19 abril 2025

La AGETIC con extranjeros manipularán el padrón electoral para que Arce sea reelecto según dice Zuñiga

El excomandante del Ejército Juan José Zuñiga reveló que estuvo presente en una reunión en la cual estaban el director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Vladimir Terán, 12 extranjeros y Fernando Rodriguez. En este encuentro se trató el tema de la manipulación del padrón electoral para que el presidente Luis Arce ser reelecto.

“Dos semana antes del 26 de junio asistí a una reunión que me impactó como boliviano. Fernando Rodríguez me lleva a un edificio de la calle Campos y habían como 12 extranjeros, y ahí estaba el director de la Agetic”, dijo Zúñiga en contacto con Data Urgente.

Agregó: “Es reunión era muy secreta, apoyar al Gobierno con inteligencia, ellos decían que ya estaba muy avanzado el daño. El segundo (punto) era manipular el padrón electoral”.

La Agetic es la entidad que encargada de manejar los datos de las poblaciones, mediante sistemas informáticos. Además de desarrollar tecnología para la digitalización ciudadana.

En excomandante no dio detalles de las nacionalidades de los extranjeros, que presuntamente están planificado la manipulación de los datos del sistema electoral. Sin embargo, afirmó que el gobierno de Arce busca mantenerse a cargo de la administración gubernamental.

En las elecciones fallidas del 2019, cuando se descubrió la “manipulación dolosa” del proceso electoral, también se habló de la presencia de extranjeros que ayudaron a concretar la manipulación de voto de los electores.

AGETIC Manipulacion elecciones


Zúñiga dice que se ordenó la compra de fusiles y contratación de hackers para montar un fraude electoral este año

 Dos días después de sus explosivas declaraciones sobre los sucesos del 26 de junio de 2024 el general Juan José Zúñiga apareció de nuevo, esta vez a través de un medio mexicano al que envió una carta en la que revela una supuesta orden del presidente Luis Arce para la compra de fusiles y el arribo de hackers internacionales que interfieran en las elecciones generales.

“Se me ordenó que entregara 1.000 rifles y el entrenamiento de grupos de choque y a la vez se ordenó la compra de 5 mil rifles AK47 —incluso contratando a un extranjero— para generar disparos, golpes, aprehensiones y terror entre el pueblo. La estrategia incluía atacar a la oposición —Tuto Quiroga, Camacho, Meza, Samuel e incluso a Evo Morales— en televisión”, señala la carta publicada en ‘Fuerza Informativa Azteca’ la tarde de este jueves.

Es la tercera aparición del excomandante de Ejército después de la publicación de un video preparado por el ministerio de Gobierno en el que reafirman la intención de un ‘golpe de Estado’, frustrado por el propio presidente, Luis Arce.

Zúñiga en esta oportunidad envió una carta en la que revela un ‘plan maquiavélico’ de Luis Arce y dos de sus asesores, Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez quienes maquinarían todos los planes que se ejecutan. En la misiva no menciona más que los tres nombres, no incluye a ningún otro personero de Gobierno.

“Desde hace meses, un grupo secreto de hackers llegó a Bolivia con el objetivo de vigilar a opositores, controlar el padrón electoral y manipular las elecciones, todo para consolidar un fraude que perpetúe a este régimen corrupto en el poder por otros años más, es por eso que Luis Arce, solo busca por lo menos con los funcionarios públicos mostrar que tiene un falso apoyo, para así cuando haga el fraude pueda disimularlo, o decir aquí está mi cantidad de gente, por eso aunque las encuestas lo den como perdedor él está muy seguro de ganar”, señala la carta más adelante.

El exjefe militar también advirtió que se encuentra en perfecto estado de salud y acudió a la comunidad internacional para que velen por sus derechos dentro del penal. Al final de la carta, el medio mexicano afirma que este 17 de abril Zúñiga fue golpeado y encerrado en su celda sin agua ni luz. El ministro de Gobierno, Eduardo Del Catillo confirmó los castigos al excomandante por violentar las normas internas del penal de El Abra, donde está recluido Zúñiga.

“Hoy, con mi salud intacta y mi convicción firme, pido auxilio a la comunidad internacional, a organizaciones de derechos humanos y a todos aquellos que luchan por la justicia. No permitiré que sigan inventando historias de suicidio o accidentes para callarme”, finaliza la misiva.

Caso ‘golpe fallido’: Villegas contó que según la Policía su nombre figuraba para el TSE

 El ingeniero informático, Édgar Villegas, reveló que en el interrogatorio al que fue sometido en calidad de ‘testigo’ en el caso de presunto ‘golpe fallido’, la Policía lo relacionó con el caso por un supuesto documento hallado en una conversación de chat de un implicado, en el que su nombre aparece como futuro vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Villegas contó que según la versión de los agentes policiales, éstos “interceptaron” en un teléfono celular una supuesta conversación entre el abogado y activista Fernando Hadman implicado en el caso, con el analista económico Joshua Bellot, quien este jueves también fue a declarar en calidad de testigo.

“En dicha conversación intercambiaban un documento con sugerencias para el supuesto nuevo gabinete de Zúñiga, y resulta que ahí – los agentes policiales – me dicen que estaba mi nombre para (ocupar un cargo en) el Tribunal Supremo Electoral y que es por eso que me citaron a declarar porque mi nombre figuraba en ese documento, era obligatorio que me tomen la declaración. Esa fue una gran sorpresa para mí y para mi abogada porque yo no aparezco en el documental que sacaron”, contó Villegas a EL DEBER.

No obstante, Villegas duda de esa versión policial. “No creo que sea cierto, pero es la versión que me dieron los agentes policiales”.

Con Villegas empezó ayer la fase de recolección de declaraciones de ‘testigos’ en el caso de presunto ‘golpe de Estado fallido’, hecho que ocurrió el miércoles 26 de junio de 2024 y en el que el principal investigado es el excomandante del Ejército de Bolivia, general Juan José Zúñiga, que está con detención preventiva en la cárcel de El Abra en Cochabamba.

El caso volvió a la agenda diaria tras la publicación de un documental del Ministerio de Gobierno en el que menciona a un supuesto “gabinete civil” que habría planificado Zúñiga, compuesto por analistas políticos, económicos, activistas y dirigentes sociales que identificó el Gobierno.

Villegas acudió a declarar a oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, la tarde del 16 de abril. Contó que su declaración duró testifical duró alrededor de dos horas, tiempo en el que ratificó que no tiene ninguna relación con el hecho.

“Mi aporte a esta investigación fue nulo, porque yo no he tenido nada que ver”, concluyó.

Para, Villegas, quien destapó el “fraude” en las elecciones de 2019, esta implicación tiene un “trasfondo político” ya que “casualmente” buscan implicarlo en este hecho en puertas de las elecciones generales del 17 de agosto.

Entre las varias preguntas que le hicieron a Villegas están, si conocía al general Juan José Zúñiga, si se había reunido con él, “Obviamente dije que no”.

También le consultaron si conocía a las otras personas implicadas en el caso, si realizó viajes a Santa Cruz, qué estaba haciendo y dónde se encontraba la jornada del 26 de junio de 2024.

Este jueves también fueron a declarar hasta la Felcc como testigos dos analistas económicos: Gonzalo Chávez y Joshua Bellot y el precandidato Jaime Dunn.


Los 5 datos que deber saber sobre el empadronamiento

 Desde muy temprano, 7:00, se realiza el empadronamiento masivo de nuevos votantes de cara a las elecciones nacionales que se realizarán el próximo 17 de agosto del presente año, y estas son las 5 cosas que debes saber sobre esta actividad que se realizará desde hoy hasta el 7 de mayo.

Esta actividad está a cargo del Servicio de Registro Cívico (Sereci), con el acompañamiento y apoyo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

1. ¿Quiénes deben empadronarse?

Pueden empadronarse todas las personas que han cumplido y cumplirán 18 años hasta el día de la elección, y/o quienes cambiaron de domicilio. Para este registro el interesado puede llevar su cedula de identidad física o digital, ambas otorgadas por el Servicio General de Identificación Personal (Segip).

2. ¿Cuánto es lo que se espera empadronar?

En todo el país se espera alcanzar los 250.000 nuevos votantes y 500.000 cambios de domicilio. Para Santa Cruz se esperan 88.000 nuevos votantes y 200.000 cambios de domicilio. 

 3. ¿Dónde se está empadronando?

En todo el país hay 54 puntos en los cuales el ciudadano podrá empadronarse, y en la capital cruceña se tienen 10 megacentros. En el exterior del país, esta actividad se está realizando en 47 ciudades de 14 países.

4. ¿Qué horarios y días atenderán?

En Santa Cruz de los 10 megacentros, tres atenderán de 7:00 a 23:00, mientras que el resto lo hará de 08:00 a 16:00. Para los últimos cinco días, antes del plazo, todos los megacentros trabajarán las 24 horas. 

5. ¿Cuántas personas trabajan en este registro?

Alrededor de 2.600 personas, unas 500 en Santa Cruz, son las que trabajarán en este empadronamiento biométrico, a nivel nacional, que está a cargo del Sereci.

Los 5 datos que deber saber sobre el empadronamiento

Félix Patzi: "Hemos invitado a Andrónico y estamos esperando su respuesta"

 El líder del Movimiento del Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, confirmó que el jueves 17 de abril logró inscribir ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la alianza denominada Alianza Popular (AP) que está conformada por el partido que dirige y dos agrupaciones ciudadanas. 

Se trata de la agrupación del Partido Socialista Revolucionario (PSR) del norte Potosí, mientras que la segunda es el Movimiento Autonomista por el Trabajo y la Estabilidad (MATE) de Villamontes, Tarija. 

Sobre la candidatura presidencial, Patzi manifestó que "es muy probable" que el postulante sea el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, de quien señaló tiene un gran respaldo de las organizaciones sociales, pero que la decisión pasa por el joven senador del MAS. 

“La decisión pasa totalmente por Andrónico, es muy probable, es conocimiento que las organizaciones sociales apuestan por Andrónico”, afirmó el líder del MTS en contacto con EL DEBER.

Recordó que existe una invitación hacia Rodríguez desde el 4 de febrero; sin embargo, indicó que las organizaciones sociales que componen la Alianza Popular serán quienes definan al binomio presidencial hasta el 10 de mayo. 

Fuentes allegadas a Rodríguez y que prefirieron reservar a su identidad manifestaron a esta casa periodística que Andrónico es el precandidato presidencial por la Alianza Popular y que será el mismo titular de la Cámara Alta que lo dé a conocer hasta finales de abril.

Félix Patzi

Elecciones 2025: la larga espera para empadronarse

 Largas filas se registran en este primer día de empadronamiento masivo en el país. La gente madrugó para poder estar entre los primeros atendidos, pero no pudo evitar permanecer varias horas, porque la concurrencia fue masiva.

Los ciudadanos respondieron al cronograma establecido por el Serecí y el Tribunal Supremo Electoral, de cara a las elecciones generales del 17 de agosto. En Santa Cruz de la Sierra hay 10 megacentros habilitados.

Nicol, una joven que buscaba empadronarse por cambio de domicilio, se trasladó hasta el coliseo Las Orquídeas, donde se ubicó en el número 996 y aguardó una hora; sin embargo, calculó que era demasiado tiempo el que debía esperar, por lo que decidió irse hasta el coliseo de la Villa Primero de Mayo, donde también había fila. 

Finalmente, se fue hasta el coliseo 24 de Septiembre, entre el tercer y cuarto anillo, donde para su sorpresa no había tanta aglomeración y se registró en menos de dos horas y media.  

Muchos hicieron lo mismo, buscaron los puntos con menos concurrencia para hacer la fila. Algunos tuvieron que empadronarse por cambio de domicilio, pero los jóvenes que votan por primera vez fueron los más entusiastas.

El registro masivo estará habilitado hasta el 7 de mayo. “El Serecí (Servicio de Registro Cívico) realizará el empadronamiento biométrico masivo en ciudades capitales y asientos del área rural. Se desplazarán brigadas a lo largo todo el país, a objeto de cubrir todos los asientos y recintos electorales para empadronar a jóvenes que han cumplido y cumplirán 18 años hasta el día de la elección”, dijo el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas.

Los puntos habilitados en Santa Cruz:

1.- Coliseo municipal Santa Rosita, del distrito 1, ubicado en la avenida Mataral 375 entre 2do y 3er anillo, desde las 7:00 hasta las 23:00.

2.- Coliseo municipal 24 de Septiembre, del distrito 2, en la  calle gobernador Lorenzo Dávila de Herrera, desde las 8:00 hasta las 16:00.

3.- Coliseo municipal del Alto San Pedro, en el distrito 4, en la avenida Roque Aguilera y Tomas de Lezo, desde las 8:00 hasta las 16:00.

4.- Coliseo municipal Alemana, del distrito 5, en la avenida Alemana No. 140, desde las 07:00 hasta las 23:00.

5.- Coliseo municipal Luján, del distrito 6, en la avenida Virgen de Luján y 7mo anillo, desde las 8:00 hasta las 16:00.

6.- Coliseo municipal de la Villa Primero de Mayo, del distrito 7, en la avenida Cumavi, calle 1 oeste No. 49, desde las 8:00 hasta las 16:00.

7.- Coliseo municipal Las Orquídeas, distrito 8, en el Plan 3.000 cerca de la plaza El Mechero, desde las 7:00 hasta las 23:00.

8.- Coliseo municipal Las Américas, distrito 9, en la avenida Miguel de Cervantes, desde las 8:00 hasta las 16:00.

9.- Coliseo municipal Alas de Paz, del distrito 10, en la avenida Mariscal Santa Cruz a dos cuadras de llegar al 8vo anillo, desde las 8:00 hasta las 16:00.

10- Coliseo municipal Las Palmitas, distrito 12, en la avenida Villa Esperanza y avenida Nuevo Palmar, desde las 8:00 hasta las 16:00.

Elecciones 2025:

Evo dice que aún no revelará la sigla con la que se postulará “por seguridad”

 El expresidente y dirigente cocalero, Evo Morales, escribió en su cuenta de X que, “por seguridad” aún no revelará el nombre de la agrupación política con la cual se postularía en las elecciones nacionales del 17 de agosto del presente año.

“Transmitimos a nuestra militancia: tranquilidad y certidumbre. Tenemos sigla garantizada para participar en las elecciones presidenciales del 17 de agosto. Por seguridad y para evitar persecución, sabotaje y presión del gobierno, no anunciaremos la sigla con la que concurriremos a las urnas”, dice el texto que están en la cuenta de Morales.

El líder cocalero señaló, hace unos días, que se reunió con dos agrupaciones políticas y que tiene previsto hacerlo con otros dos, para luego definir con cuál postulará en los comicios presidenciales. Anteriormente había roto la alianza con Frente Para la Victoria (FVP). 

Para mañana, en la Federación Mamoré-Bulo Bulo del departamento de Cochabamba, el exmandatario sería proclamado como candidato a la presidencia en medio de polémicas porque según un cuestionado fallo constitucional, Morales no puede volver a postularse al cargo, pero él insiste en que está habilitado legalmente.

El calendario electoral muestra que la fecha límite para la inscripción de alianzas electorales vence hoy a la medianoche, mientras que del 14 al 19 de mayo las organizaciones políticas y alianzas podrán inscribir las listas de sus candidatos y candidatas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Evo dice que aún no revelará la sigla con la que se postulará “por seguridad”

ADN y MNR denuncian que Dunn los dejó a último momento; él dice tener “muchas opciones”

 La Acción Democrática Nacionalista (ADN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) denunciaron este viernes que el precandidato Jaime Dunn se alejó de la alianza que construían para participar de las elecciones generales de agosto próximo.

El dirigente del MNR, Luis Eduardo Siles, afirmó que, “pese a que se aceptó todas sus exigencias y caprichos en decenas de reuniones, Jaime Dunn incumplió su palabra empeñada con MNR, ADN y siete agrupaciones ciudadanas en el último momento”.

Agregó que Dunn “pactó con un nuevo partido de origen desconocido” y que su “comportamiento fue el de un personaje inseguro, dubitativo hasta la caricatura, desleal, ladino y truculento”. 

“Hizo más maniobras que 30 políticos tradicionales juntos”, aseguró Siles, mediante una publicación en la red social X.

El dirigente de ADN, Roberto Gutiérrez, también expresó la misma versión.  “Nos adecuamos los dos partidos (ADN y MNR) a los pedidos del señor Dunn, lo nominamos como candidato y a última hora decidió no ir con nosotros y optó por participar en las elecciones con una nueva agrupación política”, dijo.

EL DEBER buscó la versión de Dunn, pero hasta el cierre de la presente nota informativa, todavía no se recibió una respuesta.

Sin embargo, horas antes, estuvo en El Prado de la ciudad de La Paz y, en contacto con algunos periodistas, sólo dijo que tiene varias opciones, después de que de manera insistente fuera consultado si sigue su precandidatura con ADN.

“En el proceso electoral, de acuerdo a norma, hay participaciones mediante alianzas y hay participaciones sin alianzas, la verdad que hay dos opciones muy importantes (…). Estamos concentrando nuestros esfuerzos en lo que debe de ser el vehículo más importante para llegar al proyecto. El vehículo, el instrumento político, está prácticamente listo y va a haber noticias”, dijo Dunn a Erbol.

Mientras que, en contacto con Gigavisión, ratificó que está “avanzado totalmente como precandidato hacia la presidencia”.

“Estamos en una situación donde se está haciendo mucho análisis, mucha reflexión y ordenando muchas cosas para definir el avión con el cual hay que llegar a la presidencia. Hay vigencia de varias posibilidades, gracias a Dios somos una naciente fuerza política con muchas opciones”, aseguró.

Agregó que no puede adelantar ningún nombre de algún instrumento político por un “tema estratégico y por un tema de conversaciones que se está llevando en privado (…) para no alterar la confianza que tiene que haber en el proceso”.

ADN y MNR denuncian que DunnADN y MNR denuncian que Dunn

Empadronamiento en el Exterior para las Elecciones 2025

 "Les he enviado un email y un mensaje por el número de WhatsApp hace dos semanas y hasta ahora no he recibido ninguna respuesta, necesito renovar mi pasaporte y el de mi hija, ¿hasta cuándo tendré que esperar para que me respondan?", escribió el 10 de febrero Regina Flores Palachay en la página de Facebook del Consulado General de Bolivia en Suiza. 

"Buenos días, una consulta: ¿Cuándo entregarán pasaporte renovado? Porque cuando renové me dijeron venga dentro de tres meses y hasta ahora no me mandan ni un correo", se lamenta Graciela García Vargas en la página del Consulado General de Bolivia en Santiago de Chile, el 8 de marzo. 

“¿Ya volvió el sistema para poder sacar pasaporte?”, preguntó Freddy Miguel Ortiz, el 7 de marzo, igual que PS Yanina, a lo que el Consulado en Chile respondió: “Hasta el momento la Dirección General de Migraciones no ha restablecido el Sistema Secura, esperemos que en el transcurso del día se logre su funcionamiento”. 

Mientras que en la página del Consulado en San Pablo, se limitó quién puede comentar.

EL DEBER recogió reclamos como estos, escritos en las páginas de Facebook de diferentes consulados generales y embajadas, y también hablamos con residentes bolivianos en el exterior, que coincidieron en que entre febrero y marzo hubo un retraso significativo en la entrega de pasaportes, algunos incluso mencionaron que las fallas empezaron a registrarse mucho antes. "Acá en el norte de Italia (Bérgamo y Milán) estuvieron entregando los pasaportes en un mes. Antes tardaban 10 días, como máximo", confirmó Rosita, una residente boliviana. Ella explicó que se capturan datos en embajadas y consulados para la renovación del pasaporte, pero que estos se imprimen en el centro emisor que, para Europa, está en Madrid, por lo que la demora es mayor si no se vive en aquella ciudad de España.

Peor situación vivió Cary M., una boliviana que reside hace una década en Austria, que confirmó los problemas para conseguir pasaporte. "Ya he tramitado antes mi pasaporte aquí, la anterior vez no tuve ningún problema. Pero ahora busqué la información para renovar y me respondieron que no están dando ese servicio, pensé que era algo momentáneo, era finales de marzo. Les dije, entonces, que esperaría hasta abril para empezar el trámite y me respondieron que no estaban recepcionando ninguna petición así. Para mí es inaceptable, ¿Qué hacemos los bolivianos que estamos fuera? y para buscar el consulado de Bolivia en otro país vecino se me complica, por el gasto económico y por tener que pedir permiso en el trabajo, dejar a mi hija, etc... Hoy (16 de abril) volví a llamar y nadie me contestó, la llamada dura 1 minuto con 59 segundos y se corta. Tampoco sabemos si habrá empadronamiento", contó frustrada, resaltando que su embajada no solo atiende a los bolivianos en Austria, sino también en Croacia, Hungría y Eslovaquia. 

Otra boliviana, Paula Mejía, quien vive en Santiago de Chile hace 6 años con su hijo, también tuvo una mala experiencia. Su niño tiene el apellido de su papá porque Paula lo registró así, acogiéndose al principio de presunción de filiación. De esa forma, incluso, pudo salir de Bolivia con orden del juez que autorizó. Pero cuando quiso renovar su pasaporte en el Consulado General de Bolivia en Santiago, se lo negaron, exigiendo que se presente el padre. 

Para renovar su propio pasaporte se tuvo que pagar pasaje de ida y vuelta a Bolivia y al parecer, también tendrá que hacer lo mismo con su hijo. "Me pidieron 6 meses en el consulado para tramitar mi pasaporte porque el sistema presentaba fallas, esto fue entre noviembre y diciembre del año pasado. Entonces, me pagué el pasaje y me fui para Bolivia a renovar porque lo necesitaba con urgencia para presentar mi solicitud de nacionalización en Chile. El consulado de Bolivia en Santiago hace lo que quiere, yo voy a hacer una representación legal, esto es un viacrucis. Mientras que acá, en Chile, todo funciona muy bien, se siente la diferencia. Solo con el consulado boliviano no hay ningún lugar por dónde comunicarse. No quiero ni imaginar cómo va a ser para empadronarse, solo espero que salga mi nacionalización chilena para dejar de sufrir", relató.   

Fernando Pérez Cárdenas, Viceministro de Gestión Consular e Institucional, respondió por escrito un cuestionario de EL DEBER, en el que se reconoce retrasos en la emisión y envío de algunos pasaportes a las diferentes oficinas consulares durante los meses de febrero y marzo de la presente gestión, y explica que esto se debió al mantenimiento y actualización del sistema informático administrado por la Dirección General de Migración, lo cual "lastimosamente afectó en los envíos programados por parte de los Centros Emisores".

Pérez aseguró que en la actualidad los datos de impresión y distribución de este documento "se realizan de forma más ágil. En el caso particular del Consulado General de Bolivia en Washington D.C. (Estados Unidos), se entregan los pasaportes en 24 horas, además de realizar la distribución a otros países, mientras que en el Consulado General de Bolivia en Madrid, demora de 1 a 3 días; respecto a las demás oficinas Consulares en España, los tiempos de entrega no superan los 12 días hábiles, y solo en aquellos lugares más distantes a los centros emisores la entrega de pasaportes puede demorar hasta 17 días hábiles como máximo".

Por su parte, Bryan Claros, director departamental de la Cancillería en Santa Cruz, aseguró que no experimentaron problemas de retrasos, expresó que los trámites de renovación de pasaportes varían entre 10 a 15 días, dependiendo del consulado y del tiempo de entrega del courier (servicio de mensajería rápida), ya que el pasaporte se emite en Madrid y de ahí se debe despachar a diferentes países de Europa, por ejemplo. Eso sí, reconoció algún desfase por el nuevo sistema: "Todo cambio en el sistema implica capacitación al personal, por lo que cuesta arrancar", reconoció.

Según datos oficiales que él maneja, hay aproximadamente 2 millones de bolivianos que residen en el exterior. Esta cifra supera al doble de la población del departamento de Potosí y es 17 veces mayor a la de Pando. Siendo las comunidades más grandes en el exterior las de Argentina, Chile, España y EEUU.

Pasaporte y carnet vigente, requisitos para registrarse en el biométrico

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus Consulados y Secciones Consulares, informó en marzo que atendió un total de 3.185 trámites de solicitud de pasaportes, número parecido al de los anteriores meses (en febrero fueron 3.091, en enero fueron 3.007, en diciembre 2.405, en noviembre 2.904, en octubre fueron 3.559).

Es justamente este documento, uno de los requisitos para la inscripción electoral en el padrón biométrico, junto con el carnet de identidad, cualquiera de los dos sirve, pero deben estar vigentes. Aquí cobran relevancia estos documentos, con miras a participar en las elecciones presidenciales de este 17 de agosto.

 Empadronamiento masivo en 47 ciudades

El viernes 18 de marzo empezó el empadronamiento masivo en 47 ciudades, de 14 países al rededor del mundo. La actividad durará 20 días hábiles, según dio a conocer el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

¿Por qué hay países en los que no se empadronará a los bolivianos? Francisco Vargas, presidente en ejercicio del TSE, explicó que la actividad es un trabajo coordinado que ejecuta el Órgano Electoral con la Cancillería y que en algunos países no se está haciendo el empadronamiento porque hay muy pocos bolivianos. "Si bien no tenemos una información precisa de la diáspora boliviana, hemos acudido a la cantidad de trámites que hacen los bolivianos en las embajadas y en base a eso se ha determinado en qué países hay mayor cantidad de compatriotas y a esos estamos llegando", precisó, subrayando que se está alcanzando a los países que constituyen el 99% de electores, es decir, al 99% de los 341.000 que votaron en el año 2020.

A la pregunta de cómo se definió dónde no se podrá empadronar porque son muy pocos, respondió que para que una mesa funcione tiene que tener 10 ciudadanos como mínimo (6 de ellos deben ser jurados electorales) y han tenido que sopesar situaciones como la de Turquía, por ejemplo, que solo tiene 6 bolivianos, 4 de ellos que están en la cárcel. 

Otros países con pocos residentes bolivianos son: India, con 8; Nicaragua, con 34; Egipto, con 14; Irán, 11, según informó David Dávila, director nacional del Servicio de Registro Cívico (Serecí), que aclaró que aquellos que puedan trasladarse a una oficina cercana para hacer el registro, lo pueden hacer. 

Entonces eso se ha valorado en el TSE para determinar la viabilidad técnica y económica, y así evaluar si corresponde enviar los equipos biométricos que tienen un alto costo de traslado y poner una persona que trabaje en su manipulación. 

Vargas agregó también que si bien en Bolivia el empadronamiento es por 20 días ininterrumpidos, incluyendo fin de semana y feriados, no sucederá lo mismo en el exterior. "Hay ciudades, especialmente en España, en donde no se va a atender esta Semana Santa porque dependen de los lugares que alquilan, y estos, al ser feriado, no van a permitir el ingreso". 

El empadronamiento permanente solo se ha dado en cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y España, donde hay más bolivianos y que se han podido registrar desde febrero, a excepción de casos donde no se pudo enviar personal. Mientras que el empadronamiento masivo empezó el viernes y concluirá el 7 de mayo en 14 países.

Sobre esta actividad se leen muchas preguntas entre los compatriotas que escriben en los muros de Facebook de los diferentes consulados y embajadas, todos quieren saber cuándo pueden acudir a registrarse. Los primeros en informar que empezaba el registro este viernes fueron los consulados de Madrid, Barcelona, Buenos Aires y San Pablo. El de Santiago, por ejemplo, recién comenzará el lunes.

Los 14 países son:

Argentina (Buenos Aires, Córdoba, La Matanza, La Plata, La Quiaca, Salvador Maza, Rosario, Salta, Nueva Orán, Jujuy y Viedma). 

Brasil (Guajara-Mirín, Corumbá, Río de Janeiro, Sao Paulo). 

Chile (Antofagasta, Arica, Calama, Iquique y Santiago). 

México (Ciudad de México). 

Paraguay (Asunción).

Perú (Lima y Puno).

Estados Unidos (Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York y Washington D.C). 

España (Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid, Murcia, Sevilla y Valencia). 

Francia (París).

Gran Bretaña (Londres).

Italia (Milán, Roma y Bérgamo). 

Suecia (Estocolmo).

Suiza (Ginebra). 

Japón (Tokio).

 Empadronamiento en EEUU

La inscripción electoral en el padrón biométrico se hará desde el 18 de abril al 7 de mayo, en los cinco consulados que tiene Bolivia en Estados Unidos (Washington, Nueva York, Houston, Miami, Los Ángeles), se hará de forma ininterrumpida, incluyendo feriados y fines de semana. "Para participar del proceso de empadronamiento es requisito indispensable tener el carnet de identidad vigente y en caso de no tenerlo, se puede obtener el mismo en instalaciones del consulado", aclaró el encargado de Negocios de nuestro país en EEUU, Henry Baldelomar. 

Informó que el Órgano Electoral contrató ocho personas para realizar esa labor, cuatro de las cuales se destinarán a Washington y cuatro más para los restantes consulados. "Son ellos, las personas que ha contratado en el Tribunal Supremo Electoral, los que tendrán la responsabilidad de hacer el adecuado procedimiento del registro de los ciudadanos, de modo tal que cuando se lleven a cabo las elecciones, estos puedan ejercer su derecho al voto", enfatizó. 

Baldelomar instó a los compatriotas en EEUU a que estén atentos a la información que va a publicar cada uno de los consulados en los próximos días. Adelantó que se está considerando poder tener otro punto de empadronamiento en el Estado de Virginia. 

Empadronamiento en el Exterior para las Elecciones 2025

Empadronamiento en el Exterior para las Elecciones 2025

Cinco alianzas y once partidos políticos van tras la Presidencia en agosto

 El Tribunal Supremo Electoral confirmó que once partidos y cinco alianzas presentaron documentación para competir en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. En entrevista con EL DEBER Radio, el vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó el proceso que viene a continuación.

Ávila detalló que desde el viernes 18 hasta el lunes 21 de abril, el Órgano Electoral revisará si las alianzas cumplen los requisitos técnicos y legales necesarios. Recién luego de esta revisión se podrá conocer quiénes están oficialmente habilitados para competir.

“Tenemos tres días para verificar si las alianzas presentaron todos los documentos. Luego, determinaremos cuáles están habilitadas y cuáles no”, afirmó Ávila.

Las alianzas inscritas son: Libre (Demócratas y FRI), Alianza Popular (MTS, PSR y MATE), Alianza Unidad (UN y Creemos), Libertad y Progreso (ADN, PST y NACER), y Fuerza del Pueblo (UCS y MOP).

Respecto a los partidos que irán en solitario, están: Frente para la Victoria (FPV), Súmate, Nueva Generación Patriótica (NGP), Movimiento Al Socialismo (MAS), PAN-BOL, Partido Demócrata Cristiano (PDC), Morena, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS).

El vocal Ávila recordó también que después de esta primera revisión, los partidos tendrán hasta el 18 de mayo para presentar sus candidatos presidenciales y legislativos. A partir de allí, el TSE verificará si cumplen con todos los requisitos constitucionales.

“Los candidatos que no cumplan los requisitos serán inhabilitados, y los partidos tendrán la posibilidad de sustituirlos”, añadió.

Empadronamiento masivo en marcha

Por otro lado, Ávila destacó que desde este viernes comenzó el empadronamiento masivo nacional e internacional. Señaló que solo el primer día ya hubo alrededor de 19.000 registros nuevos y cambios de domicilio.

“En Santa Cruz tuvimos la mayor cantidad de registros, con cerca de 10.000 personas. Pedimos a los ciudadanos no esperar hasta último momento”, resaltó Ávila.

Explicó que deben empadronarse todos los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 17 de agosto y quienes hayan cambiado de domicilio o ciudad.

Asimismo, el empadronamiento en el exterior ya está en marcha en países con mayor población boliviana, como Argentina, Estados Unidos, España, Brasil y Chile.

Ávila aclaró que este proceso cuenta con personal propio del TSE, independiente del personal diplomático.

Riesgo de retraso por amparos constitucionales

Consultado sobre las acciones constitucionales presentadas contra el proceso electoral, Ávila afirmó que hasta el momento no hay notificación alguna que amenace el cronograma electoral. Sin embargo, reconoció que una eventual sentencia del Tribunal Constitucional podría afectar los tiempos.

“Nosotros seguimos con normalidad. El Tribunal Constitucional debe cumplir su compromiso de respetar la preclusión y los plazos del calendario electoral”, indicó.

Finalmente, reiteró la invitación a los partidos políticos, universidades y plataformas ciudadanas para fiscalizar el padrón electoral, cuyo acceso estará abierto durante todo el proceso.

Cinco alianzas y once partidos políticos van tras la Presidencia en agosto

Partidos Políticos y Alianzas habilitadas para participar en las Elecciones 2025

 Concluida la actividad N.º 13 del calendario electoral, el Tribunal Supremo Electoral registró cinco alianzas que aspiran a competir en las Elecciones Generales del 17 de agosto de 2025. Asimismo, 11 partidos políticos comunicaron su intención de participar en el proceso electoral, de los cuales tres fueron registrados, además, en alianzas distintas. Este viernes 18 de abril concluyó el plazo para dicho registro y comunicación. 
Partidos Politicos y Alianzas hablitadas para participar en las Elecciones 2025

18 abril 2025

Puntos de Empadronamiento en Chuquisaca

 

Puntos de Empadronamiento en Chuquisaca

Puntos de Empadronamiento en Cochabamba

 

Puntos de Empadronamiento en Cochabamba

Puntos de Empadronamiento en Beni

 

Puntos de Empadronamiento en Beni

Puntos de Empadronamiento en Oruro

 

Puntos de Empadronamiento en Oruro

Puntos de Empadronamiento en Potosi

 

Puntos de Empadronamiento en Potosi

Puntos de Empadronamiento en Pando

 

Puntos de Empadronamiento en Pando

Puntos de Empadronamiento en La Paz y El Alto

 

Puntos de Empadronamiento en La Paz y El Alto

Puntos de Empadronamiento en Tarija

 

Puntos de Empadronamiento en Tarija

Puntos de Empadronamiento en Santa Cruz

 

Puntos de Empadronamiento en Santa Cruz

17 abril 2025

Tuto inscribe alianza y Amparo declina su precandidatura

 Jorge Tuto Quiroga, inscribió su alianza política Libres para poder participar en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. En la misma jornada, la que fue precandidata, Amparo Ballivián, anunció por medio de su cuenta en X que declinaba su apoyo a Samuel Doria Medina, quien quedó como único postulante a la Presidencia por el bloque de unidad.

“Hemos trabajado cuidadosamente para tener una alianza jurídicamente sólida y territorialmente con cobertura en todo el país. No andamos como otros; nerviosos y desesperados, buscando sigla o conformando alianzas”, dijo Quiroga. Agregó que esta agrupación tiene “la misión histórica” de salvar la economía y reconstruir la democracia de Bolivia.

“Bolivia está en una crisis terminal y nosotros somos el único proyecto con una propuesta clara para salvarla, devolviéndole la estabilidad hasta Navidad. Hay que hacer un acuerdo de salvataje económico con cooperación internacional y tasas bajas de interés a largo plazo”.

 Declinación de candidatura

La economista Amparo Ballivián se apartó del bloque de unidad, pese a que reconoció que Samuel Doria Medina salió favorecido del método de selección de la candidatura a la Presidencia. “Aunque hay cosas que me incomodan (las explicaré en otro texto), son claras para mí, dos cosas: (1) yo no obtuve ni un sólo punto (digo bien, nuestro acuerdo era sobre puntos, no sobre porcentajes) y (2) sobre la base de mi revisión y entrevistas con las empresas, Samuel (Doria Medina) ganó. Así que yo me bajo y felicito a Samuel. Pero no puedo apoyarlo”, escribió en X.

Añadió que “seguramente” la acusarán de indecisa, pero resaltó que su persona viene señalando desde febrero del año pasado, que apoyara al candidato único de oposición.

También señaló que actualmente solamente hay dos candidatos de oposición con posibilidades reales de ganar las elecciones de agosto: Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, quienes ahora se encuentran divididos.

“Seguiré agotando todos los esfuerzos para lograr que Samuel y Tuto logren un acuerdo. Puedo ser una especie de «puente» entre ellos y sólo podré lograrlo si ambos aceptan estar a cada extremo del puente, pero si uno o ambos no quieren, mi propósito será estéril”.


Reunión Evo-Andrónico aún no está confirmada

 La dirigencia de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba indicó que la asistencia del presidente del Senado y dirigente cocalero, Andrónico Rodríguez, al acto oficial de proclamación de Evo Morales prevista para el 19 en Bulo Bulo aún no está confirmada.

El dirigente cocalero Vicente Choque informó que la presencia del presidente de la Cámara Alta dependerá de su agenda de actividades para ese día.

«Sabemos que él tiene una agenda y entendemos eso. Entonces si va a estar presente (en el acto de Bulo Bulo) nos comunicará de manera oficial y si no lo hará también nos lo comunicará porque es su federación», agregó Choque.

A principios de mes, Evo Morales anunció el acto de proclamación en el bastión de Andrónico Rodríguez. «El 19 tenemos una concentración en Mamoré-Bulo Bulo, (de) donde es el compañero Andrónico Rodríguez; una linda concentración de proclamación, quedan invitados», dijo el líder cocalero en aquella oportunidad.

En las últimas semanas, Morales y Rodríguez no han podido coincidir en algún acto o reunión. En la concentración de Evo Pueblo en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, Rodríguez otra vez fue el gran ausente. Según sus publicaciones en redes sociales, el senador fue el invitado especial del Primer Encuentro Cultural y Social del Distrito 22 de Potosí.


Samuel ante recursos judiciales contra elecciones: “No jueguen con fuego, el pueblo se va a levantar”

 El precandidato presidencial del “bloque de unidad”, Samuel Doria Medina, cuestionó este jueves que nuevamente se intente poner en riesgo un proceso electoral en el país con recursos judiciales.

Las elecciones generales en Bolivia están convocadas para el próximo 17 de agosto; sin embargo, el pasado martes se conoció que el expresidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, presentó, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), una acción de inconstitucionalidad abstracta en contra de la convocatoria a elecciones. 

Con este recurso judicial, el diputado arcista pide que se conceda una “medida cautelar ordenando al Tribunal Supremo Electoral que (…) emita la normativa que corresponda incluyendo, en la Convocatoria para las Elecciones Generales 2025, el requisito de paridad y equidad de género en las duplas para la presidencia y la vicepresidencia”.

El miércoles, el exmagistrado del TCP y aliado del precandidato Jorge Tuto Quiroga, Gualberto Cusi, también anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad para exigir igualdad de condiciones entre los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas en los comicios.

“No jueguen con fuego. Los bolivianos apreciamos nuestro derecho al voto por encima de todo. Lo probamos en 2019. Si los malos jueces se meten en las elecciones por incitación de los malos políticos, el pueblo se va a levantar”, respondió Doria Medina.

“A los ciudadanos les digo: tranquilos. Tendremos elecciones sí o sí. No permitiremos que nos engañen. El cambio viene”, continuó el precandidato y empresario.


Caso Zúñiga: Chávez se presenta a declarar e insiste que el gabinete civil es una “ficción”

 El analista económico Gonzalo Chávez se presentó la mañana de este jueves en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la ciudad de La Paz, después de que fuera convocado por la Fiscalía a declarar como testigo de la asonada militar del 26 de junio de 2024.

Pero “no sé qué puedo decir como testigo, porque los testigos son quienes ven un hecho; yo he visto todo este problema desde la televisión, como la mayoría de los bolivianos”, dijo Chávez al ingresar a las dependencias policiales.

Hace una semana (el 10 de abril), el Ministerio de Gobierno presentó un polémico video con su versión de lo ocurrido el “26J” en la Plaza Murillo de La Paz y en ese material se incluyó a Chávez como parte de una lista de quienes supuestamente iban a ser “los nuevos ministros civiles del gabinete” del entonces comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, quien lideró el movimiento militar.

“Yo no conozco a nadie de las personas involucradas en el hecho, y lo del gabinete es una información que salió de un documental del Gobierno. A mí nadie me preguntó si quería ser parte de una lista, así que desconozco completamente, para mí eso es una ficción”, agregó Chávez. 

Reiteró que no tiene “ningún tipo de vinculación con absolutamente nadie” de las personas que participaron del movimiento militar en la Plaza Murillo.

“Es hasta un poco abusivo que pongan tu nombre en un gabinete que ni siquiera insistió”, afirmó el analista.

También aseguró que “nunca” lo vio al general Zúñiga y que se enteró de su nombre solamente por medios de comunicación.


Bellott se presenta a declarar y niega estar involucrado en el caso Zúñiga

 El analista político y económico Joshua Bellott se presentó este jueves a declarar en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz acompañado de su abogado, Eduardo León, después de que fuera citado por la Fiscalía como testigo de la asonada militar del 26 de junio de 2024.

“Hemos sido citados, estamos cumpliendo con las leyes, no tenemos ningún tipo de temor, porque no hemos participado absolutamente en nada, y lamentablemente nos están citando como testigos dicen, pero no sé qué puedo atestiguar”, afirmó al llegar a dependencias policiales.

También aseguró que “nunca” tuvo ninguna reunión con el general Juan José Zúñiga, quien lideró la toma militar de la Plaza Murillo de La Paz cuando era comandante del Ejército. 

Bellott es una de las personas mencionadas en un video del Ministerio de Gobierno, presentado el pasado 10 de abril, como parte de una lista de quienes supuestamente iban a ser “los nuevos ministros civiles del gabinete” de Zúñiga.

“He tenido conocimiento de este gabinete civil. Muchas personas, por mi profesión y especialidad, creen que puedo ser partícipe de cualquier gabinete y en cualquier gobierno, (pero) yo realmente no tengo mucho que decir al respecto”, señaló.

Agregó que ese 26 de junio de 2024, estaba trabajando en Oruro, porque es su lugar de residencia y que quedó sorprendido, como todos los bolivianos, cuando se enteró de lo que ocurría en el centro político del país.

El abogado León añadió que su cliente se encuentra "tranquilo", porque aseguró que se demostrará que desconoce todo este hecho.

Bellott se presenta a declarar y niega estar involucrado en el caso Zúñiga

16 abril 2025

Periodistas denuncian inscripciones ilegales en partidos y piden al TSE tomar acciones

 El registro ilegal de tres periodistas en partidos y agrupaciones políticas alarmó a la Asociación Nacional de Periodistas cuya presidenta, Zulema Alanez envió una carta al presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, solicitando tomar acciones respecto a esos registros que no fueron consentidos.

Desde el punto de vista periodístico, estos hechos adquieren especial gravedad al tratarse de profesionales que por la naturaleza de su labor ejercen un rol clave en la formación de opinión pública y en la vigilancia democrática. El uso indebido de sus identidades para aparentar adhesión política puede afectar gravemente su credibilidad y reputación pública”, señala una parte de la carta enviada al TSE.

 De acuerdo con la denuncia, los periodistas Judith Prada en Santa Cruz y Javier Aliaga en La Paz fueron registrados en organizaciones políticas sin su consentimiento. Los mismo sucedió con un tercer periodista en la sede de Gobierno. Los afectados se sorprendieron al descubrir que están registrados y no saben cuándo los pusieron como militantes.

Investigar de oficio las denuncias públicas presentadas por periodistas y ciudadanos afectados; activar los mecanismos de fiscalización y control de registros partidarios; implementar un sistema seguro y ágil para que los ciudadanos puedan verificar su situación de militancia; adoptar y difundir públicamente medidas de protección de datos personales dentro del sistema electoral, son las cuatro medidas que propone la Asociación.

Desde 2019 las quejas de ciudadanos sobre registros irregulares en partidos políticos fue una constante y la única solución que se activó hasta el momento es la renuncia inmediata a al partido correspondiente. No hay un sistema que haga seguimiento de la forma cómo los partidos consiguen datos de las personas.

En el último trimestre, las denuncias fueron contra el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, a cuyos dirigentes acusan de haber manipulado los registros porque se utilizaron cursos de capacitación, inscripción en programas y hasta encuestas de consumo.

Periodistas denuncian inscripciones ilegales en partidos y piden al TSE tomar acciones

Tuto inscribe su alianza en el TSE y pide a Arce responder por dichos de Zúñiga

 Tras su alejamiento del denominado “bloque de unidad”, el precandidato Jorge Tuto Quiroga inscribió la mañana de este miércoles su alianza política, Libre, en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para participar de las elecciones generales del próximo 17 de agosto. 

Quiroga, rodeado de sus seguidores, dijo que desde diciembre trabajó en esta alianza y que en las próximas horas se van a adscribir muchas otras agrupaciones ciudadanas.

“Hoy estamos con la alianza jurídica de dos partidos nacionales: FRI y Demócratas. Después habrá otro documento con una quincena de agrupaciones que se van a sumar. Estamos forjando la verdadera unidad para salvar Bolivia y darle al país estabilidad”, aseguró. 

El plazo para inscribir las alianzas en el TSE concluirá el feriado del Viernes Santo (18 de abril).

Caso Zúñiga

El precandidato también se refirió a los dichos del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, quien en una reciente entrevista insistió en que el movimiento militar del 26 de junio de 2024, en la Plaza Murillo de La Paz, ocurrió por orden del presidente Luis Arce.

“Señor Tilín Arce, ¿en qué anda? Zúñiga ahora dice que no hay tal gabinete en la sombra, que usted evalúa hacer un fujimorazo, cerrar el congreso como Castillo (…). Debería responder sobre eso el señor Tilín Arce, debería explicar”, afirmó.

Tuto inscribe su alianza en el TSE y pide a Arce responder por dichos de Zúñiga

Fiscalía cita al 'gabinete civil' que aparece en documental del Gobierno y amenaza con aprehensiones

 La noche de este martes circuló una citación para el analista Gonzalo Chávez emitida por la comisión de fiscales que investiga el ‘Zuñigazo’ del 26 de junio de 2024. Los fiscales Elba Sanjinez, Omar Mejillones y Franklin Alborta amenazan con detener a los citados si no se presentan a declarar.

“Cite formalmente a: Manuel Gonzalo Chávez a objeto de que el día jueves 17 de abril de 2025, a horas 09:00 se presente portando su cédula de identidad, ante el investigador asignado, para que preste su declaración informativa en calidad de testigo. Advertencia, en caso de incumplimiento se expedirá orden de aprehensión”, señala la cédula divulgada a través de redes sociales.

El Gobierno emitió el jueves de la semana pasada un documental ‘Qué pasó el 26-J’ y desde entonces la Fiscalía retomó de forma inusual la investigación. En ese video se menciona a ocho personas que sería el ‘gabinete civil’; de ese número de personas el abogado Jorge Valda figuraba como ministro de Justicia o Fiscal General. El jurista fue aprehendido y luego liberado.

 “He sido convocado como testigo en el marco de este proceso. Compareceré con respeto a la justicia y con la frente en alto, acompañado por mi abogado pero también con la certeza de que tengo el derecho y el deber de proteger mi nombre, mi honor y mi trayectoria”, escribió el analista la noche de este martes en sus cuentas de redes sociales.

Las otras seis personas son analistas, dirigentes y precandidatos en la carrera electoral. Los mencionados son: Joshua Bellot, Paul Antonio Coca, José Luis Álvarez, César González, Ana María Maldonado y Jaime Dunn.

Este martes el fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez, informó que los ‘integrantes’ de ese ‘gabinete civil’ serían citados a declarar y dijo que no había ninguna otra orden de aprehensión dentro de este caso.

Torrez dijo “desconocer” la emisión del documental que preparó el Gobierno, aunque los datos que figuran en ese video corresponden a declaraciones de los principales implicados y que era de uso exclusivo de los fiscales.

Los involucrados denunciaron a través de sus cuentas personales y videos un desconocimiento total del por qué los estaba involucrando el Gobierno y calificaron como una patraña de las autoridades el documental que preparó el ministerio de Gobierno.

Fiscalía cita al 'gabinete civil' que aparece en documental del Gobierno y amenaza con aprehensiones

¿Elecciones en riesgo? Un vocal del TSE considera que no se paralizará el proceso electoral

 El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila informó la mañana de este miércoles que esa institución todavía no fue notificada con ninguna medida cautelar y que el calendario electoral, rumbo a las elecciones generales de agosto, se continúa desarrollando con normalidad. 

El martes se conoció que el expresidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una acción de inconstitucionalidad abstracta en contra de la convocatoria a elecciones.

Con este recurso judicial, el diputado oficialista pide que se conceda “la medida cautelar ordenando al TSE que (…) emita la normativa que corresponda, incluyendo en la Convocatoria para las Elecciones Generales 2025, el requisito de paridad y equidad de género en las duplas para la presidencia y la vicepresidencia”.

“Lo que pide en realidad el diputado es que se cumpla el principio de paridad y alternancia establecido en la Constitución Política del Estado y la ley, y aquí hay que ser enfáticos: quien remitió el proyecto de ley (sobre la paridad a la Asamblea Legislativa) fue el TSE”, dijo Ávila en Unitel.

Sin embargo, consideró que este recurso judicial no paralizará las elecciones generales convocadas para el 17 de agosto, como ocurrió, en varias oportunidades, durante el proceso para las elecciones judiciales del año pasado. 

“En realidad, en el mismo recurso que hemos conocido, este diputado solicita que la medida cautelar sea tomada en cuenta en la presentación de la lista de candidatos, no solicita la paralización del proceso electoral. Por lo tanto, lo que se entiende es que, si el TCP va a fallar, va a respetar el calendario electoral y la determinación tendrá que ir respeto a la fecha de la presentación de candidaturas”, dijo.

De acuerdo con el calendario electoral, el 18 de mayo es la fecha límite para la presentación de candidaturas.

Entonces, “si el TCP determina que, a partir de su resolución, los partidos políticos deben cumplir con la paridad, ese requisito se deberá cumplir el día de la presentación de las candidaturas”, señaló. 

Pero más adelante también admitió que si no hay un pronunciamiento hasta esa fecha, se “estaría entorpeciendo el calendario electoral vulnerando el principio de preclusión, que el TSE va a defender”.


Toma militar: Zúñiga dice que el Gobierno buscaba “victimizarse” y que nunca conoció al “gabinete civil”

 El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, concedió una extensa entrevista desde la cárcel de El Abra (Cochabamba) para contar su verdad del movimiento militar del 26 de junio de 2024 en la Plaza Murillo de La Paz. El episodio fue considerado por el gobierno de Luis Arce como un “golpe de Estado fallido”. 

Zúñiga insistió en que el domingo 23 de junio, durante una actividad deportiva en el colegio La Salle de La Paz, el presidente Arce le instruyó movilizar vehículos militares porque, según su versión, se encontraba preocupado por todo el ambiente de conflicto social que se avecinaba.

“Me dice: trae los blindados, trae los tanques, (…) a las 12 de la noche empiezan los bloqueos de caminos principalmente en el altiplano, tienes que apurarte y tienes que tener cuidado porque sería una vergüenza que algún blindado quede atrapado en un punto de bloqueo”, aseguró el excomandante en una entrevista con Data Urgente.

Entonces, en su criterio, “no hubo ningún intento de golpe, peor golpe de Estado”, por lo que cree que todos los procesados por ese hecho "son absolutamente inocentes". 

"Yo cumplí una orden y el resto de los militares comandantes que están encarcelados también cumplieron una orden superior”, afirmó. 

El exjefe militar remarcó que, “si hubiera querido hacer un golpe, no hubiera ido (a la plaza Murillo) a las tres de la tarde en plena (trancadera)”.

“Si hubiera querido hacer golpe hubiera ido al amanecer, hubiera planificado y, por último, así haya ido a esa hora, (…) sólo tenía 15 tanquetas, ¿eran supermanes?, ¿eran de hierro?”, cuestionó.

“Lo que he visto ese momento es que ellos (los del Gobierno) querían generar un enfrentamiento con la Policía para victimizarse, para subir su popularidad. Ellos querían generar un enfrentamiento con los movimientos sociales para subir su popularidad y victimizarse”, continuó.

“Gabinete civil”

La noche del pasado jueves, el Gobierno presentó el documental “¿Qué pasó el 26J?”, que expone una lista de quienes, supuestamente, iban a ser “los nuevos ministros civiles del gabinete” del general Zúñiga. 

Ahora varios de los mencionados en esa lista se encuentran citados a declarar e incluso ya fue aprehendido uno de los que supuestamente iba a conformar el equipo de colaboradores de Zúñiga, es decir, el abogado Jorge Valda, quien luego fue liberado por orden de un juez.

Zúñiga aseguró que no conoce a los integrantes de esa polémica lista e incluso consideró que el video del gobierno fue montado. 

“Han presentado un documental montado, me apena que usen mi nombre y mi caso para detener y perseguir a gente totalmente inocente. Han mostrado un gabinete ministerial que nunca he conocido. Al único que lo conocía de ese gabinete es al señor (Jorge) Valda por las redes sociales”, señaló.


15 abril 2025

Claure habla de fraude electoral y vocal Vargas le pide informarse antes de calificar al TSE

 Sin presentar una prueba y olvidando las elecciones generales de 2020, el empresario deportivo Marcelo Claure volvió a sugerir la preparación de un fraude electoral; la respuesta vino del vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, quien le pidió informarse del trabajo del ente electoral para no dañar la democracia.

“Invito a @marceloclaure a conocer de cerca las medidas de transparencia, seguridad y legalidad que implementa el @TSEBolivia para garantizar el normal desarrollo de las Elecciones Generales. Es necesario informarse antes de emitir una afirmación que puede dañar a la democracia”, escribió el vocal Vargas luego del mensaje publicado por Claure el domingo.

El domingo en la tarde el empresario había publicado un mensaje: “Están planeando un gran fraude 🇧🇴! Es la única manera que tienen de sobrevivir y no terminar mal”, señalaba ese texto. 

“Si son las mismas medidas del 2019 estamos muy mal, cuando se cometió el gran fraude. ¿Qué ha cambiado? eso es lo qué tienen qué explicar”, replicó este lunes a Vargas.

 El empresario parece desconocer que en 2019 las autoridades electorales no eran las mismas de este 2025. Los actuales vocales fueron posesionados por el gobierno de Jeanine Áñez y llevaron adelante las elecciones del 18 de octubre de 2020. En ese entonces, todos los veedores que asistieron destacaron el trabajo de este TSE.

Por si fuera poco, en marzo de 2021 este tribunal organizó las elecciones subnacionales, también con veedores internacionales y en los dos procesos, ninguna de las entidades que llegó reportó anormalidades en las elecciones, lo mismo que los partidos.

“Desde el @TSEBolivia hemos abierto las puertas a las misiones de observación electoral nacionales e internacionales para que verifiquen la transparencia y confiabilidad del futuro proceso electoral”, remató el vocal Vargas ante los mensajes del empresario que apareció sorpresivamente interesado en el proceso electoral actual.


A tres días del cierre de alianzas, Tuto firma con Demócratas y el FRI

 Agradezco esta oportunidad donde estamos dándole forma jurídica a una alianza que tiene un destino: hacer realidad su nombre el 17 de agosto y hacer que nuestra Bolivia pueda clamar a voz en cuello sea libre”, expresó Jorge Quiroga minutos antes de firmar una alianza con los partidos Demócratas y el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) de cara a las elecciones generales del próximo 17 de agosto. 

Este acuerdo se da a tres días para que culmine el plazo dado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el registro de las alianzas entre las organizaciones políticas y después del quiebre del bloque de unidad en el que sus principales precandidatos, Quiroga y Samuel Doria Medina, tomen rumbos distintos la semana pasada a raíz de las encuestas internas que se realizarían. 

La rúbrica de la alianza se dio en un reconocido hotel de la capital cruceña la noche de ayer, acto que tuvo la presencia del presidente de Demócratas, Rubén Costas, que estaba acompañado de sus leales, además del dirigente del FRI, Édgar Guzmán. Precisamente, el FRI determinó dar su apoyo a Quiroga en diciembre del año pasado luego de romper la alianza con Carlos Mesa. 

Durante su discurso, el expresidente boliviano detalló su plan de gobierno, además, indicó que una vez se ratifiquen las candidaturas después del 19 de mayo los aspirantes aceptarán ir a un debate público. También llamó a los candidatos a que luego puedan realizar una declaración jurada de sus bienes, de forma anticipada para saber qué patrimonio tienen antes de ser presidenciales, como un guiño de ataque a Doria Medina, en el que sus aliados, así como el entorno de Manfred Reyes Villa, anteriormente criticaron. 

“Yo no soy millonario, pero soy rico, tengo tres títulos universitarios, esa es mi riqueza”, dijo el exmandatario boliviano.

Quiroga recordó que Costas y los Demócratas lucharon por la autonomía ante un “gobierno centralista que les recortó recursos de los prediarios para la exploración hidrocarburífera”. Aseguró que la autonomía será total, pasando las responsabilidades de educación, salud y seguridad descentralizadas a manos de las gobernaciones y municipios. 

“Lo dijimos una y otra vez, la autonomía solo va a funcionar si empieza a implementarse de forma total; es con salud, educación y seguridad descentralizadas (y entregadas) a las regiones y a los municipios, para que tú sepas quién le brinda salud, quién educa a tus hijos (...) , queremos que los eduquen, que no adoctrinen, que eduquen a los niños. Y queremos saber quien nos dé seguridad en las calles y que no sean brigadas para mandar apalear a las protestas opositoras”, manifestó Quiroga.

Finalmente, aseguró que si llega al Gobierno será una gobernanza digitalizada, sin filas. 

Por otra parte, el líder de la alianza Libre se refirió al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, de quien dijo que su viaje a España se debe para buscar el respaldo internacional que impulse su candidatura. 

Por su parte, el exgobernador de Santa Cruz manifestó que la alianza con Quiroga no tiene que ver con ningún tipo de “cuoteo de poder” o buscar la vicepresidencia, además, recalcó que se están jugando la responsabilidad ante el futuro del país. 

“Nos estamos jugando la responsabilidad que tenemos como compatriotas, con nuestros hijos; sabemos cuál es el verdadero adversario, cuál es el verdadero enemigo que en estas dos décadas perversas ha destruido a nuestro país. Sabemos que será muy duro reconstruir este país. Por eso es que tenemos que contagiar y transmitir a la gente que no solo es ganar las elecciones, sino es necesario tener un parlamento fuerte”, aseveró Costas en su intervención. 

La exautoridad añadió que el futuro de la Asamblea Legislativa Plurinacional debe estar integrado por personas más comprometidas con las regiones y que acompañarán el proyecto de Quiroga. Precisamente, una de las ventajas políticas que adquirió Demócratas, principalmente en Santa Cruz, fue su respaldo en las provincias con sus asambleístas. En las elecciones subnacionales de 2021, el partido suscribió una alianza con Creemos con el que logró una amplia votación y representatividad en la Asamblea Legislativa Departamental. 
A tres días del cierre de alianzas, Tuto firma con Demócratas y el FRI

El MAS postulará a Arce y espera de Andrónico la “mejor decisión”

 El Movimiento Al Socialismo (MAS) en los próximos 18 días tiene que cumplir tres tareas para definir su ruta político-electoral: hacer oficial el nombramiento de Luis Arce como su candidato a la presidencia, convencer a Andrónico Rodríguez para que forme la dupla con el jefe de Estado y sellar alianzas con otras organizaciones de izquierda para consolidar un solo bloque para las elecciones del próximo 17 de agosto.

“Desde el año pasado (2024) nosotros hemos sido los primeros en decir: ‘Lucho presidente y Andrónico vicepresidente’, por el marco de la unidad”, afirmó a EL DEBER el vocero del Pacto de Unidad, Vidal Gómez.

Aunque no es oficial, el dirigente destacó que, en distintos puntos del país, las organizaciones sociales masistas ya proclamaron a Arce para que repostule y continúe el “plan de industrialización” de su Gobierno. El lanzamiento de esa candidatura se hará en una concentración el 3 de mayo en la ciudad de El Alto y que según Vidal será “multitudinaria”.

Pero Arce no puede ir sólo, necesita a su candidato a la vicepresidencia y desde el Pacto de Unidad admiten el liderazgo político de Rodríguez, que aún está inscrito como militante del MAS y que con Arce harían la “dupla ideal” para ganar las elecciones y volver a unir al masismo.

“Nosotros no somos radicales, nunca vamos a presionar, valoramos y respetamos su liderazgo, y queremos encomendarle que como líder debe tomar la mejor decisión a favor de las mayorías. Él no puede fracturar en una tercera o cuarta opción de izquierda en estas elecciones”, dijo Gómez.

No obstante, la dirigencia que impulsa la candidatura de Rodríguez descartó por completo y en varias ocasiones que Andrónico sea candidato del MAS renovador y menos vaya con Luis Arce.

“No vamos con los arcistas porque han traicionado al instrumento político y han hecho bastante daño a nuestro país”, dijo a EL DEBER el dirigente Darwin Choquerive.

En busca de alianzas

Aunque en el MAS ya ni siquiera mencionan el nombre de Evo Morales como candidato, reconocen que su liderazgo fraccionó al partido azul en dos creando una corriente paralela, y ahora con el surgimiento de Andrónico, se presenta una tercera opción y la más llamativa y novedosa para las nuevas generaciones de votantes.

Es por eso que el MAS está en la tarea de articular un solo bloque de unidad de la izquierda popular en Bolivia, claro, en torno al partido gobernante.

“Hemos iniciado las coordinaciones que corresponde para poder viabilizar acuerdos o alianzas con diferentes partidos de izquierda (…) es tan importante para nosotros como militantes del MAS-IPSP, unir a todos los bolivianos”, afirmó ayer el presidente del MAS, Grover García.

El político aseguró que “hay varios” partidos y organizaciones políticas que quieren aliarse al MAS, pero evitó dar nombres porque están en una etapa de negociaciones y van a dar detalles el “último momento”.

Ese último momento al que hace referencia García es el viernes 18 de abril, cuando vence el plazo que dio el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el registro de alianzas políticas rumbo a las elecciones del 17 de agosto.

Es decir, que el MAS está evaluando la posibilidad de participar en las próximas elecciones en alianza política con otros partidos de izquierda, como deslizó la dirigencia de ese partido.

Con todo, la dirigencia del MAS aseguró que toda candidatura será elegida por lo que decidan las bases de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad y de su partido y ello será el próximo 3 de mayo. “Ningún candidato se va a imponer a dedo, ningún candidato se va a decidir entre cuatro paredes”, dijo García.