera unilateral. Solo escasos puntos fueron obtenidos por los dirientes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
"Mi mayor orgullo es ser potosino", dijo Jhonny Llally en medio del recibimiento.
Desde primera hora de hoy la ciudadanía empezó a salir de sus hogares para dirigirse rumbo a la avenida Tinku y esperar allí a los manifestantes y otros grupos se dirigieron a la garita de San Antonio por donde la comitiva de buses hizo su ingreso a la Villa Imperial.
Potosinos respondieron que señalaron la expectativa que sienten por la llegada de la comitiva encabezada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Después de haber permanecido 23 días en la Sede de Gobierno, la comitiva potosina se replegó ayer en la noche rumbo a la Villa Imperial.
"Los potosinos debemos estar más unidos que nunca, no tenemos que mendigar. Potosí es rico en minerales, en turismos, pero queremos decir al gobierno que han demostrado que no tiene visión de desarrollo y progreso económico para Potosí. Los potosinos seguiremos batallando", señaló Ricardo, un vecino, a radio Kollasuyo.
Asimismo la ciudadana potosina Raquel Velázquez, en contacto con ANF dijo: "ellos han ido a luchar por todo Potosí, no han ido a título personal, han ido a representarnos, nosotros los vamos a recibir como merecen. Estamos esperando y estamos tristes porque después de tanta lucha, tanto sacrificio el gobierno no nos ha hecho caso".
"Estamos yendo de manera masiva, con nuestras banderas. Estamos yendo a apoyan porque son compañeros que han ido a luchar por nosotros. La gente está indignada pero muy fortalecida sobre todo después de la última marcha", dijo a ANF el ciudadano Luis Cori.
"La gente está firme, no sabemos las decisiones del Comité Cívico esta tarde se tomarán decisiones. Ya hay gente en la garita de San Antonio esperando, el recibimiento es desde la garita (San Antonio)", relató Vázquez.
Edith Coro Nina, estudiante de Trabajo Social de la Universidad Mayor Tomás Frías, quien aguardaba la llegada de los marchistas, dijo a radio Kollasuyo que "todos los jóvenes tienen que apoyar este movimiento, porque somos el futuro de nuestro departamento, como ciudadanos y como fieles potosinos".
Después de haber partido desde Potosí a La Paz el 26 de junio rumbo a Cruce Ventilla y realizar una marcha de 12 días rumbo a la Sede de Gobierno, los potosinos movilizados ingresaron marchando a La Paz el 7 de julio, con fuerte presencia de trabajadores mineros, tanto cooperativistas como asalariados.
Durante 23 días protagonizaron una serie de medidas de presión, las que culminaron el miércoles después de que la dirigencia asentada e Potosí determinara el retorno de la comitiva debido a que el gobierno dio por cerrado el proceso de diálogo sin haber llegado antes a acuerdos concretos.
Se fueron portando carteles de agradecimiento a la población paceña, en especial a la gente que se solidarizó bridándoles alimento y alojamiento.
Bolivia y la paradoja de Potosí
Se autodenominan Comité Cívico de Potosí (Comcipo) y desde comienzos de julio tienen en vilo a Bolivia.
Son una agrupación que representa a 23 instituciones de Potosí y realizan una prolongada protesta que ha mantenido paralizado a gran parte de ese departamento del sudoeste del país y también afecta a La Paz, el centro político y económico del país.
Su exigencia es que el presidente Evo Morales se comprometa a realizar una serie de 26 obras que fueron prometidas en 2010 y que mejorarán las condiciones en su departamento.
Entre quienes protestan hay mineros cooperativistas y asalariados, estudiantes, maestros, sindicalistas y activistas cívicos y todos tienen algo en común: perciben uno de los ingresos per cápita más bajos de Bolivia.
Eso, a pesar de vivir en uno de los departamentos más ricos en recursos del país.
En la época colonial Potosí se hizo famoso por tener la mina de plata más grande del mundo.
Hoy mucha de esa riqueza se agotó, pero la región sigue siendo la principal fuente de ingresos mineros de Bolivia.
La minería es la segunda actividad productiva del país, después de la extracción de gas, y Potosí es la gran estrella: en 2014 generó el 59% de las regalías por explotación minera.
Eso representó casi tres veces lo que generó La Paz (21%), el segundo departamento con mayor extracción de minerales.
Además, Potosí fue el tercer departamento que más ganancias generó por exportación de bienes después de Tarija y Santa Cruz, con ingresos de US$1.882 millones.
No obstante, Potosí es considerado el departamento más pobre del país.
La mitad de sus casi 800.000 habitantes viven en la pobreza extrema, según la estatal Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape).
Paradoja
¿Por qué un departamento tan rico tiene habitantes tan pobres?
Según Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), uno de los motivos es que "la explotación minera no tuvo un efecto multiplicador en la región".
Esto se debe en parte a que la minería es una actividad muy concentrada, que utiliza mucha maquinaria y genera poca mano de obra.
De hecho la mayoría de los potosinos no se dedica a la minería. Según un estudio de la Fundación Milenio, más del 60% realiza actividades agrarias, mientras que casi el 10% se dedica al comercio.
Rodríguez explicó a BBC Mundo que a pesar de que la agricultura es la principal actividad de Potosí esta no genera riquezas para la región ya que se trata en general de agricultura de subsistencia.
Boom de minería
Pero a pesar de que solo una minoría trabaja en minería, esa actividad es el principal motor económico de Potosí ya que es la que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) local.
Entre 2006 y 2013 la minería vivió una bonanza gracias al aumento de los precios internacionales.
Durante ese período Potosí multiplicó el valor de sus exportaciones.
Pasó de generar US$264 millones en 2005 a alcanzar los US$2.456 millones en 2011, su año más provechoso.
Fue durante ese período –más concretamente en 2010- que el presidente Morales se comprometió a realizar una serie de obras públicas para mejorar la vida en Potosí.
Entre las promesas hechas al Comité Cívico Potosinista –que realizó una protesta similar a la de este año- se incluyó la construcción de un aeropuerto internacional, una fábrica de cemento, una hidroeléctrica y hospitales.
Pero la caída en los precios de los minerales a partir de 2013 dejó muchas de esas obras inconclusas.
Esta semana, Morales aseguró que tanto el aeropuerto como la construcción de una fábrica de cemento son proyectos "totalmente inviables".
"El gobierno ha estudiado sobre si la fábrica de cemento puede ser rentable o sostenible; tienen que entender que cualquier industria tiene que generar divisas para el Estado, sino no sirve esa industria", explicó el lunes al diario La Razón.
Con respecto al aeropuerto internacional, señaló que pidió informes a la Fuerza Aérea Boliviana y esta no recomendó su construcción.
Promesas
Armando Méndez, ex presidente del Banco Central de Bolivia, cree que inspirado en el enorme crecimiento económico que logró el país en los últimos años, el gobierno hizo muchas promesas –muchas de ellas en épocas electorales- que no puede cumplir.
"Se creó una imagen de que Bolivia es un nuevo país, con un modelo económico exitoso, lo que generó aspiraciones desmedidas", dijo a BBC Mundo.
Méndez recordó que si bien en 2014 el país fue el que más creció en Sudamérica (un 5,4%), Bolivia sigue teniendo un PIB per cápita (US$2.757) muchísimo menor que el de sus vecinos.
"En lo estructural Bolivia sigue siendo un país pobre", señaló.
Según Méndez, los años de bonanza que tuvo Potosí no alcanzaron para revertir la pobreza crónica que sufre el departamento.
El economista anticipó que si los precios de las materias primas siguen bajando, otras regiones podrían seguir los pasos de Comcipo y reclamar más ayuda estatal.
Este martes el gobierno suspendió las negociaciones con los líderes de Comcipo luego de haber alcanzado algunos acuerdos a través de mesas de diálogo.
En respuesta, Comcipo anunció el miércoles que coordinará nuevas medidas de presión que podrían agravar su protesta, que ya lleva más de tres semanas.
Según el ministerio de Economía, el paro general y bloqueo de caminos que realizan los potosinos generan pérdidas económicas diarias de unos US$5 millones.
Además de la minería, uno de los sectores más afectados ha sido el turismo, ya que los cortes de ruta afectan el acceso al salar de Uyuni, la joya turística de Potosí y uno de los lugares más visitados de Bolivia.
Son una agrupación que representa a 23 instituciones de Potosí y realizan una prolongada protesta que ha mantenido paralizado a gran parte de ese departamento del sudoeste del país y también afecta a La Paz, el centro político y económico del país.
Su exigencia es que el presidente Evo Morales se comprometa a realizar una serie de 26 obras que fueron prometidas en 2010 y que mejorarán las condiciones en su departamento.
Entre quienes protestan hay mineros cooperativistas y asalariados, estudiantes, maestros, sindicalistas y activistas cívicos y todos tienen algo en común: perciben uno de los ingresos per cápita más bajos de Bolivia.
Eso, a pesar de vivir en uno de los departamentos más ricos en recursos del país.
En la época colonial Potosí se hizo famoso por tener la mina de plata más grande del mundo.
Hoy mucha de esa riqueza se agotó, pero la región sigue siendo la principal fuente de ingresos mineros de Bolivia.
La minería es la segunda actividad productiva del país, después de la extracción de gas, y Potosí es la gran estrella: en 2014 generó el 59% de las regalías por explotación minera.
Eso representó casi tres veces lo que generó La Paz (21%), el segundo departamento con mayor extracción de minerales.
Además, Potosí fue el tercer departamento que más ganancias generó por exportación de bienes después de Tarija y Santa Cruz, con ingresos de US$1.882 millones.
No obstante, Potosí es considerado el departamento más pobre del país.
La mitad de sus casi 800.000 habitantes viven en la pobreza extrema, según la estatal Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape).
Paradoja
¿Por qué un departamento tan rico tiene habitantes tan pobres?
Según Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), uno de los motivos es que "la explotación minera no tuvo un efecto multiplicador en la región".
Esto se debe en parte a que la minería es una actividad muy concentrada, que utiliza mucha maquinaria y genera poca mano de obra.
De hecho la mayoría de los potosinos no se dedica a la minería. Según un estudio de la Fundación Milenio, más del 60% realiza actividades agrarias, mientras que casi el 10% se dedica al comercio.
Rodríguez explicó a BBC Mundo que a pesar de que la agricultura es la principal actividad de Potosí esta no genera riquezas para la región ya que se trata en general de agricultura de subsistencia.
Boom de minería
Pero a pesar de que solo una minoría trabaja en minería, esa actividad es el principal motor económico de Potosí ya que es la que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) local.
Entre 2006 y 2013 la minería vivió una bonanza gracias al aumento de los precios internacionales.
Durante ese período Potosí multiplicó el valor de sus exportaciones.
Pasó de generar US$264 millones en 2005 a alcanzar los US$2.456 millones en 2011, su año más provechoso.
Fue durante ese período –más concretamente en 2010- que el presidente Morales se comprometió a realizar una serie de obras públicas para mejorar la vida en Potosí.
Entre las promesas hechas al Comité Cívico Potosinista –que realizó una protesta similar a la de este año- se incluyó la construcción de un aeropuerto internacional, una fábrica de cemento, una hidroeléctrica y hospitales.
Pero la caída en los precios de los minerales a partir de 2013 dejó muchas de esas obras inconclusas.
Esta semana, Morales aseguró que tanto el aeropuerto como la construcción de una fábrica de cemento son proyectos "totalmente inviables".
"El gobierno ha estudiado sobre si la fábrica de cemento puede ser rentable o sostenible; tienen que entender que cualquier industria tiene que generar divisas para el Estado, sino no sirve esa industria", explicó el lunes al diario La Razón.
Con respecto al aeropuerto internacional, señaló que pidió informes a la Fuerza Aérea Boliviana y esta no recomendó su construcción.
Promesas
Armando Méndez, ex presidente del Banco Central de Bolivia, cree que inspirado en el enorme crecimiento económico que logró el país en los últimos años, el gobierno hizo muchas promesas –muchas de ellas en épocas electorales- que no puede cumplir.
"Se creó una imagen de que Bolivia es un nuevo país, con un modelo económico exitoso, lo que generó aspiraciones desmedidas", dijo a BBC Mundo.
Méndez recordó que si bien en 2014 el país fue el que más creció en Sudamérica (un 5,4%), Bolivia sigue teniendo un PIB per cápita (US$2.757) muchísimo menor que el de sus vecinos.
"En lo estructural Bolivia sigue siendo un país pobre", señaló.
Según Méndez, los años de bonanza que tuvo Potosí no alcanzaron para revertir la pobreza crónica que sufre el departamento.
El economista anticipó que si los precios de las materias primas siguen bajando, otras regiones podrían seguir los pasos de Comcipo y reclamar más ayuda estatal.
Este martes el gobierno suspendió las negociaciones con los líderes de Comcipo luego de haber alcanzado algunos acuerdos a través de mesas de diálogo.
En respuesta, Comcipo anunció el miércoles que coordinará nuevas medidas de presión que podrían agravar su protesta, que ya lleva más de tres semanas.
Según el ministerio de Economía, el paro general y bloqueo de caminos que realizan los potosinos generan pérdidas económicas diarias de unos US$5 millones.
Además de la minería, uno de los sectores más afectados ha sido el turismo, ya que los cortes de ruta afectan el acceso al salar de Uyuni, la joya turística de Potosí y uno de los lugares más visitados de Bolivia.
El MAS hará campaña por el Sí a las autonomías en 5 regiones
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, informó ayer que el Movimiento Al Socialismo (MAS) se registró en cinco departamentos para hacer campaña en favor de la aprobación de los estatutos autonómicos; sólo existen dos organizaciones que harán campaña por el rechazo de los textos.
"En los cinco departamentos se han inscrito para hacer campaña por el sí el MAS y el Comité Cívico de La Paz; en Cochabamba el MAS por el sí; en Chuquisaca el MAS también; en Oruro el MAS por el sí y por el no Movimiento Social Demócrata; en Potosí se inscribió el MAS por el sí y Comcipo por el No”, aclaró Siles en una conferencia de prensa.
En los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca no se reportan organizaciones sociales para hacer campaña en rechazo de los estatutos.
El plazo de inscripción ya pasó por lo que las respectivas sanciones en caso de que hubiese alguna agrupación que haga campaña en favor o en contra de los documentos será impuesta por el Tribunal Supremo Electoral.
Asimismo, la autoridad explicó que como entidad pública ellos sí pueden hacer campaña pero para hacer conocer los estatutos autonómicos, que serán sometidos a referendo este 20 de septiembre. "Estamos aportando para coadyuvar y participar en la difusión de los estatutos que permita llevar la información al ciudadano”, dijo.
Para esta campaña de socialización se destinaron más de 200.000 bolivianos y se tienen más de 215.000 cartillas de información que se distribuyen de manera gratuita en talleres, encuentros y otras actividades. Se anunció además la campaña en medios de comunicación y se presentó un spot publicitario que dura 30 segundos.
Según Siles, al menos existen 15 instituciones públicas que se suman a la campaña de socialización y que cada una aporta con lo que puede. "Con afiches, información, con todo”, dijo.
La socialización se desarrollará hasta ocho días antes de realizarse el referendo.
"En los cinco departamentos se han inscrito para hacer campaña por el sí el MAS y el Comité Cívico de La Paz; en Cochabamba el MAS por el sí; en Chuquisaca el MAS también; en Oruro el MAS por el sí y por el no Movimiento Social Demócrata; en Potosí se inscribió el MAS por el sí y Comcipo por el No”, aclaró Siles en una conferencia de prensa.
En los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca no se reportan organizaciones sociales para hacer campaña en rechazo de los estatutos.
El plazo de inscripción ya pasó por lo que las respectivas sanciones en caso de que hubiese alguna agrupación que haga campaña en favor o en contra de los documentos será impuesta por el Tribunal Supremo Electoral.
Asimismo, la autoridad explicó que como entidad pública ellos sí pueden hacer campaña pero para hacer conocer los estatutos autonómicos, que serán sometidos a referendo este 20 de septiembre. "Estamos aportando para coadyuvar y participar en la difusión de los estatutos que permita llevar la información al ciudadano”, dijo.
Para esta campaña de socialización se destinaron más de 200.000 bolivianos y se tienen más de 215.000 cartillas de información que se distribuyen de manera gratuita en talleres, encuentros y otras actividades. Se anunció además la campaña en medios de comunicación y se presentó un spot publicitario que dura 30 segundos.
Según Siles, al menos existen 15 instituciones públicas que se suman a la campaña de socialización y que cada una aporta con lo que puede. "Con afiches, información, con todo”, dijo.
La socialización se desarrollará hasta ocho días antes de realizarse el referendo.
Población potosina decide mantener el paro tras recibir a Comcipo
La dirigencia y las bases del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llegaron pasado el medio día a la ciudad de Potosí procedentes de La Paz en 23 buses. La población desde muy temprano se convocó vía redes sociales para recibirlos desde el sector de San Antonio, en el ingreso a la capital, y luego avanzar en una caravana hasta el Puente Dignidad, que está ubicado en la avenida Tinkuy.
Pasadas las 13:30, la caravana de vehículos que trasladó a los cívicos y mineros ingresó a la capital potosina, donde la multitud los aguardaba con cánticos, pancartas y muchas banderas rojo y blanco. En un mitin, el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, preguntó a la población si se levantaba el paro indefinido que hoy cumple 25 días, la gente respondió de manera unánime que no. "Potosí nunca se va a rendir, que se rinda su abuela”, añadió.
Después, Llally dijo que "la voz del pueblo es la voz de Dios”. Ratificó que esta noche se realizará el consejo consultivo para tomar nuevas medidas. Anunció que en la reunión se pondrá en consideración si levantan los bloqueos de carreteras que cierran a la ciudad.
El vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, dijo que la demanda potosina no fue atendida por el Gobierno pero es conocida en el mundo. "Nuestra demanda no solo es departamental, es nacional y es internacional”, dijo.
Varios dirigentes de distintas organizaciones sociales participaron del mitin. Un dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Autónoma Tomás Frías anunció que la "la lucha continúa, vamos a luchar hasta las últimas consecuencias”.
La gente se desesperó para saludar y abrazar a los potosinos que llegaron a la capital potosina. Otra gente lloró. No hubo diferencias de clase, raza, de género, de edad, de ningún tipo. Hubo unidad.
Algunos de los marchistas llegaron a Potosí inundados de emoción y con lágrimas en los ojos. Mientras tanto, activistas abrieron libros para recolectar firmas y exigir al alcalde Williams Cervantes, del Movimiento Al Socialismo (MAS), a renunciar a su cargo. Ayer, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) decidió que sus compañeros que estaban en La Paz regresan, luego de que el Gobierno diera por terminado el diálogo.
Pasadas las 13:30, la caravana de vehículos que trasladó a los cívicos y mineros ingresó a la capital potosina, donde la multitud los aguardaba con cánticos, pancartas y muchas banderas rojo y blanco. En un mitin, el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, preguntó a la población si se levantaba el paro indefinido que hoy cumple 25 días, la gente respondió de manera unánime que no. "Potosí nunca se va a rendir, que se rinda su abuela”, añadió.
Después, Llally dijo que "la voz del pueblo es la voz de Dios”. Ratificó que esta noche se realizará el consejo consultivo para tomar nuevas medidas. Anunció que en la reunión se pondrá en consideración si levantan los bloqueos de carreteras que cierran a la ciudad.
El vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, dijo que la demanda potosina no fue atendida por el Gobierno pero es conocida en el mundo. "Nuestra demanda no solo es departamental, es nacional y es internacional”, dijo.
Varios dirigentes de distintas organizaciones sociales participaron del mitin. Un dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Autónoma Tomás Frías anunció que la "la lucha continúa, vamos a luchar hasta las últimas consecuencias”.
La gente se desesperó para saludar y abrazar a los potosinos que llegaron a la capital potosina. Otra gente lloró. No hubo diferencias de clase, raza, de género, de edad, de ningún tipo. Hubo unidad.
Algunos de los marchistas llegaron a Potosí inundados de emoción y con lágrimas en los ojos. Mientras tanto, activistas abrieron libros para recolectar firmas y exigir al alcalde Williams Cervantes, del Movimiento Al Socialismo (MAS), a renunciar a su cargo. Ayer, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) decidió que sus compañeros que estaban en La Paz regresan, luego de que el Gobierno diera por terminado el diálogo.
Bolivia cede presidencia del Parlamento Andino
El diputado supraestatal, Herbert Choque, informó ayer que Bolivia cedió a Colombia la presidencia del Parlamento Andino en apoyo al proceso de paz que lleva adelante el Gobierno de ese país con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Reunidos todos los supraestatales del Parlamento Andino en Bogotá (Colombia) con la presidencia a cargo de Perú, nos pidieron que pudiésemos ceder por esta vez la Presidencia a Colombia, todo por la paz, porque en este momento se están desarrollando reuniones en Cuba entre el gobierno colombiano y representantes de las FARC", explicó.
Choque detalló que antes de ceder la presidencia, como representación boliviana, consultaron con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, mediante notas firmadas por el Presidente del Parlamento Andino y por su Secretario General de ese organismo.
En esa línea, Colombia asumió la Presidencia del Parlamento Andino para la gestión julio 2015 a julio 2016, con el compromiso de que Bolivia asuma esta responsabilidad una vez concluido este período legislativo.
"Ese trabajo se ha realizado en pos de la paz de Colombia, porque es la paz de la región", subrayó.
El senador Luis Fernando Duque García, del Parlamentario Andino por Colombia, asumió como Presidente del organismo supranacional tras recibir el apoyo unánime de los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, durante el XXIII Periodo Extraordinario de Sesiones realizado en la sede central del organismo en Bogotá. (ABI)
"Reunidos todos los supraestatales del Parlamento Andino en Bogotá (Colombia) con la presidencia a cargo de Perú, nos pidieron que pudiésemos ceder por esta vez la Presidencia a Colombia, todo por la paz, porque en este momento se están desarrollando reuniones en Cuba entre el gobierno colombiano y representantes de las FARC", explicó.
Choque detalló que antes de ceder la presidencia, como representación boliviana, consultaron con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, mediante notas firmadas por el Presidente del Parlamento Andino y por su Secretario General de ese organismo.
En esa línea, Colombia asumió la Presidencia del Parlamento Andino para la gestión julio 2015 a julio 2016, con el compromiso de que Bolivia asuma esta responsabilidad una vez concluido este período legislativo.
"Ese trabajo se ha realizado en pos de la paz de Colombia, porque es la paz de la región", subrayó.
El senador Luis Fernando Duque García, del Parlamentario Andino por Colombia, asumió como Presidente del organismo supranacional tras recibir el apoyo unánime de los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, durante el XXIII Periodo Extraordinario de Sesiones realizado en la sede central del organismo en Bogotá. (ABI)
Potosi Las familias caminan larga distancia para comprar gas
No hay gas en mi barrio, Alto Potosí, ya no vienen pues los carros por el bloqueo para vendernos. Desde ahí estoy caminando para ir hasta yacimientos para comprar gas". Así se refirió doña Martina Mamani a la falta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en su barrio y dijo no ser la única familia que no tiene este energético para preparar los alimentos en su casa.
Hay muchas personas, hombres y mujeres, que desde las 6:00 y 7:00 caminan rumbo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para comprar una garrafa de gas.
Los bloqueos en la ciudad se mantienen inalterables por el paro general indefinido que continúa en su vigésimo quinto día que se cumple hoy.
Sin embargo, existe la voluntad de continuar con este movimiento, pero de distinta forma tal como se lo planteó ayer en la reunión de directorio ampliado del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
Hay muchas personas, hombres y mujeres, que desde las 6:00 y 7:00 caminan rumbo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para comprar una garrafa de gas.
Los bloqueos en la ciudad se mantienen inalterables por el paro general indefinido que continúa en su vigésimo quinto día que se cumple hoy.
Sin embargo, existe la voluntad de continuar con este movimiento, pero de distinta forma tal como se lo planteó ayer en la reunión de directorio ampliado del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
Potosí después de 24 días de huelga
Escasez de alimentos, hospitales cerrados, falta de medicamentos, niños sin asistir a los colegios, vehículos paralizados, accesos viales bloqueados y marchas por doquier es el resultado que quedó en Potosí después de 24 días de paro cívico.
Los impactos económicos recién serán contabilizados y la recuperación será muy lenta, según señalan expertos.
Reportes de la Villa Imperial dieron cuenta que ante el anuncio de repliegue de dirigentes desde la sede de Gobierno, algunos comercios reabrieron sus puertas y gran parte de la población tanto rural como urbana aprovechó para reabastecerse de alimentos.
“Fueron días muy duros, lamentablemente no se logró nada nada con tanto sacrificio. Una vez más quedamos con las manos vacías y con grandes penas económicas. Esperamos que la suerte cambie y que nunca más tengamos que sufrir estas privaciones por nada”, afirmó Amelia, ama de casa que realizaba sus compras en Villazón.
En tanto, algunos cajeros automáticos de los bancos fueron muy requeridos por personas que cuentan con este servicio y que tienen dinero en el banco.
En el caso de los hospitales, las puertas permanecieron cerradas porque faltan medicamentos. Las emergencias fueron cubiertas, en la medida de las posibilidades, por la Cruz Roja.
En Chuquisaca, después de cumplir nueve días de huelga de hambre, los residentes potosinos levantaron ayer su medida de presión para asumir otras acciones e incluso replegarse a Potosí, reportó la radio Aclo.
Alberto Torrico, representante de los residentes potosinos, dijo que mañana saldrán en una marcha de protesta a las calles de la ciudad de Sucre y luego, en base a las determinaciones del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), se trasladarán a Potosí.
“Ya no vamos a seguir en vigilia, para mañana a las 18.30 tenemos programada una marcha aquí en la ciudad de Sucre y conforme (a la decisión que tomen) en el Comité Cívico Potosinista, el viernes nos estaríamos replegando a la ciudad de Potosí a tomar (otras) medidas de presión”, afirmó.
Por otro lado, dirigentes de los choferes del transporte pesado pidieron a Comcipo levantar el bloqueo de carreteras porque cerca de un centenar de sus motorizados se encuentran varados en diferentes sectores del departamento potosino.
Potosí cumplió el día 24 de paro general indefinido en demanda de atención a su pliego petitorio de 26 puntos, entre tanto, el diálogo –que sostuvieron durante cuatro días las autoridades del Gobierno y dirigentes de Comcipo– se encuentra estancado después de que anoche el Ejecutivo dio por cerrado el proceso de negociación.
El arzobispo de la Arquidiócesis de Sucre, monseñor Jesús Juárez, pidió al Gobierno y Comcipo continuar con el diálogo hasta encontrar una solución al conflicto potosino.
Los impactos económicos recién serán contabilizados y la recuperación será muy lenta, según señalan expertos.
Reportes de la Villa Imperial dieron cuenta que ante el anuncio de repliegue de dirigentes desde la sede de Gobierno, algunos comercios reabrieron sus puertas y gran parte de la población tanto rural como urbana aprovechó para reabastecerse de alimentos.
“Fueron días muy duros, lamentablemente no se logró nada nada con tanto sacrificio. Una vez más quedamos con las manos vacías y con grandes penas económicas. Esperamos que la suerte cambie y que nunca más tengamos que sufrir estas privaciones por nada”, afirmó Amelia, ama de casa que realizaba sus compras en Villazón.
En tanto, algunos cajeros automáticos de los bancos fueron muy requeridos por personas que cuentan con este servicio y que tienen dinero en el banco.
En el caso de los hospitales, las puertas permanecieron cerradas porque faltan medicamentos. Las emergencias fueron cubiertas, en la medida de las posibilidades, por la Cruz Roja.
En Chuquisaca, después de cumplir nueve días de huelga de hambre, los residentes potosinos levantaron ayer su medida de presión para asumir otras acciones e incluso replegarse a Potosí, reportó la radio Aclo.
Alberto Torrico, representante de los residentes potosinos, dijo que mañana saldrán en una marcha de protesta a las calles de la ciudad de Sucre y luego, en base a las determinaciones del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), se trasladarán a Potosí.
“Ya no vamos a seguir en vigilia, para mañana a las 18.30 tenemos programada una marcha aquí en la ciudad de Sucre y conforme (a la decisión que tomen) en el Comité Cívico Potosinista, el viernes nos estaríamos replegando a la ciudad de Potosí a tomar (otras) medidas de presión”, afirmó.
Por otro lado, dirigentes de los choferes del transporte pesado pidieron a Comcipo levantar el bloqueo de carreteras porque cerca de un centenar de sus motorizados se encuentran varados en diferentes sectores del departamento potosino.
Potosí cumplió el día 24 de paro general indefinido en demanda de atención a su pliego petitorio de 26 puntos, entre tanto, el diálogo –que sostuvieron durante cuatro días las autoridades del Gobierno y dirigentes de Comcipo– se encuentra estancado después de que anoche el Ejecutivo dio por cerrado el proceso de negociación.
El arzobispo de la Arquidiócesis de Sucre, monseñor Jesús Juárez, pidió al Gobierno y Comcipo continuar con el diálogo hasta encontrar una solución al conflicto potosino.
Fracasa diálogo Comcipo retorna a Potosí y radicalizan medidas
Fracasó el diálogo entre el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y el Gabinete de ministros, luego de cuatro días de trabajo. Producto del quiebre en las negociaciones, un ampliado en la Villa Imperial determinó el repliegue de su comitiva en La Paz, para radicalizar las protestas en la región.
Tras una espera infructuosa a la conclusión del debate en las cinco mesas de trabajo, instaladas el lunes pasado, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó de “conducta errática, caprichosa, abusiva” la actitud de los representantes de Comcipo, quienes abandonaron la mesa de diálogo para evaluar los resultados del trabajo antes de instalar una sesión plenaria.
“No asistiremos a la invitación que ha hecho caprichosamente Comcipo, porque hay un límite para el ejercicio de la autoridad nacional, no estamos acá para jugar al gatito y al ratón; estamos para responder de manera seria y responsable el planteamiento de los 26 puntos que ha hecho Comcipo”, enfatizó acompañado de otros siete ministros.
Ayer en horas de la mañana, la dirigencia cívica se dio cita en instalaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) a la espera de las autoridades de Gobierno, pero estos no acudieron a la reunión. Tras una hora de espera, retornaron a instalaciones del coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), para definir las nuevas acciones a asumir.
La dirigencia cívica en La Paz coordinó las nuevas medidas con Potosí. Pasadas las 16.00 horas anunciaron su repliegue a la Villa Imperial.
“Nos vamos a replegar al departamento de Potosí pero las movilizaciones se van a radicalizar. Nosotros estábamos prestos al diálogo, salimos a coordinar algunos temas para la plenaria y fueron los ministros, que de manera unilateral, dieron por concluido el diálogo; para nosotros el diálogo no ha terminado. Otra cosa es que los ministros no saben qué decir ni qué respuestas dar. Aprovecharon que nos fuimos a reunir, un piso más abajo, y concluyeron el diálogo redactando actas que son completamente inválidas, porque no tienen la firma de ambas partes”, puntualizó el encargado del Comité de Movilización de Comcipo, Milton Navarro.
El dirigente, una vez más, pidió al presidente, Evo Morales, responder a las demandas de Potosí para dar solución definitiva al conflicto que mantiene cercado a Potosí por 25 días.
“No nos manejamos de manera política, los potosinos presentamos un pliego para que sea evaluado técnicamente, no políticamente y por el desarrollo del departamento; en este tiempo nos han acusado de estar financiados por la derecha y otros partidos, pero una vez más negamos esas acusaciones”, aseveró Navarro.
En tanto, los sentimientos de frustración y decepción entre los marchistas que arribaron a La Paz el pasado 7 de julio caracterizaron la jornada de ayer, en instalaciones de la UMSA.
“No es justo que el Gobierno nos trate como a perros”, “no hay autoridad”. “El Gobierno se ha hecho la burla”, “no es justo, pero con esta actitud sólo nos dan fuerza para continuar en la lucha”, son algunas de las expresiones que los potosinos vertían, mientras formaban una fila para recibir pan y sardina, como merienda.
“MOVIMIENTO GOLPISTA”
Previo a la oficialización del retorno de los potosinos a su región, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, denunció que los dirigentes de Comcipo pretenderían “ejecutar un movimiento golpista” en la Villa Imperial. Para ello, exigió al ente cívico levantar el paro indefinido.
“Convocaban a desconocer a las autoridades y seguramente, vamos a denunciarlo permanentemente, ahora se replegarán a Potosí con el afán de instaurar un movimiento golpista contra el Gobernador y el Alcalde de la ciudad de Potosí que han sido electos democráticamente con más del 60 por ciento de los votos”, afirmó.
En respuesta, Navarro rebatió las acusaciones. Aseguró que la renuncia del gobernador, Juan Carlos Cejas, y el alcalde, Williams Cervantes, debe ser “voluntaria” porque dichas autoridades se habrían “alineado” al Movimiento Al Socialismo (MAS), en lugar de respaldar la demandas de los potosinos.
LIBERACIÓN
Luego de una semana de detención los mineros Fabián Choque, Agustín Mendoza, José Copaico y el periodista, Juan Carlos Paco Veramendi, salieron libres. El lunes por la tarde, la jueza Lía Cardozo otorgó medidas sustitutivas a la detención preventiva a los cuatro ciudadanos potosinos, sin embargo, debido a trabas administrativas se demoró 48 horas para concretar la determinación.
Comcipo acusó a la juez Cardozo, por retardación de justicia y “mostrar lentitud en proceso de liberación”.
Tras una espera infructuosa a la conclusión del debate en las cinco mesas de trabajo, instaladas el lunes pasado, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó de “conducta errática, caprichosa, abusiva” la actitud de los representantes de Comcipo, quienes abandonaron la mesa de diálogo para evaluar los resultados del trabajo antes de instalar una sesión plenaria.
“No asistiremos a la invitación que ha hecho caprichosamente Comcipo, porque hay un límite para el ejercicio de la autoridad nacional, no estamos acá para jugar al gatito y al ratón; estamos para responder de manera seria y responsable el planteamiento de los 26 puntos que ha hecho Comcipo”, enfatizó acompañado de otros siete ministros.
Ayer en horas de la mañana, la dirigencia cívica se dio cita en instalaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) a la espera de las autoridades de Gobierno, pero estos no acudieron a la reunión. Tras una hora de espera, retornaron a instalaciones del coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), para definir las nuevas acciones a asumir.
La dirigencia cívica en La Paz coordinó las nuevas medidas con Potosí. Pasadas las 16.00 horas anunciaron su repliegue a la Villa Imperial.
“Nos vamos a replegar al departamento de Potosí pero las movilizaciones se van a radicalizar. Nosotros estábamos prestos al diálogo, salimos a coordinar algunos temas para la plenaria y fueron los ministros, que de manera unilateral, dieron por concluido el diálogo; para nosotros el diálogo no ha terminado. Otra cosa es que los ministros no saben qué decir ni qué respuestas dar. Aprovecharon que nos fuimos a reunir, un piso más abajo, y concluyeron el diálogo redactando actas que son completamente inválidas, porque no tienen la firma de ambas partes”, puntualizó el encargado del Comité de Movilización de Comcipo, Milton Navarro.
El dirigente, una vez más, pidió al presidente, Evo Morales, responder a las demandas de Potosí para dar solución definitiva al conflicto que mantiene cercado a Potosí por 25 días.
“No nos manejamos de manera política, los potosinos presentamos un pliego para que sea evaluado técnicamente, no políticamente y por el desarrollo del departamento; en este tiempo nos han acusado de estar financiados por la derecha y otros partidos, pero una vez más negamos esas acusaciones”, aseveró Navarro.
En tanto, los sentimientos de frustración y decepción entre los marchistas que arribaron a La Paz el pasado 7 de julio caracterizaron la jornada de ayer, en instalaciones de la UMSA.
“No es justo que el Gobierno nos trate como a perros”, “no hay autoridad”. “El Gobierno se ha hecho la burla”, “no es justo, pero con esta actitud sólo nos dan fuerza para continuar en la lucha”, son algunas de las expresiones que los potosinos vertían, mientras formaban una fila para recibir pan y sardina, como merienda.
“MOVIMIENTO GOLPISTA”
Previo a la oficialización del retorno de los potosinos a su región, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, denunció que los dirigentes de Comcipo pretenderían “ejecutar un movimiento golpista” en la Villa Imperial. Para ello, exigió al ente cívico levantar el paro indefinido.
“Convocaban a desconocer a las autoridades y seguramente, vamos a denunciarlo permanentemente, ahora se replegarán a Potosí con el afán de instaurar un movimiento golpista contra el Gobernador y el Alcalde de la ciudad de Potosí que han sido electos democráticamente con más del 60 por ciento de los votos”, afirmó.
En respuesta, Navarro rebatió las acusaciones. Aseguró que la renuncia del gobernador, Juan Carlos Cejas, y el alcalde, Williams Cervantes, debe ser “voluntaria” porque dichas autoridades se habrían “alineado” al Movimiento Al Socialismo (MAS), en lugar de respaldar la demandas de los potosinos.
LIBERACIÓN
Luego de una semana de detención los mineros Fabián Choque, Agustín Mendoza, José Copaico y el periodista, Juan Carlos Paco Veramendi, salieron libres. El lunes por la tarde, la jueza Lía Cardozo otorgó medidas sustitutivas a la detención preventiva a los cuatro ciudadanos potosinos, sin embargo, debido a trabas administrativas se demoró 48 horas para concretar la determinación.
Comcipo acusó a la juez Cardozo, por retardación de justicia y “mostrar lentitud en proceso de liberación”.
Luego de 23 días, potosinos se van sin acuerdos
El Gobierno dio por finalizadas las negociaciones, aunque no descarta que se vuelvan a reunir. Advierte un "movimiento golpista" de cívicos.
Fueron 26 demandas que obligaron a movilizar a los dirigentes cívicos del departamento de Potosí en marcha a la ciudad de La Paz y 23 días de movilizaciones que terminaron con heridos, detenidos, explosiones de cachorros de dinamita y el diálogo que no concluyó con lo que se esperaba, la firma de un acuerdo entre las partes.
Luego del impasse que se originó entre los principales negociadores del Gobierno y los representantes potosinos, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, cerró ayer por la mañana las negociaciones para atender las 26 demandas que presentaron los cívicos de Potosí, porque consideraba que la noche anterior los dirigentes potosinos habían abandonado la reunión que sostenían "por tiempo y materia", mientras que en horas de la tarde dijo que esto no implica que vuelvan a sentarse a negociar, pero por otras demandas.
Esta determinación significó para los representantes potosinos que se encontraban en La Paz, y también para los representantes que se encuentran en Potosí, la suspensión de todo diálogo con el Gobierno y el retorno de los movilizados. Al finalizar la tarde de ayer, los manifestantes empezaron a recoger sus pertenencias que se encontraban en instalaciones del Coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y preparar el retorno, aunque lo hicieron con las manos vacías, pues no lograron su propósito de que se atienda sus 26 demandas o al menos volvieron sin un acuerdo que las viabilice próximamente
HOY SE DEFINEN LAS NUEVAS MEDIDAS. El Directorio Ampliado del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) determinó ayer en la tarde el retorno de los manifestantes que se encontraban en la ciudad de La Paz, porque consideraron que ya no podían insistir con un diálogo que no prospero y que hoy en la tarde sostendrán una nueva reunión para definir las medidas que ejecutarán. Los dirigentes explicaron que la huelga indefinida en la región se mantiene invariable.
Algunos representantes, como el caso de los cooperativistas, plantearon remover de sus cargos al Gobernador y Alcalde potosino o por lo menos impedirles que concluyan su gestión.
Para el ministro de Gobierno, Carlos Romero, esto representa un movimiento golpista, luego de abandonar el diálogo sin firmar los acuerdos que demandaban y exigió levantar el paro indefinido para evitar mayor sufrimiento a la población, "convocaban a desconocer a las autoridades y seguramente, y vamos a denunciarlo permanentemente, ahora se replegarán a Potosí con el afán de instaurar un movimiento golpista contra el Gobernador y el Alcalde de la ciudad de Potosí que han sido electos democráticamente".
26 demandas tienen los cívicos potosinos, el Gobierno aseguró que sólo 12 son de su competencia.
LA CIUDAD DE LA PAZ VIVIÓ MOMENTOS DE TENSIÓN POR LO MENOS EN DOS OPORTUNIDADES, DEBIDO AL USO DE CACHORROS DE DINAMITA Y LA REPRESIÓN por parte de efectivos policiales. El más dramático ocurrió la pasada semana, cuando todo hacía preveer que se iniciaría el diálogo. La rotura de una de las puertas de acceso al lugar del encuentro entre representantes potosinos y del Gobierno, obligó a los ministros que se encontraban en la sala a abandonar de forma desesperada el encuentro.
Los efectivos policiales tuvieron que usar agentes químicos para dispersar a los manifestantes, acción que desmovilizó a los potosinos por distintas arterias de la ciudad de La Paz y que terminó con 52 detenidos, destrozos y pérdidas.
Fueron 26 demandas que obligaron a movilizar a los dirigentes cívicos del departamento de Potosí en marcha a la ciudad de La Paz y 23 días de movilizaciones que terminaron con heridos, detenidos, explosiones de cachorros de dinamita y el diálogo que no concluyó con lo que se esperaba, la firma de un acuerdo entre las partes.
Luego del impasse que se originó entre los principales negociadores del Gobierno y los representantes potosinos, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, cerró ayer por la mañana las negociaciones para atender las 26 demandas que presentaron los cívicos de Potosí, porque consideraba que la noche anterior los dirigentes potosinos habían abandonado la reunión que sostenían "por tiempo y materia", mientras que en horas de la tarde dijo que esto no implica que vuelvan a sentarse a negociar, pero por otras demandas.
Esta determinación significó para los representantes potosinos que se encontraban en La Paz, y también para los representantes que se encuentran en Potosí, la suspensión de todo diálogo con el Gobierno y el retorno de los movilizados. Al finalizar la tarde de ayer, los manifestantes empezaron a recoger sus pertenencias que se encontraban en instalaciones del Coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y preparar el retorno, aunque lo hicieron con las manos vacías, pues no lograron su propósito de que se atienda sus 26 demandas o al menos volvieron sin un acuerdo que las viabilice próximamente
HOY SE DEFINEN LAS NUEVAS MEDIDAS. El Directorio Ampliado del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) determinó ayer en la tarde el retorno de los manifestantes que se encontraban en la ciudad de La Paz, porque consideraron que ya no podían insistir con un diálogo que no prospero y que hoy en la tarde sostendrán una nueva reunión para definir las medidas que ejecutarán. Los dirigentes explicaron que la huelga indefinida en la región se mantiene invariable.
Algunos representantes, como el caso de los cooperativistas, plantearon remover de sus cargos al Gobernador y Alcalde potosino o por lo menos impedirles que concluyan su gestión.
Para el ministro de Gobierno, Carlos Romero, esto representa un movimiento golpista, luego de abandonar el diálogo sin firmar los acuerdos que demandaban y exigió levantar el paro indefinido para evitar mayor sufrimiento a la población, "convocaban a desconocer a las autoridades y seguramente, y vamos a denunciarlo permanentemente, ahora se replegarán a Potosí con el afán de instaurar un movimiento golpista contra el Gobernador y el Alcalde de la ciudad de Potosí que han sido electos democráticamente".
26 demandas tienen los cívicos potosinos, el Gobierno aseguró que sólo 12 son de su competencia.
LA CIUDAD DE LA PAZ VIVIÓ MOMENTOS DE TENSIÓN POR LO MENOS EN DOS OPORTUNIDADES, DEBIDO AL USO DE CACHORROS DE DINAMITA Y LA REPRESIÓN por parte de efectivos policiales. El más dramático ocurrió la pasada semana, cuando todo hacía preveer que se iniciaría el diálogo. La rotura de una de las puertas de acceso al lugar del encuentro entre representantes potosinos y del Gobierno, obligó a los ministros que se encontraban en la sala a abandonar de forma desesperada el encuentro.
Los efectivos policiales tuvieron que usar agentes químicos para dispersar a los manifestantes, acción que desmovilizó a los potosinos por distintas arterias de la ciudad de La Paz y que terminó con 52 detenidos, destrozos y pérdidas.
29 julio 2015
Piden a Evo y al ‘vice’ hablar una lengua nativa
El ex diputado nacional y ahora disidente del partido oficialista Ever Moya señaló que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera deberían dar el ejemplo al resto de los funcionarios públicos, que en los próximos días deben acreditar su conocimiento de un idioma originario. El plazo fenece el domingo 2 de agosto.
“Está bien, se tiene que fomentar para que los bolivianos hablemos otro idioma. (Pero) es muy preocupante que el primer funcionario público de Bolivia (presidente Evo Morales) dé un ultimátum para hablar dos idiomas; sin embargo, se debe empezar por las altas autoridades, como el presidente y el vicepresidente, hasta el último funcionario”, recomendó Moya.
El viceministro de Descolonización Félix Cárdenas dijo que la ley, que obligará desde agosto a los servidores públicos a hablar una lengua originaria, “alcanza a todos y no hay excepción para nadie”. Cárdenas respondió a la pregunta de una periodista sobre si el presidente Morales también tenía que aprender una lengua nativa./Agencias
“Está bien, se tiene que fomentar para que los bolivianos hablemos otro idioma. (Pero) es muy preocupante que el primer funcionario público de Bolivia (presidente Evo Morales) dé un ultimátum para hablar dos idiomas; sin embargo, se debe empezar por las altas autoridades, como el presidente y el vicepresidente, hasta el último funcionario”, recomendó Moya.
El viceministro de Descolonización Félix Cárdenas dijo que la ley, que obligará desde agosto a los servidores públicos a hablar una lengua originaria, “alcanza a todos y no hay excepción para nadie”. Cárdenas respondió a la pregunta de una periodista sobre si el presidente Morales también tenía que aprender una lengua nativa./Agencias
Chile responde a Bolivia que restablecimiento de relaciones diplomáticas debe ser sin condiciones
Chile afirmó que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Bolivia “de ser sin condiciones” en respuesta a la propuesta del presidente Evo Morales de reponer embajadores con miras a resolver en un plazo de cinco años el diferendo marítimo y poniendo como garante al papa Francisco.
El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, fue el encargado de fijar la posición del gobierno de Michelle Bachelet a poco del lanzamiento de la propuesta boliviana.
"Chile siempre ha dicho que para retomar relaciones con Bolivia, que pueden ser ahora, debe ser sin condiciones y ese es el fondo", afirmó, según publicó La Tercera en su portal digital.
Morales aceptó la mañana de hoy la propuesta chilena de restablecer las relaciones diplomáticas con miras a resolver el diferendo marítimo en cinco años con el papa Francisco como garante.
“Estamos de acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas, para que en menos de cinco años se resuelva el tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacífico con soberanía y con un garante, como garante al hermano papa Francisco”, planteó Morales.
Cada oficina definirá la sanción a quienes no sepan idiomas nativos
Los servidores públicos, desde el portero hasta el Presidente, deben aprender a nivel comunicativo uno de los 36 idiomas oficiales de Bolivia, según la Ley 269. El modo de evaluación y la sanción a quienes no acaten serán definidos por cada instancia.
“Si un servidor público no aprendió a hablar, en tres años, uno de los idiomas del país, además del castellano, está incumpliendo con la ley. Si bien aún no están establecidas las sanciones, implicará una etapa de evaluación para saber cuál será el accionar, y la tuición que tendrá cada entidad regente (del funcionario)”, explicó ayer el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.
La autoridad señaló que desde 2012, año en el que se promulgó la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas (269), los 350.000 empleados en instituciones públicas del país tenían el tiempo para aprender en los cursos habilitados por el Gobierno. Según la norma, el plazo fenece este 2 de agosto.EVALUACIÓN. “No se pretende que hablen perfectamente cualquiera de los idiomas, sino que conozcan lo básico para una comunicación directa con la sociedad. Por ejemplo, un médico debe saber decir ‘súbase la camisa para examinar’ y palabras similares que deben ser evaluadas por la institución del área”, dijo el viceministro.
El presidente Evo Morales advirtió el domingo, en un acto en el municipio de Puna (Potosí), que a partir del 6 de agosto se despedirá a aquellos funcionarios que no sepan hablar una lengua nativa. Cárdenas reveló que de los 350.000 servidores públicos, el 50% se inscribió en la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, manejada por el Ministerio de Educación y el Viceministerio de Descolonización, donde se dan cursos de idiomas originarios. El resto, o bien ya conoce, o pasa clases privadas, o incumple. La Constitución Política del Estado (CPE) establece en el artículo 234 la obligación que tienen los funcionarios de hablar al menos dos idiomas oficiales: el castellano y otro nativo, considerando el uso y la región.
“Lo que necesitamos del servidor público es que tenga voluntad para aprender y eso se ve cuando se inscribe a la Escuela de Gestión Pública”, mencionó Cárdenas. La Razón publicó ayer que los cursos son intensivos y duran 25 horas. El viceministro anunció que el domingo se entregará en La Paz 2.500 certificados a funcionarios que aprendieron. Entre ellos figuran ministros, viceministros y otras autoridades de jerarquía.
“Por ejemplo, el ministro Arce (de Economía) y otras autoridades pasaron clases todo el fin de semana. Todos se están dando tiempo para aprender. El Defensor del Pueblo (Rolando Villena) también lo hace”, agregó.
Aclaró que no hay excepción para nadie. Respecto al presidente Evo Morales indicó que habla dos idiomas nativos. “Al Presidente siempre le escucho hablar en aymara o quechua en sus actos”.Consultado sobre el vicepresidente Álvaro García Linera, Cárdenas evitó dar detalles sobre el idioma nativo que aprendió. En abril de 2014, durante la clausura del ampliado de escuelas de maestros en Warisata (La Paz), el Vicepresidente dijo ser “monolingüe” y que solo habla el castellano.
Inauguran oficina móvil contra casos de racismo
El Viceministerio de Descolonización inauguró ayer la primera oficina móvil para recibir denuncias de racismo y discriminación en las entidades públicas. El Consejo de la Magistratura de La Paz (calle Yanacocha) abrió un espacio para que, durante dos días, la población presente sus quejas.
“La oficina móvil va a funcionar con dos abogados y ellos son los encargados de recibir las denuncias de racismo y discriminación. Después pasará a la Caja Nacional de Salud y así irán visitando otras instancias públicas”, explicó el viceministro del área, Félix Cárdenas.
Agregó que realizan la iniciativa en instituciones públicas porque los funcionarios optan por no denunciar por temor a despidos. Las quejas serán recibidas de forma anónima. Al igual que en La Paz, hay otras unidades en las regionales del Consejo de la Magistratura del país, excepto en Santa Cruz.
Cárdenas recordó que desde la promulgación de la Ley 045, Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (2011), ese despacho recibió más de 850 denuncias; el 70% proviene del ámbito público y el resto del privado. Del total de casos en públicos, el 30% corresponde al área educativa. “En los colegios se discrimina hasta por la forma de vestir o hablar”.
Comcipo anuncia nuevas determinaciones tras fallido encuentro con ministros
La comisión de negociación del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llegó la mañana de hoy hasta el auditorio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con la intención de restablecer en plenaria el diálogo con el Gobierno, lo que finalmente no ocurrió por ausencia de los ministros, tras lo cual los cívicos anunciaron que en las próximas horas tomarán nuevas determinaciones.
Ayer, con la firma de las actas emergentes del proceso de negociación, el Ejecutivo dio por terminado el diálogo tras que los cìvicos no acudieran a una cita acordada para su continuidad. Por ello, anticiparon que hoy no se presentarán en instalaciones del FNDR.
Los ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, encabezaron anoche una conferencia de prensa en la que las autoridades del Ejecutivo firmaron las actas de las seis mesas de diálogo sin que sean tratadas en plenaria, lo que la dirigencia de Comcipo exige porque formó parte del compromiso para instalar las mesas de negociación. Acusaron a los cívicos de falta de consideración porque justamente no acudieron a la reunión plenaria como se había acordado.
“No es el Gobierno el que está rompiendo el diálogo, simplemente estamos dando por terminado el diálogo y los ministros han firmado las actas trabajadas con Comcipo”, anunció Romero, mientras que Llally respondió que antes de firmar debían analizar los avances de las comisiones de trabajo y que esa reunión se prolongó más allá de lo esperado.
Los cívicos esperaron hoy en el FNDR hasta las 10:00 y su presidente, Jhonny Llally, anunció que, tras la ausencia de los ministros, una reunión con las bases potosinas definirá el camino a seguir en adelante.
“Les estamos haciendo conocer que hemos esperado. Tenemos que bajar a la base y en coordinación con ellos tenemos que determinar cuál va a ser el camino”, anunció. Ayer, una masiva movilización en la Villa Imperial expresó su respaldo a las demendas que defiende Comcipo.
El dirigente cívico explicó hoy que no tuvo contacto con el Gobierno para confirmar la reunión de las 09.00, aunque dijo que hicieron el anuncio en conferencia de prensa a través de los medios de comunicación.
Esta mañana, el ministro de Minería, César Navarro, había ratificado que hoy los ministros no asistirán a las instalaciones del FNDR, porque ayer ya firmaron las actas debido a la ausencia de los cívicos en la reunión para instalar la plenaria.
Ayer, con la firma de las actas emergentes del proceso de negociación, el Ejecutivo dio por terminado el diálogo tras que los cìvicos no acudieran a una cita acordada para su continuidad. Por ello, anticiparon que hoy no se presentarán en instalaciones del FNDR.
Los ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, encabezaron anoche una conferencia de prensa en la que las autoridades del Ejecutivo firmaron las actas de las seis mesas de diálogo sin que sean tratadas en plenaria, lo que la dirigencia de Comcipo exige porque formó parte del compromiso para instalar las mesas de negociación. Acusaron a los cívicos de falta de consideración porque justamente no acudieron a la reunión plenaria como se había acordado.
“No es el Gobierno el que está rompiendo el diálogo, simplemente estamos dando por terminado el diálogo y los ministros han firmado las actas trabajadas con Comcipo”, anunció Romero, mientras que Llally respondió que antes de firmar debían analizar los avances de las comisiones de trabajo y que esa reunión se prolongó más allá de lo esperado.
Los cívicos esperaron hoy en el FNDR hasta las 10:00 y su presidente, Jhonny Llally, anunció que, tras la ausencia de los ministros, una reunión con las bases potosinas definirá el camino a seguir en adelante.
“Les estamos haciendo conocer que hemos esperado. Tenemos que bajar a la base y en coordinación con ellos tenemos que determinar cuál va a ser el camino”, anunció. Ayer, una masiva movilización en la Villa Imperial expresó su respaldo a las demendas que defiende Comcipo.
El dirigente cívico explicó hoy que no tuvo contacto con el Gobierno para confirmar la reunión de las 09.00, aunque dijo que hicieron el anuncio en conferencia de prensa a través de los medios de comunicación.
Esta mañana, el ministro de Minería, César Navarro, había ratificado que hoy los ministros no asistirán a las instalaciones del FNDR, porque ayer ya firmaron las actas debido a la ausencia de los cívicos en la reunión para instalar la plenaria.
Morales acepta retomar relaciones con Chile y que en 5 años se negocie una salida al mar con el Papa como garante
El presidente Evo Morales respondió hoy a Chile que está de acuerdo con restablecer las relaciones diplomáticas, pero con miras a negociar en cinco años una salida soberana al Pacífico y poniendo como garante de estas negociaciones al papa Francisco, quien en julio, durante su visita a Bolivia, expresó su respaldo al diálogo para que se encuentre una solución a la demanda marítima boliviana. Añadió que espera una respuesta positiva e invitó a su colega Michelle Bachelet a viajar al Vaticano para gestionar la intervención del Santo Padre.
“Estamos de acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas, para que en menos de cinco años se resuelva el tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacífico con soberanía y con un garante, como garante al hermano papa Francisco”, planteó desde el Palacio de Gobierno en una conferencia de prensa.
La administración de Bachelet planteó a Bolivia restablecer las relaciones diplomáticas luego de que el papa Francisco, el 8 de julio y a poco de pisar suelo boliviano, abogara por el diálogo para poner fin al diferendo bilateral. “El desarrollo de la diplomacia que (...) contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, hoy es indispensable. Estoy pensando acá en el mar. El diálogo es indispensable”, señaló ese día.
A su retorno a Roma, también fue consultado sobre sus palabras en La Paz. “Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces, hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, expresó.
Morales consideró hoy que las palabras del Santo Padre tuvieron eco en Chile y demostraron que la causa boliviana tiene apoyo en el mundo. Luego insistió: “Invito a la presidente de Chile a viajar allá (Vaticano), con el garante del hermano papa Francisco, en menos de cinco años resolver esta demanda, esta reivindicación, el retorno al océano Pacífico con soberanía”.
Santiago rechazó en reiteradas oportunidades cualquier eventual mediación del Papa en este conflicto.
“El restablecimiento de las relaciones diplomáticas será tan importante para esta gestión y para una solución definitiva, para que vuelva Bolivia al Pacífico con soberanía. Esperamos una respuesta positiva, mirando y superando los problemas de dos países hermanos vecinos, Chile-Bolivia, y trabajar juntos para nuestros pueblos”, sostuvo el Presidente.
“Como siempre, resuelto el tema del mar que bueno sería juntos desarrollarnos, compartir lo poco que tenemos. Trabajar juntos en las soluciones de carácter social, económico, y por eso hemos decidido hacer este planteamiento para bien no solo de dos países, sino de Sudamérica, un planteamiento que permita integrarnos a los países América Latina y el Caribe”, añadió.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con el objetivo de que se le obligue a cumplir sus compromisos históricos de negociación de una salida soberana al Pacífico. En respuesta el gobierno de Michelle Bachelet presentó un recurso de incompetencia, que está en fase de resolución tras la presentación de los alegatos orales de las partes.
Morales hace el anuncio un día después de la reunión sostenida con los expresidentes Jaime Paz, Jorge Quiroga y Guido Vildoso para tratar, precisamente, los pormenores de la demanda boliviana.
“Estamos de acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas, para que en menos de cinco años se resuelva el tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacífico con soberanía y con un garante, como garante al hermano papa Francisco”, planteó desde el Palacio de Gobierno en una conferencia de prensa.
La administración de Bachelet planteó a Bolivia restablecer las relaciones diplomáticas luego de que el papa Francisco, el 8 de julio y a poco de pisar suelo boliviano, abogara por el diálogo para poner fin al diferendo bilateral. “El desarrollo de la diplomacia que (...) contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, hoy es indispensable. Estoy pensando acá en el mar. El diálogo es indispensable”, señaló ese día.
A su retorno a Roma, también fue consultado sobre sus palabras en La Paz. “Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces, hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, expresó.
Morales consideró hoy que las palabras del Santo Padre tuvieron eco en Chile y demostraron que la causa boliviana tiene apoyo en el mundo. Luego insistió: “Invito a la presidente de Chile a viajar allá (Vaticano), con el garante del hermano papa Francisco, en menos de cinco años resolver esta demanda, esta reivindicación, el retorno al océano Pacífico con soberanía”.
Santiago rechazó en reiteradas oportunidades cualquier eventual mediación del Papa en este conflicto.
“El restablecimiento de las relaciones diplomáticas será tan importante para esta gestión y para una solución definitiva, para que vuelva Bolivia al Pacífico con soberanía. Esperamos una respuesta positiva, mirando y superando los problemas de dos países hermanos vecinos, Chile-Bolivia, y trabajar juntos para nuestros pueblos”, sostuvo el Presidente.
“Como siempre, resuelto el tema del mar que bueno sería juntos desarrollarnos, compartir lo poco que tenemos. Trabajar juntos en las soluciones de carácter social, económico, y por eso hemos decidido hacer este planteamiento para bien no solo de dos países, sino de Sudamérica, un planteamiento que permita integrarnos a los países América Latina y el Caribe”, añadió.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con el objetivo de que se le obligue a cumplir sus compromisos históricos de negociación de una salida soberana al Pacífico. En respuesta el gobierno de Michelle Bachelet presentó un recurso de incompetencia, que está en fase de resolución tras la presentación de los alegatos orales de las partes.
Morales hace el anuncio un día después de la reunión sostenida con los expresidentes Jaime Paz, Jorge Quiroga y Guido Vildoso para tratar, precisamente, los pormenores de la demanda boliviana.
Ovando defiende su gestión, pese a críticas al TSE
Ante las observaciones del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, sobre las deficiencias de personal y equipos recibidos de la anterior administración, el exvicepresidente de esa institución Wilfredo Ovando respondió en defensa de su gestión, que, pese a las carencias, “se garantizaron los procesos electorales”.
“Yo desconozco las declaraciones del vocal. Normalmente sobre versiones no emito ninguna opinión, pero la tecnología hoy en día es así, hoy en día te compras un celular y de aquí y a dos años queda obsoleto”, dijo Ovando, antes de afirmar que “con los equipos que se tiene se ha garantizado el proceso electoral”.
La exvocal Dina Chuquimia deslindó responsabilidades, debido a que entre el 26 de marzo y la primera semana de mayo fue apartada del TSE, de modo que sus excolegas se quedaron a cargo
“Yo desconozco las declaraciones del vocal. Normalmente sobre versiones no emito ninguna opinión, pero la tecnología hoy en día es así, hoy en día te compras un celular y de aquí y a dos años queda obsoleto”, dijo Ovando, antes de afirmar que “con los equipos que se tiene se ha garantizado el proceso electoral”.
La exvocal Dina Chuquimia deslindó responsabilidades, debido a que entre el 26 de marzo y la primera semana de mayo fue apartada del TSE, de modo que sus excolegas se quedaron a cargo
Belaunde, presto a responder a un interrogatorio boliviano
El empresario peruano Martín Belaunde Lossio, detenido en el penal Piedras Gordas de Lima tras ser extraditado de Bolivia en mayo, expresó su disposición a responder a 35 preguntas de la Fiscalía boliviana, dentro del proceso abierto por su fuga cuando tenía detención domiciliaria en La Paz.
El fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, informó ayer que ya se coordinó con autoridades judiciales peruanas para llevar adelante este interrogatorio por parte de una comisión de representantes del Ministerio Público paceño a Belaunde.
“Entendemos que (Belaunde) sí va a asistir y ha manifestado su predisposición a contribuir con este actuado. Solo queda recibir la nota de aceptación, que no va a ser rechazada, pero que debe cumplir algunas instancias de revisión, que lo van a hacer rápido. Una vez cumplido ese trámite, se debe anunciar la fecha (para que las autoridades bolivianas tomen la declaración)”, expresó Rollano.
Arribo. Belaunde, exasesor del presidente Ollanta Humala, era requerido por la Justicia de su país para que asuma su defensa en juicios abiertos por delitos de corrupción. Él llegó a Bolivia de manera clandestina, en diciembre de 2014, para solicitar asilo político ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) porque se declaró “perseguido”. En el trámite, no obtuvo esa condición porque la Conare consideró que no demostró que es perseguido.
La negativa de la Conare fue apelada por Belaunde ante la Sala Penal 1ª del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, a cargo de los vocales Ramiro López y Ricardo Chumacero, quienes el 27 de marzo declararon procedente un amparo constitucional a su favor, con lo que este caso debía volver a fojas cero.
Autoridades de la Cancillería de Bolivia criticaron ese fallo, mientras el entonces ministro de Gobierno Hugo Moldiz inició un juicio por prevaricato en contra de los dos vocales. Pero el 7 de abril, las dos autoridades judiciales revocaron su decisión, con lo que allanaron el trámite de extradición del Gobierno peruano.
Por orden del Tribunal Supremo de Justicia, Belaunde guardaba detención domiciliaria en la casa de uno de sus familiares en la zona Bajo Llojeta de la ciudad de La Paz, a la espera de que se cumpla con la extradición solicitada por el poder judicial de su país.
El 23 de mayo, Belaunde huyó de la vivienda donde estaba detenido, pese a que existían custodios policiales. Tras un intenso trabajo, la Policía lo recapturó cinco días después en Magdalena (Beni). El 29 de mayo fue puesto en la localidad de Desaguadero para su extradición. A raíz de la fuga, aún están detenidos al menos cinco custodios por el delito de evasión, mientras que el que era abogado de Belaunde, Jorge Valda, guarda detención domiciliaria desde mediados de julio.
El 4 de junio, el presidente de la Conare, César Siles, amplió la denuncia de prevaricato en contra de los vocales Chumacero y López, a quienes acusó de recibir $us 100.000 y un carro de lujo para favorecer con un fallo a Belaunde. Ambas autoridades negaron la sindicación, pero la Justicia ordenó el arresto domiciliario de Chumacero y la detención en un centro penitenciario de López.
Procesos tras la fuga
Acusados
El abogado Jorge Valda y cinco custodios están acusados de ayudar en la fuga del peruano Martín Belaunde, mientras que dos vocales son sindicados de favorecer al extranjero con un fallo de amparo constitucional.
Comcipo anuncia nuevas determinaciones tras frustrado diálogo con ministros
Los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) determinarán qué medidas asumir en un ampliado que se realizará las próximas horas, tras el frustrado encuentro con la delegación de ministros. Los cívicos llegaron esta mañana a las oficinas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), donde esperaron por una hora la reinstalación de la plenaria, luego se retiraron a la espera de nuevas determinación es de sus bases.
"En este momento nos estamos retirando al ver que no han venido (los ministros), pero de todas maneras vamos a convocar a una conferencia de prensa para hacerles conocer las determinaciones", dijo a Erbol el presidente de Comcipo, Jhonny Llally.
Anoche, cuando se desarrollaba la cuarta jornada de diálogo, los dirigentes declararon un cuarto intermedio hasta hoy a las 9:00 para reinstalar la plenaria. Sin embargo, los ministros hicieron una conferencia de prensa y dieron por terminado el diálogo, ya que, aseguraron, se concluyó el trabajo en las cinco mesas y se tocaron los 26 puntos del pliego potosino.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo anoche que "mañana (por hoy) no asistiremos a la invitación que ha hecho caprichosamente Comcipo, porque hay un límite para el ejercicio de la autoridad nacional. No estamos para jugar al gatito y al ratón".
Tras la reunión de anoche, los ministros firmaron solos las actas de las mesas de trabajo y se retiraron.
El ampliado de Comcipo se realizará en el coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con la participación de las organizaciones que componen el ente cívico.
"En este momento nos estamos retirando al ver que no han venido (los ministros), pero de todas maneras vamos a convocar a una conferencia de prensa para hacerles conocer las determinaciones", dijo a Erbol el presidente de Comcipo, Jhonny Llally.
Anoche, cuando se desarrollaba la cuarta jornada de diálogo, los dirigentes declararon un cuarto intermedio hasta hoy a las 9:00 para reinstalar la plenaria. Sin embargo, los ministros hicieron una conferencia de prensa y dieron por terminado el diálogo, ya que, aseguraron, se concluyó el trabajo en las cinco mesas y se tocaron los 26 puntos del pliego potosino.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo anoche que "mañana (por hoy) no asistiremos a la invitación que ha hecho caprichosamente Comcipo, porque hay un límite para el ejercicio de la autoridad nacional. No estamos para jugar al gatito y al ratón".
Tras la reunión de anoche, los ministros firmaron solos las actas de las mesas de trabajo y se retiraron.
El ampliado de Comcipo se realizará en el coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con la participación de las organizaciones que componen el ente cívico.
Potosi Un taxista y un universitario lideran la protesta de Potosí
Sus nombres y sus rostros ya son conocidos por los medios de comunicación. Ellos encabezan las movilizaciones del Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Johnny Llally es taxista y Marco Pumari estudia la Carrera de Derecho.
Llally, que se caracteriza por llevar una visera negra, es el presidente de Comcipo y está en la ciudad de La Paz más de 20 días, junto a sus compañeros, para exigir que el Gobierno cumpla las promesas que hizo en 2010 para el desarrollo de Potosí.
Nació el 31 de julio de 1966, su padre fue minero y su madre es ama de casa. Tiene tres hermanos. A su ocho años, relata, su progenitor falleció, por lo que dejó de estudiar y al año siguiente comenzó a trabajar. "Empecé a vender gelatinas, fui ayudante de colectivo, empaquetaba ají y manteca, fui ayudante de albañil...”, recuerda con orgullo.
Su mirada se pierde en el horizonte y a su mente vienen los recuerdos de la solidaridad de los potosinos cuando él fue adolescente. "Me acogieron, me alimentaron y me dieron buenas ideas”, manifiesta, y agradece a la memoria de su padre, quien le daba "sabios consejos”.
El actual vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari Arriaga, no conoció a su padre. Nació el 24 de octubre 1981 en la ciudad de Potosí, paradójicamente, el mismo día en que falleció su padre, en un accidente en la mina donde trabajaba.
"Yo nací y mi papá murió el mismo día”, manifiesta con tristeza el dirigente cívico.
Luego de permanecer cabizbajo levanta la mirada. "Fui criado con madre viuda”, dice orgulloso. Recuerda que su progenitora trabajó mucho por él y sus cinco hermanos. "Vi cómo la mujer se sacrifica más que el hombre”, asegura.
Marco cuenta que su madre luchó para que a él y a sus hermanos no les falte el pan del día. "Con todas las precarias condiciones en las que vivíamos en ese momento, fuimos felices”.
La semilla sindical
¿Pero cuándo empezó la carrera sindical de estos líderes? Para Llally, comenzó en el trabajo, cuando llegó al ingenio minero Nacaba Limitada, donde ocupó varios cargos. "Ahí nace el sindicalismo, en 1987 asumí como secretario de Deportes, de Conflictos, de Relaciones, luego General y me retiré en 1998”, dice.
Pumari cuenta que todo inició en el colegio Brown, del que salió bachiller. "Era un colegio en el que nadie se quería inscribir, si llegabas ahí era porque no conseguías cupos en otros colegios”, aclara. El panorama cambió porque él junto a otros compañeros formaron parte del grupo que impuso disciplina en la unidad educativa. "Hoy es uno de los más prestigiosos, ahí me di cuenta de que podía hacer algo con el liderazgo”, confiesa.
Eso no fue todo, Marco fue autoridad del ayllu Paty Paty, llegó a la Central Obrera Departamental como secretario de Tierra y Territorio de Potosí.
"Fue por la honestidad y transparencia de gestión”, asegura. Luego llegó a Comcipo.
Llally es chofer de taxi y fue representante de su gremio ante Comcipo, en la que asumió como vicepresidente en 2011. "Ahí quise dejarlo todo, pero el destino lo impidió”. Cuenta que vinieron a buscarlo poco tiempo antes de las elecciones de Comcipo y recibió apoyo de su familia. "Sabe Dios por qué te están buscando, Jhonny, acepta”, le dijo su esposa.
Los dos se encuentran en la urbe paceña y mantienen reuniones con los ministros para conseguir su objetivo: lograr la atención del Gobierno al pliego petitorio de 26 puntos de Potosí.
¿Qué es lo que más extrañan?, se les preguntó. Marco se ríe y dice: "Extraño la comida de mi madre, cualquier plato”. Y con otra sonrisa confirma que extraña a su esposa y sus tres hijos. "Mi pequeño sólo tiene meses y estoy un mes sin verlo”, dice.
Llally se saca los anteojos e indica que añora ver a sus cinco hijos y a su esposa Judith; siente nostalgia de su taxi, el que tiene las iniciales J.J. en el parabrisas, que significa Judith y Johnny.
Llally, que se caracteriza por llevar una visera negra, es el presidente de Comcipo y está en la ciudad de La Paz más de 20 días, junto a sus compañeros, para exigir que el Gobierno cumpla las promesas que hizo en 2010 para el desarrollo de Potosí.
Nació el 31 de julio de 1966, su padre fue minero y su madre es ama de casa. Tiene tres hermanos. A su ocho años, relata, su progenitor falleció, por lo que dejó de estudiar y al año siguiente comenzó a trabajar. "Empecé a vender gelatinas, fui ayudante de colectivo, empaquetaba ají y manteca, fui ayudante de albañil...”, recuerda con orgullo.
Su mirada se pierde en el horizonte y a su mente vienen los recuerdos de la solidaridad de los potosinos cuando él fue adolescente. "Me acogieron, me alimentaron y me dieron buenas ideas”, manifiesta, y agradece a la memoria de su padre, quien le daba "sabios consejos”.
El actual vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari Arriaga, no conoció a su padre. Nació el 24 de octubre 1981 en la ciudad de Potosí, paradójicamente, el mismo día en que falleció su padre, en un accidente en la mina donde trabajaba.
"Yo nací y mi papá murió el mismo día”, manifiesta con tristeza el dirigente cívico.
Luego de permanecer cabizbajo levanta la mirada. "Fui criado con madre viuda”, dice orgulloso. Recuerda que su progenitora trabajó mucho por él y sus cinco hermanos. "Vi cómo la mujer se sacrifica más que el hombre”, asegura.
Marco cuenta que su madre luchó para que a él y a sus hermanos no les falte el pan del día. "Con todas las precarias condiciones en las que vivíamos en ese momento, fuimos felices”.
La semilla sindical
¿Pero cuándo empezó la carrera sindical de estos líderes? Para Llally, comenzó en el trabajo, cuando llegó al ingenio minero Nacaba Limitada, donde ocupó varios cargos. "Ahí nace el sindicalismo, en 1987 asumí como secretario de Deportes, de Conflictos, de Relaciones, luego General y me retiré en 1998”, dice.
Pumari cuenta que todo inició en el colegio Brown, del que salió bachiller. "Era un colegio en el que nadie se quería inscribir, si llegabas ahí era porque no conseguías cupos en otros colegios”, aclara. El panorama cambió porque él junto a otros compañeros formaron parte del grupo que impuso disciplina en la unidad educativa. "Hoy es uno de los más prestigiosos, ahí me di cuenta de que podía hacer algo con el liderazgo”, confiesa.
Eso no fue todo, Marco fue autoridad del ayllu Paty Paty, llegó a la Central Obrera Departamental como secretario de Tierra y Territorio de Potosí.
"Fue por la honestidad y transparencia de gestión”, asegura. Luego llegó a Comcipo.
Llally es chofer de taxi y fue representante de su gremio ante Comcipo, en la que asumió como vicepresidente en 2011. "Ahí quise dejarlo todo, pero el destino lo impidió”. Cuenta que vinieron a buscarlo poco tiempo antes de las elecciones de Comcipo y recibió apoyo de su familia. "Sabe Dios por qué te están buscando, Jhonny, acepta”, le dijo su esposa.
Los dos se encuentran en la urbe paceña y mantienen reuniones con los ministros para conseguir su objetivo: lograr la atención del Gobierno al pliego petitorio de 26 puntos de Potosí.
¿Qué es lo que más extrañan?, se les preguntó. Marco se ríe y dice: "Extraño la comida de mi madre, cualquier plato”. Y con otra sonrisa confirma que extraña a su esposa y sus tres hijos. "Mi pequeño sólo tiene meses y estoy un mes sin verlo”, dice.
Llally se saca los anteojos e indica que añora ver a sus cinco hijos y a su esposa Judith; siente nostalgia de su taxi, el que tiene las iniciales J.J. en el parabrisas, que significa Judith y Johnny.
Gobierno prometió en 2010 dos obras que ahora son “inviables”
La instalación de una fábrica de cemento en Coroma y la construcción de un aeropuerto internacional en Potosí no son viables; sin embargo, en 2010, estos dos proyectos tuvieron el visto bueno de los ministros en aquel entonces.
Un acta firmada por las autoridades es la prueba de esos compromisos asumidos con el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). El documento data del 14 y 15 de agosto de 2010 y fue firmado en la ciudad de Sucre.
Las conclusiones de la comisión de la fábrica de cemento señalan que esta planta se instalará dentro de los límites territoriales del departamento y utilizará su propia materia prima; la ubicación -se indica- será determinada por los estudios técnicos, socioeconómicos y agropecuarios, y el Gobierno nacional se comprometió a gestionar los recursos financieros para la implementación y puesta en marcha de la planta de cemento.
Sin embargo, ayer, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, explicó que la planta de cemento en Coroma "tiene dificultades técnicas” que hacen imposible su realización. "Se buscarán alternativas a la planta y se presentará un proyecto que incluya todas las necesidades técnicas para tener un proyecto rentable y sostenible en el tiempo”, dijo.
En el acuerdo de 2010 firman el entonces y actual ministro de Economía, Luis Arce Catacora, miembros de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), de la universidad Tomás Frías y de Comcipo.
Sobre la construcción del aeropuerto internacional de Potosí, existe la Ley 4157 que establece en su primer artículo que se declara de prioridad nacional y departamental la elaboración del Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental para la construcción del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Potosí, así como la construcción del mismo por parte de la Prefectura del departamento de Potosí. No obstante, el Gobierno también descartó este proyecto.
"Existe un cerro, Puca Puca, y hay que retirar 4.000 metros cúbicos. En este momento ese aeropuerto no es operable para operaciones internacionales como plantearon”, aclaró ayer el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
Según la autoridad, esto se debe a que el proyecto no cumple con condiciones externas operativas, de vientos, derecho propietario, obstáculos naturales y artificiales.
Los documentos firmados por el entonces ministro de la Presidencia, Óscar Coca, y miembros de varias organizaciones sociales, el 14 de agosto de 2010, determinaron cumplir la Ley 4157.
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, descartó el 22 de julio de este año el desarrollo de los dos proyectos porque estarían incurriendo en la construcción de "elefantes blancos”.
Exhortan a cívicos a deponer actitudes
El diputado del MAS David Ramos exhortó ayer al Comité Cívico Potosinista a deponer sus actitudes para evitar que la situación en esa región del país sea más crítica por el paro cívico implementado hace 23 días.
"Quisiéramos exhortar a los que están dirigiendo en este momento esta movilización en Potosí a que depongan sus actitudes (...), porque nos parece razonable que en este momento podamos hacer una tregua; de lo contrario la situación se pondrá más crítica”, indicó en contacto con Patria Nueva.
Comcipo se encuentra movilizado desde el 6 de julio en la ciudad de La Paz y unos días antes en Potosí, donde se cumple un paro indefinido de actividades, en demanda de un pliego de 26 puntos.
Según el legislador, las medidas de presión del sector deben dejarse de lado debido a que el diálogo ya se instaló. (ABI)
Un acta firmada por las autoridades es la prueba de esos compromisos asumidos con el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). El documento data del 14 y 15 de agosto de 2010 y fue firmado en la ciudad de Sucre.
Las conclusiones de la comisión de la fábrica de cemento señalan que esta planta se instalará dentro de los límites territoriales del departamento y utilizará su propia materia prima; la ubicación -se indica- será determinada por los estudios técnicos, socioeconómicos y agropecuarios, y el Gobierno nacional se comprometió a gestionar los recursos financieros para la implementación y puesta en marcha de la planta de cemento.
Sin embargo, ayer, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, explicó que la planta de cemento en Coroma "tiene dificultades técnicas” que hacen imposible su realización. "Se buscarán alternativas a la planta y se presentará un proyecto que incluya todas las necesidades técnicas para tener un proyecto rentable y sostenible en el tiempo”, dijo.
En el acuerdo de 2010 firman el entonces y actual ministro de Economía, Luis Arce Catacora, miembros de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), de la universidad Tomás Frías y de Comcipo.
Sobre la construcción del aeropuerto internacional de Potosí, existe la Ley 4157 que establece en su primer artículo que se declara de prioridad nacional y departamental la elaboración del Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental para la construcción del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Potosí, así como la construcción del mismo por parte de la Prefectura del departamento de Potosí. No obstante, el Gobierno también descartó este proyecto.
"Existe un cerro, Puca Puca, y hay que retirar 4.000 metros cúbicos. En este momento ese aeropuerto no es operable para operaciones internacionales como plantearon”, aclaró ayer el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
Según la autoridad, esto se debe a que el proyecto no cumple con condiciones externas operativas, de vientos, derecho propietario, obstáculos naturales y artificiales.
Los documentos firmados por el entonces ministro de la Presidencia, Óscar Coca, y miembros de varias organizaciones sociales, el 14 de agosto de 2010, determinaron cumplir la Ley 4157.
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, descartó el 22 de julio de este año el desarrollo de los dos proyectos porque estarían incurriendo en la construcción de "elefantes blancos”.
Exhortan a cívicos a deponer actitudes
El diputado del MAS David Ramos exhortó ayer al Comité Cívico Potosinista a deponer sus actitudes para evitar que la situación en esa región del país sea más crítica por el paro cívico implementado hace 23 días.
"Quisiéramos exhortar a los que están dirigiendo en este momento esta movilización en Potosí a que depongan sus actitudes (...), porque nos parece razonable que en este momento podamos hacer una tregua; de lo contrario la situación se pondrá más crítica”, indicó en contacto con Patria Nueva.
Comcipo se encuentra movilizado desde el 6 de julio en la ciudad de La Paz y unos días antes en Potosí, donde se cumple un paro indefinido de actividades, en demanda de un pliego de 26 puntos.
Según el legislador, las medidas de presión del sector deben dejarse de lado debido a que el diálogo ya se instaló. (ABI)
Viceministro de Descolonización Cárdenas: "Hablar un idioma nativo es una condición para permanecer en un cargo público"
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó el martes que hablar un idioma nativo es una condición para acceder o permanecer en un cargo público, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) que prevé el aprendizaje hasta el próximo 2 de agosto.
"Se dio un plazo de tres años de aprendizaje que fenece el 2 de agosto, por tanto, el idioma se convierte en una condición de acceso laboral o permanencia laboral", dijo en rueda de prensa.
Consideró que los servidores públicos deben preocuparse en hablar un idioma oficial de 36 nacionalidades que existe en Bolivia.
Detalló que la Constitución Política del Estado establece que son idiomas oficiales: el castellano y las lenguas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Entre ellos mencionó, el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu"we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima.
Además del pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
En la administración pública y los gobiernos departamentales, los servidores deben utilizar al menos dos idiomas oficiales.
Dijo que uno de los idiomas debe ser el castellano y el otro el de la región donde trabaja el funcionario público, como ser el aymara para el caso de La Paz y el quechua en Cochabamba.
Por ello, Cárdenas indicó que el Viceministerio a su cargo diseño un 'curso inicial' de aprendizaje para 2.500 servidores públicos que el próximo domingo recibirán en acto especial, el certificado que le acredita que aprehendió un idioma nativo.
La autoridad calculó que existen 350.000 servidores públicos en el país, sin embargo no se pretende que hablen perfectamente cualquiera de los idiomas, sino deben conocer lo básico para una comunicación directa con la sociedad.
"Se dio un plazo de tres años de aprendizaje que fenece el 2 de agosto, por tanto, el idioma se convierte en una condición de acceso laboral o permanencia laboral", dijo en rueda de prensa.
Consideró que los servidores públicos deben preocuparse en hablar un idioma oficial de 36 nacionalidades que existe en Bolivia.
Detalló que la Constitución Política del Estado establece que son idiomas oficiales: el castellano y las lenguas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Entre ellos mencionó, el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu"we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima.
Además del pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
En la administración pública y los gobiernos departamentales, los servidores deben utilizar al menos dos idiomas oficiales.
Dijo que uno de los idiomas debe ser el castellano y el otro el de la región donde trabaja el funcionario público, como ser el aymara para el caso de La Paz y el quechua en Cochabamba.
Por ello, Cárdenas indicó que el Viceministerio a su cargo diseño un 'curso inicial' de aprendizaje para 2.500 servidores públicos que el próximo domingo recibirán en acto especial, el certificado que le acredita que aprehendió un idioma nativo.
La autoridad calculó que existen 350.000 servidores públicos en el país, sin embargo no se pretende que hablen perfectamente cualquiera de los idiomas, sino deben conocer lo básico para una comunicación directa con la sociedad.
Once exfuncionarios de la gestión de Chaly deben más de $us 54 mil
Un total de 11 exfuncionarios y exconcejales de la gestión de Gonzalo Terceros deben 54.638 dólares (386.296 bolivianos) por haber recibido en ese entonces remuneraciones mayores a las del presidente Evo Morales.
El director jurídico de la Alcaldía, Sergio Coca, informó que la Contraloría General del Estado emitió un informe sobre una auditoría por pago de sueldos superiores a los 15 mil bolivianos en los años 2009 y 2010 y por el uso de fondos en avance que incluyen los gastos del Bicentenario de Cochabamba de la gestión 2010.
Conforme a los resultados de la evaluación entre los involucrados están el exalcalde Gonzalo “Chaly” Terceros, la expresidenta del Concejo Municipal y exalcaldesa Tatiana Rojas, los exconcejales Edwin Mallón, Víctor Calderón y el exoficial de Desarrollo Económico Samuel Soria.
También mencionaron al exadministrador del Concejo Edgar Gandarillas, el exoficial mayor del Concejo Jorge Pinto, el exoficial financiero Carlos Orgaz, el exdirector de finanzas Ángel Camacho, el exoficial financiero José Aramayo y el exoficial financiero Walter Cortez.
Coca informó que la recomendación es iniciar acciones coactivas fiscales a todos los mencionados.
Explicó que dentro el plazo establecido de 10 días notificaron a estas personas y que ninguno hizo el pago ni presentó descargos, ahora hay 20 días hábiles para el inicio de acciones coactivas fiscales. La autoridad dijo que iniciaron las demandas.
Para esto, informó el director jurídico, asumen medidas precautorias como la retención o congelamiento de cuentas, embargo de bienes y una nueva que pretenden aplicar que es la averiguación de si tienen acciones o cuotas de capital en empresas.
“Esto ya está iniciado y vamos a proceder a la citación respectiva a los involucrados”, afirmó.
La exconcejal Tatiana Rojas, adelantó que no existió esta remuneración diferenciada. "Hay la figura, que es muy diferente, de los gastos de representación y otro tipo de partidas que se manejaban y que obedecen a otros criterios", afirmó y acotó que hará las representaciones legales respectivas.
La concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rocío Molina dijo que, por ejemplo, en el caso de Chaly se establece, que adeuda 14.884 bolivianos porque además de Alcalde cobró como docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Es decir recibió recursos del Estado de dos instituciones.
“Se establece daño económico al Estado y también significa una advertencia para los servidores públicos de que la Contraloría tiene presente su labor de fiscalización”, afirmó.
COCA SE ALEJA Sin embargo, el director jurídico explicó que se excusó de seguir el caso porque él fue abogado del exalcalde Terceros. Instruyó al subdirector jurídico continuar con el proceso.
DENUNCIA PENAL En otro caso, la Alcaldía informó que realizan una denuncia penal por un caso de febrero de 2015 en el que una empresa unipersonal se presentó a una adjudicación, por 415.725 bolivianos, para un proyecto de procesos de registro vehicular.
La empresa está representada por una persona de apellido Guzmán que presentó un certificado emitido por Pro Bolivia. La empresa ganó el proceso de contratación, pero advirtieron errores e identificaron que el documento no existe y les recomendaron el inicio de acciones por presunta falsificación.
Corrupción se consolida por la concentración del poder
Henry Pinto Dávalos
Analista político
La gestión del alcalde José María Leyes ha mostrado, hasta ahora, señales positivas en pos de una administración transparente, disponiendo la intervención de algunas dependencias, así como el inicio de procesos penales contra involucrados en hechos irregulares.
Además de transparentar algunos procesos de contratación, siendo una muestra saludable de la lucha contra la corrupción prevista como eje central en la Constitución Política del Estado.
La iniciativa asumida por Leyes, no solo devela, al igual que el Fondo Indígena, que el partido oficialista (MAS) repite y consolida los mismos vicios de los viejos partidos, mostrando que la concentración del poder constituye el entorno ideal para desarrollar actos reñidos con la ética y la transparencia, debido a la ausencia de mecanismos de control, frenos y contrapesos propios de una democracia, siendo el municipio de Cochabamba el mejor ejemplo.
Queda pendiente esclarecer si estos hechos de corrupción en el municipio eran parte de una dinámica aislada de algunos funcionarios o formaban parte de una red mucho más estructurada con la participación y venia de funcionarios de alta jerarquía, extremo que en caso de comprobarse, debe ameritar una reflexión.
El director jurídico de la Alcaldía, Sergio Coca, informó que la Contraloría General del Estado emitió un informe sobre una auditoría por pago de sueldos superiores a los 15 mil bolivianos en los años 2009 y 2010 y por el uso de fondos en avance que incluyen los gastos del Bicentenario de Cochabamba de la gestión 2010.
Conforme a los resultados de la evaluación entre los involucrados están el exalcalde Gonzalo “Chaly” Terceros, la expresidenta del Concejo Municipal y exalcaldesa Tatiana Rojas, los exconcejales Edwin Mallón, Víctor Calderón y el exoficial de Desarrollo Económico Samuel Soria.
También mencionaron al exadministrador del Concejo Edgar Gandarillas, el exoficial mayor del Concejo Jorge Pinto, el exoficial financiero Carlos Orgaz, el exdirector de finanzas Ángel Camacho, el exoficial financiero José Aramayo y el exoficial financiero Walter Cortez.
Coca informó que la recomendación es iniciar acciones coactivas fiscales a todos los mencionados.
Explicó que dentro el plazo establecido de 10 días notificaron a estas personas y que ninguno hizo el pago ni presentó descargos, ahora hay 20 días hábiles para el inicio de acciones coactivas fiscales. La autoridad dijo que iniciaron las demandas.
Para esto, informó el director jurídico, asumen medidas precautorias como la retención o congelamiento de cuentas, embargo de bienes y una nueva que pretenden aplicar que es la averiguación de si tienen acciones o cuotas de capital en empresas.
“Esto ya está iniciado y vamos a proceder a la citación respectiva a los involucrados”, afirmó.
La exconcejal Tatiana Rojas, adelantó que no existió esta remuneración diferenciada. "Hay la figura, que es muy diferente, de los gastos de representación y otro tipo de partidas que se manejaban y que obedecen a otros criterios", afirmó y acotó que hará las representaciones legales respectivas.
La concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rocío Molina dijo que, por ejemplo, en el caso de Chaly se establece, que adeuda 14.884 bolivianos porque además de Alcalde cobró como docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Es decir recibió recursos del Estado de dos instituciones.
“Se establece daño económico al Estado y también significa una advertencia para los servidores públicos de que la Contraloría tiene presente su labor de fiscalización”, afirmó.
COCA SE ALEJA Sin embargo, el director jurídico explicó que se excusó de seguir el caso porque él fue abogado del exalcalde Terceros. Instruyó al subdirector jurídico continuar con el proceso.
DENUNCIA PENAL En otro caso, la Alcaldía informó que realizan una denuncia penal por un caso de febrero de 2015 en el que una empresa unipersonal se presentó a una adjudicación, por 415.725 bolivianos, para un proyecto de procesos de registro vehicular.
La empresa está representada por una persona de apellido Guzmán que presentó un certificado emitido por Pro Bolivia. La empresa ganó el proceso de contratación, pero advirtieron errores e identificaron que el documento no existe y les recomendaron el inicio de acciones por presunta falsificación.
Corrupción se consolida por la concentración del poder
Henry Pinto Dávalos
Analista político
La gestión del alcalde José María Leyes ha mostrado, hasta ahora, señales positivas en pos de una administración transparente, disponiendo la intervención de algunas dependencias, así como el inicio de procesos penales contra involucrados en hechos irregulares.
Además de transparentar algunos procesos de contratación, siendo una muestra saludable de la lucha contra la corrupción prevista como eje central en la Constitución Política del Estado.
La iniciativa asumida por Leyes, no solo devela, al igual que el Fondo Indígena, que el partido oficialista (MAS) repite y consolida los mismos vicios de los viejos partidos, mostrando que la concentración del poder constituye el entorno ideal para desarrollar actos reñidos con la ética y la transparencia, debido a la ausencia de mecanismos de control, frenos y contrapesos propios de una democracia, siendo el municipio de Cochabamba el mejor ejemplo.
Queda pendiente esclarecer si estos hechos de corrupción en el municipio eran parte de una dinámica aislada de algunos funcionarios o formaban parte de una red mucho más estructurada con la participación y venia de funcionarios de alta jerarquía, extremo que en caso de comprobarse, debe ameritar una reflexión.
Por consulta autonómica En tres regiones sólo apoyarán el Sí
En tres departamentos: Cochabamba, La Paz y Chuquisaca no habrá propaganda por el No a los estatutos autonómicos. Todas las organizaciones que se registraron en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) harán campaña por el Sí, en el referéndum del 20 de septiembre.
Según el vocal del TSE, José Luis Exeni, en Cochabamba solo el Movimiento Al Socialismo (MAS) se habilitó para hacer campaña a favor del Estatuto Autonómico Departamental; nadie más se presentó. Los municipios de Cocapata y Tacupaya también someterán a referéndum sus cartas orgánicas, para ser aprobadas o rechazadas.
En La Paz, además del MAS, el Comité pro La Paz y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia están registrados y fueron habilitados para hacer propaganda a favor de la aprobación del estatuto.
En La Paz, a pesar de que el gobernador Félix Patzi observó 14 artículos del Estatuto Autonómico, aclaró que como autoridad no puede hacer campaña por el No.
En Chuquisaca también sólo habrá propaganda por el Sí. Los que se registraron para esa campaña son el MAS, la Federación Única de Trabajadoras de Pueblos Originarios de Chuquisaca, Marka Quila Quila-Qhara Qhara, nación Yampara y la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca.
Según el vocal del TSE, José Luis Exeni, en Cochabamba solo el Movimiento Al Socialismo (MAS) se habilitó para hacer campaña a favor del Estatuto Autonómico Departamental; nadie más se presentó. Los municipios de Cocapata y Tacupaya también someterán a referéndum sus cartas orgánicas, para ser aprobadas o rechazadas.
En La Paz, además del MAS, el Comité pro La Paz y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia están registrados y fueron habilitados para hacer propaganda a favor de la aprobación del estatuto.
En La Paz, a pesar de que el gobernador Félix Patzi observó 14 artículos del Estatuto Autonómico, aclaró que como autoridad no puede hacer campaña por el No.
En Chuquisaca también sólo habrá propaganda por el Sí. Los que se registraron para esa campaña son el MAS, la Federación Única de Trabajadoras de Pueblos Originarios de Chuquisaca, Marka Quila Quila-Qhara Qhara, nación Yampara y la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)