31 octubre 2017

El crecimiento no alcanza para el doble aguinaldo por segundo año



El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre junio de 2016 y julio de 2017 fue sólo de 3,94 por ciento, 0,36 puntos porcentuales menos de lo que se creció en el mismo periodo de 2016, dejando sin el doble aguinaldo a los trabajadores públicos y privados por segundo año consecutivo.

Los empresarios y especialistas consultados por este medio, señalan que este comportamiento evidencia una desaceleración en la economía nacional. En 2016, el beneficio no se pagó, porque el crecimiento del PIB que definía el doble aguinaldo alcanzó sólo el 4,3 por ciento.

En una conferencia de prensa en La Paz, el ministro de Economía, Mario Guillén, indicó que los datos de la economía se vieron afectados por la baja nominación de gas por parte de Brasil y los problemas de sequía que afrontaron los productores.

En tanto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, a través de un comunicado, sostuvo que la cifra revelada por el INE preocupa por la tendencia de decrecimiento.

“El tema ya no es el segundo aguinaldo, sino cómo revertimos la tendencia de decrecimiento de nuestra economía, porque un crecimiento en descenso consolida la desaceleración”, afirmó.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, responsabilizó al Gobierno por no haber logrado un mejor desempeño en el crecimiento del PIB y afirmó que no busca reactivar ni diversificar la economía nacional.

Asimismo, cuestionó la veracidad de los datos proporcionados por el INE y afirmó que el Gobierno realizó un manejo “político” de los mismos, pensando en las próximas elecciones nacionales.

El presidente de la Federación de Entidades Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, coincidió por separado con Nostas, y señaló que el INE manejó la información “con objetividad”, porque se asemeja a la realidad que los empresarios afrontan diariamente.

Bellot pidió ajustar las normativas para que las empresas bolivianas accedan a los proyectos estratégicos convocados por el Gobierno y de este modo aportar al crecimiento del PIB para el futuro.

La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) de Cochabamba, Luz Mary Zelaya, indicó que la medida es acertada, ya que sus afiliados no percibieron un movimiento económico “fuerte” en el último año. Por el contrario, aseguró que reportaron una caída en las ventas.

En tanto, el ejecutivo de la Federación de Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, calificó el desempeño económico como “crítico”. Debido a ello, adelantó que buscará una reunión tripartita entre trabajadores, representantes de los empresarios y el Gobierno para solicitar un bono escalonado en función a las posibilidades de cada empresa.

El Gobierno aprobó en noviembre de 2013 el decreto supremo 1802, para pagar el segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia” a “las servidoras y servidores públicos, trabajadoras y trabajadores del sector público y privado del Estado Plurinacional, en cada gestión fiscal, cuando el crecimiento anual del PIB supere el 4,5 por ciento”.

El segundo aguinaldo se pagó por tres años consecutivos desde el 2013 hasta el 2015.



3,58 por ciento de variación acumulada al primer semestre de este año. 3,94 fue el crecimiento de julio de 2016 a junio de 2017.



TESTIMONIOS

"El indicador que dispara el segundo aguinaldo no es el adecuado; ya que es un mecanismo “ciego” e inequitativo, pues desconoce la realidad de varias regiones". Ronald Nostas. Presidente CEPB

"Hemos tenido sucesos que ha impedido un buen desempeño como bloqueos que han interrumpido el trafico durante siete días, problemas con el incremento salarial". Javier Bellot. Presidente FEPC

"La COB no cree en los datos estadísticos del INE, porque esto ya es político, al año va a haber el segundo aguinaldo, porque se acercan las elecciones nacionales". Guido Mitma. Secretario Ejecutivo COB

"Vamos a buscar otros mecanismos para exigir algunos bonos en cada empresa depende de su realidad, de cómo está atravesando económicamente". Mario Céspedes. Ejecutivo Fabriles

"Si existe doble aguinaldo tendría que ser algo escalonado de acuerdo al crecimiento y desempeño de cada industria". Luz Mary Zelaya. Presidenta Cadepia



BAJA DEMANDA DE GAS “JALÓ” AL RESTO DE LOS RUBROS

El Ministro de Economía Mario Guillén atribuyó el crecimiento del 3,94 por ciento PIB a la baja cantidad de volumen de gas que Brasil demandó durante el primer semestre de este año.

Según Guillén, esta situación fue provocada por el sector de los hidrocarburos que registró un decrecimiento del 5,8 por ciento y que “jaló” al resto de la economía, sin embargo, desestimó que la economía nacional dependa de los ingresos de los hidrocarburos.

El economista Gonzalo Chávez cuestionó las afirmaciones de Guillén y aseguró que el país atraviesa un “shock” negativo condicionado por los precios internacionales de los hidrocarburos y los minerales.

Asimismo, afirmó que es evidente el impacto que tuvo la baja demanda de gas.



ANÁLISIS

Gonzalo Chávez. Economista

Factores externos afectan el desempeño de la economía nacional

El motor externo de la economía se ha parado. ¿Qué es lo que el Gobierno está haciendo para que la economía siga andando de manera desacelerada? Ha prendido el motor interno, básicamente significa aumentar la demanda interna, inversión pública, mayor gasto público.

Para eso necesitas recursos y esos recursos lo han estado utilizando perdiendo reservas internacionales, a razón de dos mil millones dólares por año. Entonces, querer separar el fenómeno de que ahora lo externo no nos afecta no es correcto porque la caída que se ha producido en los ingresos de impuestos es fuerte.

Gran parte de esta situación está vinculada al tema del gas. El Gobierno está sustentado de manera artificial la economía interna.

29 octubre 2017

Evo cambia autos blindados por helicópteros para transportarse

El presidente Evo Morales dejó de transportarse en autos blindados para movilizarse en helicópteros. Al menos dos veces al día, vecinos de San Jorge, barrio donde se encuentra la residencia presidencial, ven cómo el mandatario aborda o desciende de esas aeronaves.

De acuerdo al experto en defensa Samuel Montaño, un viaje en helicóptero tiene un costo 66 veces mayor al de uno en vehículo terrestre. "El costo es alto porque el combustible para las naves aéreas, en este caso el helicóptero, es mucho más caro. Es combustible de aviación para levantar una nave”, explicó.

"Todos los días se ve el helicóptero. Sobre todo a eso de las 2:00 de la tarde, parece que al Presidente lo traen de algún lugar”, dijo una vecina de San Jorge. "A mí me despierta tempranito el ruido del helicóptero”, comentó otro.

Personas que viven o trabajan por el sector dicen que han visto tres distintas aeronaves aterrizar en el helipuerto de la residencia. "Yo veo todos los días el helicóptero pero no es sólo uno. He visto llegar uno naranja, uno rojo y otro blanco con naranja”, contó una comerciante.

Cada vez menos se ve salir de la residencia la caravana de autos blindados, que antes transportaba diariamente al Presidente, coinciden los vecinos.

En enero de 2014, el Gobierno compró cinco vehículos de seguridad para el presidente Morales: un Lexus LS 460L modelo 2013 (blindado) y cuatro vagonetas Land Cruiser VX V8, una de ellas blindada, todas modelo 2013. El Ministerio de la Presidencia hizo la adquisición -mediante licitación pública- pagando 6.221.000 bolivianos.

El entonces ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana afirmó en la recepción de los motorizados: "Después de 35 años, hemos adquirido nuestros propios vehículos blindados, como lo estamos haciendo con los aviones o los helicópteros”.

El pasado 30 de mayo, Morales arribó a la zona Cosmos 79 de El Alto en un helicóptero para la firma del contrato e inicio de obras del Hospital del Sur, en el Distrito 3. Y desde entonces son más los actos a los que el mandatario llega en aeronaves.


Los costos


Montaño, el experto en defensa, considera que el costo de los viajes en helicóptero, que es alto, no se justifica para distancias cortas. "Por ejemplo, volar el helicóptero rojo desde La Ceja hasta la residencia tiene como 66 veces el costo de lo que uno gasta en un minibús, en combustible, aceite y demás”, dijo.

Añadió que generalmente, un helicóptero de uso oficial se utiliza para llegar a zonas de vegetación abundante o altas montañas donde no pueden entrar aviones, o donde no hay pistas.

Montaño apuntó que los helicópteros deben ser utilizados para recorrer distancias cortas y medias. "El viaje en helicóptero de La Paz a Cochabamba, por ejemplo, tiene un costo "absurdo”, porque se trata de una distancia media-larga. Entonces para eso no se debe usar un helicóptero, máximo habría que utilizar un helicóptero que te lleva hasta Oruro, que son 200 kilómetros”.

El estándar del costo de estos vuelos oscila entre los 1.000 y 2.000 dólares por hora, dependiendo qué tamaño tenga la aeronave. El experto afirmó que para movilizarse dentro de La Paz, usar helicóptero no justifica los costos aunque significa un ahorro de tiempo.

Según Montaño, Bolivia hizo varias compras de aeronaves, cuyos costos -en muchos casos- fueron los más altos de la región. Los helicópteros que ahora son utilizados para el transporte del Presidente fueron comprados para Defensa Civil, añadió.


Helipuertos


La residencia presidencial cuenta con helipuerto. Asimismo La Casa del Pueblo, que será el nuevo Palacio de Gobierno, cuenta con una pista destinada al aterrizaje y despegue de helicópteros. El Palacio, que se construye a una cuadra de la plaza Murillo, ocupa una superficie de casi 31.800 metros cuadrados.

Punto de vista
Samuel Montaño, Experto en temas de defensa
"Es un abuso por sus altos costos”

"Generalmente, el helicóptero presidencial está destinado para zonas donde no pueden entrar aviones, donde no hayan pistas, o para llegar a localidades cerradas, pequeñas. Idealmente debe cubrir distancias medias o largas.

Un ejemplo, para ir de La Paz a Copacabana sería un absurdo que utilicen el avión presidencial y peor aún, un helicóptero, porque la distancia no es muy grande, pero a veces lo hacen para ahorrarse tiempo, o no ir por la carretera.

Son autoridades pero eso ya es un abuso por los altos costos, porque realmente cuesta bastante viajar distancias cortas en helicóptero o avión presidencial. Incluso el Presidente, llegando al aeropuerto de El Alto, ha abordado helicópteros para bajar a la zona Sur, y eso es un abuso”.

Transporte oficial

2014 En enero de 2014, el Gobierno anunció la adquisición de cinco vehículos de seguridad para el presidente Evo Morales, dos de ellos blindados, los que costaron más de 6,2 millones de bolivianos.
2017 En la actualidad al Presidente se lo ve transportándose en helicóptero, lo que significa un costo más alto.
Palacio Según el proyecto, el nuevo palacio de Gobierno también contará con un helipuerto. En la residencia de San Jorge ya hay una pista para llegada y despegue de helicópteros.


28 octubre 2017

24 octubre 2017

El hermano del viceministro de la Coca tiene 14 catos en Yungas


René Llojlla, el hermano del viceministro de la Coca, Wilfredo Llojla, tiene 14 catos de coca en Chamaca, zona de Yungas de La Paz, confirmaron con documentos los dirigentes cocaleros del lugar.

El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, y el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ratificaron por separado que el hermano del viceministro tiene grandes extensiones de cocales en la regional y adelantaron que pese a ser familiar de una autoridad las plantaciones se erradicarán si vulneran la Ley de la Coca. Dicha norma establece que solo se podrá tener un cato por familia.

“Sabemos que algunas personas, así como en ese caso (del hermano), están con cuatro o cinco hectáreas de coca, no puede ser, tenemos que entrar a la racionalidad; en las zonas tradicionales como Chulumani y Coripata no hay ese tipo de extensión”, dijo Cocarico en rueda de prensa.

Mientras que el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó que fue “una sorpresa” saber que uno de los detenidos del sábado fue René Llojlla Yanarico, “hermano del hermano del (viceministro) de la Coca Wilfredo Llojlla”, pero aclaró que ser el hermano de una autoridad no le permitirá tener cocales excedentarios en la zona.

Con documentos

Según los documentos oficiales a los que accedió EL DEBER, en noviembre de 2015, el presidente comunal de San Pedro Bajo, Edwin Pinto Marca; el secretario general, Grover Rocha; y el secretario Wálter Flores avalaron la propiedad de René Llojlla Yanarico y su esposa, Máxima Yanarico Condori, “con una superficie de cuatro hectáreas, con plantación de tres y medio de cocal (14 catos), cítricos y una vivienda”, dice.

Al margen de este documento, un segundo aval fue entregado por los mismos dirigentes de Chamaca a nombre de Nohemí Llojlla Condori, “con una superficie de dos hectáreas con plantación de seis catos de cocal”, señala el papel de la dirigencia.

Ni Cocarico ni Cáceres aclararon si el viceministro también tiene cocales en ese pueblo. Cáceres solo dijo que su colega tiene propiedades en Chamaca.

Los efectivos de erradicación y las dos autoridades ratificaron que no habrá suspensión de la erradicación de coca en el lugar, aunque desconocen a qué comunidades afectará; ambas autoridades mostraron mapas y listas de comunidades que están en la zona verde, amarilla y roja, estas últimas serán erradicadas hasta fin de año.

Cáceres lamentó que una jueza hubiese liberado a los campesinos que agredieron a efectivos policiales en Chamaca y dijo que apelarán esta medida y fustigó a los dirigentes.


Desde noviembre, reclame verduras y carne en el “súper” y en agencias de pollo



Cirilo Arispe probó las “semillas” de chía gracias al subsidio de Lactancia Urbana que percibe junto a su esposa y su hija de seis meses. Considera que su sabor es “extraño”, pero destaca el alto valor nutricional para su pareja y su niña. La familia Arispe acaba de enterarse de que la canasta del seguro incluirá carnes, verduras y frutas desde noviembre y califica la medida como una “excelente” iniciativa.

“Nos ha costado, pero cada mes tratamos de utilizar todos los productos, sobre todo los que son nuevos para nosotros, como la chía y el amaranto. Antes los hacíamos vencer, pero leímos que son buenos para la wawa”, precisa Cirilo.

La responsable de distribución del Subsidio Prenatal y de Lactancia de Cochabamba, Zulma Bustamante, explica que el beneficio ahora consiste en la entrega de productos equivalentes a un salario mínimo, es decir 2.000 bolivianos a embarazadas a partir de los cinco meses de gestación (prenatal) hasta el primer año de nacido el niño (lactancia).

El paquete actual está compuesto por seis líneas de productos. La línea 1 contiene el arroz y el azúcar (ambos de primera), además del fideo fortificado. La 2 comprende 22 productos, que van desde alimento achocolatado hasta piña en lata. La 3 tiene 18 productos, entre los cuales figuran los aceites vegetales. La 4 tiene 12 productos. La línea de lácteos posee leche, leche saborizada, queso y yogures.

Asimismo, explicó que el valor del subsidio es creciente y se actualiza anualmente.

Por su parte, la gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, anunció, el pasado 13 de octubre, que el paquete del subsidio incluirá carnes, frutas y verduras desde noviembre.

El anuncio fue complementado por un comunicado del Sedem que adelantó que la nueva composición comenzará a ser distribuida desde el 6 de noviembre a través de tres canales de distribución.

En primer lugar se mantendrá el canal directo del Sedem, que dotará de cereales, leguminosas, lácteos, aceites y azúcares. Asimismo, se comenzará a entregar a través de los supermercados, entre los que se figuran las cadenas Hipermaxi y Ketal, tubérculos, verduras, carnes y frutas. El tercer canal atenderá en las áreas rurales, mediante agencias de pollo habilitadas

Según Ballivián, el nuevo paquete estará compuesto por 30 por ciento de cereales y derivados, 10 por ciento de verduras, 10 por ciento de frutas, 20 por ciento de lácteos, 20 por ciento de carnes y derivados, 5 por ciento de aceites, 5 por ciento de azucares y otros.

Se distribuirán carnes de res, pollo y pescado; charque de llama y de res; huevo; zanahoria, haba, espinaca, zapallo, cebolla, tomate, brócoli, apio, palmito en conserva, naranja, plátano, manzana, piña, frutos secos, frutas deshidratadas y jugos de frutas.

El Sedem habilitará certificados para realizar la distribución en una primera etapa. Posteriormente, implementará tarjetas inteligentes que registrarán las entregas de los beneficiarios. Asimismo, se anticipó que los productos frescos podrán ser retirados periódicamente.

Ballivián informó que se debe aguardar los procesos de licitación y contratación de empresas público privadas. Indicó que se contará con mayores detalles durante el transcurso de esta semana.



DATOS

Existen cuatro tipos de subsidio de lactancia. Lactancia rural y urbana, y prelactancia rural y urbana con paquetes de 56 a 63 productos.

Cochabamba cuenta con 18 mil beneficiarios. Sin embargo, sólo un promedio de 5 mil personas retiran el seguro al mes. Se entregan hasta 500 paquetes al día.

La entrega de subsidio vence en 90 días. Los beneficiarios deben retirar los productos dentro de los 90 días de facturación. No se puede calcular la fecha.



TESTIMONIOS

"Lo que menos comen los niños es el frijol y los palmitos porque no sabíamos hacerlo porque no lo he probado nunca antes". Winder Escobar. Beneficiario

"Va a ser muy importante y beneficioso para la familia, ya que también se consume la carne y vamos a poder usarlo al máximo". Manfred Flores. Beneficiario

"La chía es un contenido nutritivo es muy bueno. La mayoría no sabemos usarlo, estamos aprendiendo". Inés Vega. Beneficiaria



BUSCAN FRENAR LA VENTA EN EL MERCADO NEGRO

La necesidad económica y falta de conciencia generan condiciones para un mercado ilegal de comercialización de los productos de los servicios de lactancia, consideró la responsable de distribución del Sedem Cochabamba, Zulma Bustamante.

“Como bolivianos, deberíamos aprender a respetar la ley y tomar mayor conciencia. Las madres tienen que entender que el paquete está diseñado para el beneficio de sus familias. Es algo básico en la sociedad”, afirmó Bustamante.

Al respecto indicó que el Sedem no tiene competencia para decomisar la venta ilegal del subsidio.

“Nos ofrecieron comprar subsidio y lo vendimos completo a 750 bolivianos”, dijo Oscar Guzmán, beneficiario.

Para combatir la problemática, se busca generar una agenda común con las intendencias municipales y la Policía, pero aún no se cuentan con acuerdos. “Queremos como distribuidora hacer una reunión y trabajar de forma coordinada”, finalizó Bustamente.



UN ESTUDIO DETERMINÓ INCORPORAR ALIMENTOS

El jefe la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, Yesid Humacayo, explicó que personal técnico realizó una evaluación en base a las necesidades nutricionales de los bolivianos para incorporar alimentos al subsidio.

“Hemos sugerido incorporación de carne frutas y verduras en nuestro país para atender las necesidades de los micronutrientes. De igual manera, se ha incorporado el huevo por el índice de proteínas, lo que repercute el problema como desnutrición aguda”, indicó.

También se recomendó al Sedem reducir la cantidad de alimentos con alto contenido de azúcar para prevenir la obesidad entre la población. Asimismo, Humacayo dijo que la medida busca incentivar a los productores locales.

Según Humacayo, el Sedem tiene la responsabilidad de evaluar las recomendaciones y encargarse del proceso de contratación de los proveedores entre empresas públicas y privadas.

Policía de Perú: 6 capos del "narco" se refugian en Bolivia con falsa identidad



La División de Inteligencia Antidrogas de la Dirandro de Perú informó que seis capos del narcotráfico de ese país se refugian en Bolivia con falsas identidades.

Los delincuentes fugaron al territorio nacional para evadir a la justicia peruana y seguir traficando libremente. Se trata de Clever Bernardo Ambrosio alias (a) "Chila", Reyna Gozme La Fuente (a) "Reyna", Edmerson Quispe Pariona (a) "Chavo", Werlinton Sánchez García (a) "Negro Fabio", Clodoaldo Figueroa Saume (a) "Tío Vago" y Luis Lagos Lizarbe (a) "Salvador" según publicó La República en su portal digital.

Ambrosio es un narcotraficante de la localidad peruana de Huallaga y acopia droga del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). En la actualidad opera desde el departamento boliviano de Beni, lugar desde donde envía sus avionetas para recoger la droga.

En abril del 2012, la división de Operaciones tácticas antidrogas del Huallaga le decomisó 1.300 kilogramos de cocaína, en Ucayali. El cargamento fue abandonado en botes apostados a la ribera del río, listo para ser trasportado a las avionetas y abandonar ese país.

Según la misma fuente, "Chila" es la nueva pareja de Reyna Gozme La Fuente, más conocida por su apelativo de "Reyna", nacida en la localidad peruana de Llochegua (Huanta-Ayacucho). La misma también está refugiada en Bolivia.

La pareja trabaja en sociedad y acopia la droga en el Vraem, desde donde la transportan a Atalaya (Ucayali) o Palcazu (Oxapampa). Posteriormente, la envían en sus avionetas hacia Bolivia.

La policía especializada de Perú estima que mensualmente "Reyna" ingresa a Bolivia cerca de tres toneladas de clorhidrato de cocaína.

Actualmente, tiene orden de detención por el tráfico de 160 kilos de droga encontrada en la embarcación fluvial "El Papayero", en abril del 2016. La sustancia se encontraba oculta en el doble fondo del bote y tenía impresa la figura de un delfín, el logo usado por su organización, de acuerdo a La República.

Otros narcotraficantes peruanos que operan, con identidad falsa, desde Beni, son es Sánchez García y Figueroa Saume. El primero tiene tres avionetas. El encargado de enviarle el cargamento es su hermano Pablo Sánchez García desde el Vraem. La transporta hasta Palcazu, punto a donde el "Negro Fabio" envía sus aeronaves para recoger la mercancía.

El segundo conocido, como "Tío Vago", tiene una orden de captura. En el 2011, la policía antinarcóticos de Perú decomisó 260 kilos cocaína en Puerto Maldonado. Durante el operativo fue capturado su sobrino, Gilberto Espino Córdova, quien lo sindicó como dueño del cargamento.

Otro refugiado en Bolivia es Quispe Pariona, natural del Vraem, quien empezó en el mundo del tráfico de drogas en el 2010 como ayudante de uno de los narcotraficantes más fuertes del valle: Flavio Francisco Quino (a) "El Mula".

A pesar de no contar todavía con una orden de captura ni estar procesado, la Dirandro lo considera como un narcotraficante fuerte por tener el mayor nivel de organización para sacar sus vuelos.

El último en la lista es Lagos Lizarbe, quien luego de que estuviera preso por el tráfico de 840 kilos de droga y fuera liberado, se refugió en Bolivia para seguir operando. El conocico también como "Salvador" trabaja junto a su hermano Fortunato Lagos Lizarbe, su mano derecha en el Perú.

Juventudes del MAS capacitarán en RRSS a sus miembros para promover apoyo a Evo

El nuevo comité ejecutivo de las Juventudes del Movimiento al Socialismo (MAS) de Chuquisaca anunció que capacitarán a sus cuadros en el uso de las redes sociales para promover los logros del gobierno y así sumar apoyo para la reelección del presidente Evo Morales.

"Primero vamos a socializar todos los logros que ha tenido el proceso de cambio desde la llegada al poder de Evo Morales, y segundo empezar a orientar a nuestros compañeros y compañeras en el tema de las redes sociales”, informó su flamante ejecutivo, Edwin Mita.

El dirigente señaló que esta fue una determinación tomada durante el reciente congreso departamental de Juventudes del MAS en la comunidad chuquisaqueña de Surima, evento en el que identificaron como una debilidad la escasa presencia del partido de gobierno en las redes sociales.

"Vamos a conformar equipos que van a hacer seguimiento en el tema de la publicación de los diferentes logros que hemos tenido en este proceso histórico y posteriormente con todos los grupos juveniles que están afiliados y constituidos en el MAS vamos a conformar una red”, dijo Mita.

Asimismo, el ejecutivo adelantó que iniciarán un proceso de campaña al interior de colegios y universidades a fin de captar el apoyo de los jóvenes al proceso de cambio. Mita indicó que no tienen miedo y que se sienten con la moral necesaria para realizar este trabajo.

"Vamos a hacer el trabajo arduo en la universidad. No tenemos miedo para ingresar si no nos sentimos con moral de haber hecho cambios sociales en esta década, y en base a eso ingresar también a los colegios. Tenemos que hacer un plan que nos permita acompañar y visitar a los jóvenes en los municipios y especialmente en la ciudad”, señaló.

Video El MAS llama a marchas y asegura que Evo será sí o sí su candidato en 2019



El Movimiento Al Socialismo (MAS) iniciará el jueves 26 una serie de movilizaciones para apoyar al presidente Evo Morales y su habilitación para la búsqueda de una reelección indefinida. Primero se concentrarán en Cochabamba, luego en Sucre y después en el resto del país.

La contraofensiva del oficialismo tiene lugar después de las marchas y cabildos que colectivos ciudadanos, activistas y agrupaciones oposiciones protagonizaron en el Día de la Democracia (10 de octubre) y donde también reivindicaron la victoria del 'No' en el referendo.



El vicepresidente del partido oficialista, Gerardo García, sostuvo que "nuestras organizaciones sociales se están manifestando y van a hacer concentraciones masivas en los diferentes departamentos del país", en respuesta a las marchas de opositores.

Además, el dirigente garantizó que el primer mandatario quedará habilitado como candidato para los comicios de 2019. "Eso es una decisión de todas las organizaciones sociales que han decidido repostularlo a nuestro hermano presidente como candidato 2019 (...) Ya no se da pie atrás, eso sigue; sí o sí se tiene que llevar porque de acuerdo a los convenios de derechos humanos, puede ser repostulado las veces que sea necesario si el pueblo así lo pide", sostuvo.


El canciller Fernando Huanacuni aseguró que el presidente Evo Morales se quedará en el gobierno hasta 2025, por las políticas sociales, económicas y de desarrollo que se ejecutaron en su gestión desde 2006, y aseguró que "más que una pregunta esa debe ser una afirmación".

"Porque somos millones de indígenas que vivimos acá, que tenemos el mismo derecho de poder ser parte de un Estado, sin exclusión, sino integrados, esa perspectiva y la garantía de estas políticas me hace afirmar que el presidente estará hasta el 2025", expresó a los periodistas.

Huanacuni recordó que antes de 2006 los gobiernos denominados neoliberales nunca se acordaron de los pueblos indígenas y menos del porcentaje de personas que vivía en la extrema pobreza.

"Antes del 2006 el 41%, casi la mitad de la población boliviana estaba en extrema pobreza, no les importó a la democracia liberal ni neoliberal, mientras que con el gobierno del presidente Morales, 1,6 millones de bolivianos salieron de la pobreza extrema", precisó.


Hasta el mes de diciembre el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se debe pronunciar sobre la acción que presentó el MAS, que busca la declaración de "inaplicabilidad" a algunos aspectos de la Carta Magna para "restituir derechos cercenados" y permitir así que autoridades electas busquen puedan optar por la reelección indefinida.

Bolivia firma Convenio Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien 2018-2022

(ABI).- Bolivia firmó hoy el Convenio Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien 2018-2022 que se constituye en el marco estratégico de programación que describe la respuesta colectiva y el compromiso de trabajo de la ONU con las prioridades nacionales de desarrollo de Bolivia.

El documento fue firmado por la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado y por el Coordinador Residente del Sistema de naciones Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez, en un acto que se realizó en salones de la Cancillería con la presencia del presidente Evo Morales.

"Es el resultado de un proceso" explicó el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia que informó que en esa tarea participaron servidores públicos de las la gran mayoría de las reparticiones del Estado, representantes de organizaciones sociales, de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), empresarios y un grupo de población en situación de vulnerabilidad, entre ellos indígenas, afrodescendientes, niños en situación de calle, adultos, personas con discapacidad, para identificar las principales áreas donde la ONU puede ofrecer cooperación complementaria las labores del Estado.

Dijo que el documento representa una demostración de la profunda convicción que existe por parte del pueblo boliviano y del Estado Plurinacional de Bolivia en los principios y valores que promueve la ONU: de protección de los derechos humanos, de la dignidad y el valor de las personas, la igualdad entre hombres y mujeres, la justicia social la tolerancia, la paz, la seguridad y la aprobación del progreso económico y social para todos los pueblos.

Precisó que el convenio se centra en cuatro áreas importantes: desarrollo social inclusivo hacia un ser humano integral; desarrollo integral y economía plural; gestión pública y justicia plural, y interculturalidad, descolonización y despatriarcalización.

"Cada una de las áreas, resultados e indicadores de medición responden a los principales desafíos de desarrollo y a las prioridades planteadas por Bolivia según figuran en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 y 2020 y en los 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025", refrendó.

Según la ONU, es el marco estratégico de programación que describe la respuesta colectiva y el compromiso de trabajo del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) con las prioridades nacionales de desarrollo de Bolivia bajo un enfoque que incorpora tres principios programáticos: derechos humanos y no dejar a nadie atrás; desarrollo sostenible y resiliencia; transversalización del enfoque de género; y dos ejes transversales; voluntariado y, fortalecimiento de bases de datos.

"Bolivia está viviendo una notable transformación en las dinámicas sociales y demográficas con una población más urbanizada, importantes flujos de migración interna y externa, y una mayor proporción de jóvenes en todos los espacios sociales. Hoy, el 67,5% de la población vive en el área urbana y el 32,5% en el área rural, esos cambios plantean retos concretos y a la vez ofrecen oportunidades y ventajas de transformación social y desarrollo", remarca el documento base del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2018-2022.

23 octubre 2017

Exconstituyentes suman su apoyo a la acción que busca la reelección indefinida

Los exconstituyentes del departamento de La Paz, encabezados por Roberto Aguilar, actual ministro de Educación, sumaron hoy su apoyo a la acción abstracta de inconstitucionalidad presentada por el MAS para buscar la reelección indefinida del presidente Evo Morales.

"Nuestro apoyo a la decisión de presentar ante el Tribunal Constitucional Plurinacional la acción abstracta de inconstitucionalidad”, informó Aguilar, junto a otros exasambleístas constituyentes.

El domingo, Página Siete informó que en la Asamblea Constituyente, el MAS intentó incorporar la reelección indefinida, pero fue rechazada y los mismos constituyentes pusieron candados para evitar que una persona se eternice en el poder.


Es así que la Comisión Poder Ejecutivo de la Constituyente redactó un artículo que establecía que "la Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente podrán ser reelectos consecutivamente por voluntad del pueblo”. El texto fue reformado en noviembre de 2007, pero mantenía el espíritu de la reelección indefinida.

Tal artículo fue rechazado por los aliados del MAS, entre ellos el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia y pequeñas organizaciones políticas que tenían representación en la Asamblea Constituyente. Al final, y frente a la amenaza de estos sectores de abandonar la Asamblea Constituyente, el MAS decidió retroceder en la incorporación de la reelección indefinida en el texto constitucional.

"Apoyamos el restablecimiento por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la reelección indefinida que ha sido aprobada en grande y en detalle en la Asamblea Constituyente y modificada por el congreso nacional”, expresó Aguilar.

Con el periódico Página Siete en mano, el actual ministro dijo además que su pronunciamiento, que será replicado por otros exconstituyentes en algunos departamentos, tiene el fin de que personas que no fueron constituyentes eleven la voz sobre este asunto. Dijo además que el titular de Página Siete es "una mentira y tergiversación” de la voluntad de los constituyentes.

En esa línea, precisó que los exconstituyentes se encuentran en emergencia. Ratificó, además, que el primer documento emanado de la Asamblea determinó que el voto del pueblo determinaba la permanencia de una autoridad en el poder.

El MAS cruceño proclama a Evo candidato y reta al Tribunal


El octavo Congreso Departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) ha resuelto proclamar la candidatura a la Presidencia de Bolivia de Evo Morales para cumplir la agenda patriótica 2020-2025. Esta decisión se la ha tomado independientemente del fallo que emita el Tribunal Constitucional, y se ha puesto énfasis en que la resolución se sustenta por el derecho de usos y costumbres establecido en la Constitución boliviana, que faculta a los pueblos a tomar sus decisiones políticas.

Así lo ha señalado Adolfo León, vicepresidente del presídium del congreso masista, que se realizó en el coliseo de Santa Rosita, donde, a decir de este dirigente, participaron más de 3.000 representantes del instrumento político tanto de la ciudad como de las provincias de Santa Cruz.

Ante la pregunta sobre ¿qué pasaría si es que el Tribunal Constitucional de Bolivia rechazara en su resolución que el presidente Evo Morales puede nuevamente ser candidato en 2019?, León dijo que la decisión se la ha tomado en el congreso independientemente de ello, puesto que “nosotros tenemos todos los elementos legales constitucionales para conseguir la reelección de nuestro hermano presidente”.

“La Constitución nos da la facultad de determinar respetando nuestro uso y costumbre. Es de manera categórica que lo hemos decidido. Esto significa que tenemos como candidato a Evo Morales. Hay elementos legales para demostrar esto”, enfatizó el dirigente.

Cabe recordar que parlamentarios del Gobierno del MAS presentaron una solicitud al Tribunal Constitucional para que declare ilegales varios artículos de la Constitución que limitan la reelección de Morales, argumentando de que estos violan el derecho constitucional fundamental de todos los ciudadanos a ser electos.

En días pasados, el TC anticipó que emitirá en diciembre su resolución sobre si el presidente del país puede o no volver a ser candidato en 2019.

Nuevo ejecutivo

Ayer, el Congreso del MAS también eligió al nuevo comité ejecutivo departamental, a la cabeza de Juan Guzmán Rivera, que, según León, tiene el “duro desafío de seguir avanzando en el proceso revolucionario y continuar buscando el bienestar de los bolivianos”.

Juan Guzmán Rivera, emocionado tras la elección, dijo que entre las primeras tareas que ejecutará será llevar a cabo reuniones de coordinación con diferentes organizaciones matrices del departamento y de las direcciones municipales de las provincias.

“Tenemos un plan que daremos a conocer. La unidad del partido será la base de todo. Hoy nos hemos unido en el departamento. Ese es el mensaje que damos a todos los bolivianos”, dijo el ejecutivo.
El presidente Evo Morales inauguró el sábado el VIII Congreso Departamental de Movimiento al Socialismo e Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), con un llamado a evitar las disputas internas para fortalecer el partido.

Morales conminó a su militancia a unirse y a evitar cualquier división, que puede implicar que "la derecha vuelva para farrearse" los recursos económicos que se han consolidado en los últimos años.
Llamó a la militancia a no solo plantear propuestas económicas, sino debatir alternativas de cómo combatir la pobreza y fortalecer la economía boliviana.

También pidió erradicar la codicia y las disputas internas dentro del partido. "Los verdaderos dirigentes no están detrás de los cargos, el dirigente cuida a las bases y las bases cuidan al dirigente (...). Los serruchos no sirven", enfatizó.

Agregó que tampoco se va a permitir que dentro de su estructura se formen "roscas" con el fin de dañar a otros líderes y enfatizó que cualquier proceso puede fracasar por problemas internos.

OEP consolida padrón con 6.438.801 votantes

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) consolidó el Padrón Electoral para las Elecciones Judiciales 2017 y habilitó a 6.438.801 personas que podrán ejercer su voto.

El padrón se consolidó después de concluir con la revisión, análisis y posterior rehabilitación de las personas que hicieron sus reclamos por estar inhabilitadas de la lista preliminar que se publicó el 8 de octubre.

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, informó que hasta el 15 de octubre, fecha en la que concluyó el periodo de reclamos por inhabilitación, se recibió 359 solicitudes, de las cuales se habilitó a 169 personas.

Los departamentos del eje central concentran el mayor número de ciudadan@s inscritos: 1.792.978 en el departamento de La Paz, le siguen los departamentos de Santa Cruz con 1.677.634, y Cochabamba con 1.216.294.

Uriona explicó que sobre la base de ese Padrón el 26 de octubre se realizará el sorteo de jurad@s, quienes asumirán la responsabilidad del funcionamiento de las mesas electorales el 3 de diciembre próximo.

El sorteo de las y los jurados de mesa se realizará a través de un sistema informático que elegirá de forma aleatoria y cuidando el criterio de paridad de género.

Las listas se publicarán el 29 de octubre en los medios impresos de alcance nacional.

El Órgano Electoral también puso a disposición de la población la aplicación “Yo Participo”, donde las y los ciudadanos podrán verificar el estado y los datos de su registro. (Erbol)

Lenín Moreno Reelección indefinida alienta dictadura disfrazada de democracia

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno mediante su cuenta de Twitter: @Lenin afirmó que la reelección indefinida fomenta el caudillismo y la dictadura disfrazada de democracia. En seguida, desde el Gobierno boliviano el ministro de Justicia, Héctor Arce, le respondió por la misma vía.

“La reelección indefinida fomenta el caudillismo y la dictadura disfrazada de democracia”, escribió Moreno. El mandatario ecuatoriano mostró marcadas diferencias con su antecesor, Rafael Correa a pesar de haber recibido su apoyo en su campaña electoral.

Desde Bolivia, inmediatamente, le respondió el ministro Arce a través de su cuenta de Twitter: @ArceZaconeta quien le dijo: “con respeto, los derechos de las personas y los pueblos a ser elegidos y elegir deben respetarse a la luz de los Tratados”.

Arce Zaconeta fue quien encabezó junto a la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, la defensa de la repostulación de Evo Morales ante la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo el argumento de tratarse de un “derecho humano” del primer mandatario.

La OEA ratificó en Washington su posición, en sentido de que ningún juez puede ir en contra del dictamen del pueblo, que en el caso particular ya expresó su rechazo durante el Referéndum del 21 de febrero de 2016.

ANTECEDENTES

El primer mandato de Morales tuvo alguna oposición, pero hechos sombríos al estilo “maquiavélico” como la intervención sangrienta en el Hotel Las Américas en Santa Cruz o los enfrentamiento de El Porvenir en Pando, dejaron a la oposición regional anulada. La derrota también llegó por las urnas con la revocatoria de mandato de Reyes Villa y Paredes, potenciales figuras a Palacio de Gobierno.

Morales consolidó la implementación de la nueva Constitución Política del Estado, readecuó los contratos petroleros para tener mayor flujo de recursos a nivel central y comenzó a copar las instituciones y poderes del Estado.

El segundo mandato se caracterizó por la tensión social a partir del fallido gasolinazo de 2010, la represión a la marcha del Tipnis de 2011 y la toma efectiva del Órgano Judicial en 2012.

Pese a aquello, la población siguió apoyando el llamado proceso de cambio que vivió en paralelo las mayores recaudaciones de hidrocarburos y consolidaba en las macro cifras la idea de bonanza y estabilidad económica. Tres dobles aguinaldos fueron prueba de la política populista, aunque en perspectiva, ese beneficio dejó al sector productivo en quiebra.

Para 2014, el Tribunal Constitucional confirmó su sometimiento y con una interpretación de que Bolivia comenzó en 2009 y solo desde esa fecha se cuentan los mandatos presidenciales, Morales fue habilitado y ganó la elección nuevamente con más del 60 por ciento de los votos.

Ya en 2016 se habló de ir a otra reelección y con ello se convocó al referendo constitucional del 21 de febrero. Para sorpresa del régimen, el rechazo ciudadano venció con la opción “No” por tres puntos porcentuales. A partir de ese día, colectivos sociales hablan de la “agenda 21F” y ante nuevos intentos de modificar o desconocer la CPE desde el régimen de dejos comunistas, es que el 10 de octubre, recordaron parte de la historia y proyectaron la continuidad de la democracia boliviana. (Agencias)

20 octubre 2017

Exconstituyente y Juan del Granado Morales presionó a sus aliados por reeleción indefinida

Ex asambleístas constituyentes aseguraron que el presidente Evo Morales intentó presionar a sus aliados para que aprueben su reelección indefinida en la escritura de la nueva Constitución Política del Estado. El movimiento Sin Miedo rechazó esta pretensión.

Juan del Granado, líder del extinto Movimiento Sin Miedo (MSM) y ex aliado político del Movimiento al Socialismo (MAS), reveló que el presidente Evo Morales le pidió, durante la Asamblea Constituyente que se desarrolló en 2007, que apoyara la reelección indefinida, a lo que él negó su respaldo a esta pretensión.

“Una comisión (de la asamblea constituyente) era del Poder Ejecutivo que tenía que ver con la nueva visión de esta instancia, en esa comisión es que el MAS plantea la reelección indefinida, nos opusimos terminantemente y llegó a oídos de Evo Morales. Nos reunimos largamente en la residencia, donde le dije que no estábamos de acuerdo con esa propuesta”, explicó Del Granado en entrevista en el programa radial Cabildeo de Amalia pando.

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó que, en la respuesta enviada al Tribunal Constitucional Plurinacional, presentó como uno de los argumentos principales la propuesta de reelección indefinida que fue planteada en la Asamblea Constituyente en 2007, cuando se elaboraba la Constitución Política del Estado (CPE).

PROPUESTA

La exconstituyente del MSM, Angélica Siles, confirmó a EL DIARIO que el MAS propuso la reelección indefinida de Evo Morales, tema que se trató en la Comisión Legislativa donde fue aprobado por el actual ministro de Desarrollo Rural cesar Cocarico quien era presidente de dicha comisión. Esta propuesta estaba en la primera redacción de la Constitución Política del Estado.

“César Cocarico aprobó esa propuesta que fue presentada por los asambleístas del MAS en la ciudad de Sucre, al llegar a Oruro donde se instaló la asamblea para aprobar en detalle la Constitución es que la oposición y los aliados del MAS se oponen a la aprobación de la reelección indefinida”, explicó.

Señaló también que esta propuesta era una imposición por parte de las autoridades de Gobierno a los asambleístas para que sea aprobado a como dé lugar, incluso los amenazaron con quitarles el curul.

PRIMERA REDACCIÓN

El artículo 66 de la Constitución, aprobado el 24 de noviembre del 2007, por la mayoría de los asambleístas del partido oficialista, señala:

“El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas y reelectos consecutivamente”.

Sin embargo, la redacción del artículo 66, aprobada por los constituyentes del MAS sin participación de la oposición, fue reformada en la versión aprobada en Oruro, en el mes de diciembre de 2007, donde se aprueba en detalle la nueva Constitución.

RUPTURA

Ante esto, Del Granado manifestó que al quitar el apoyo sobre la pretensión de la reelección indefinida es que se da la primera fricción entre ambos partidos. Afirmó que el apoyo del MSM fue vital para aprobar la redacción de la Constitución.

En la Asamblea también estaban presentes sectores sociales indígenas quienes tampoco estaban de acuerdo con esta pretensión tomando en cuenta que en su sistema de gobierno está la “rotación de las autoridades”, con la finalidad de una mejor administración del poder y de los recursos económicos.

Gobierno admite nexos familiares de excandidatos masistas con narcos

El Gobierno admitió ayer que hubo nexos familiares de excandidatos del Movimiento al Socialismo (MAS) con el narcotráfico, citando a la postulante a la Subgobernación de Mamoré de Beni, Carmen Lima Lobo, madre de Fabio Adhemar Andrade Lima Lobo, detenido en Brasil con casi media tonelada de droga.

La autoridad de Gobierno aseguró también que no sólo gente del MAS está vinculada al caso, sino también, militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y de Unidad Demócrata (UD).

Romero, en conferencia de prensa, confirmó la denuncia que hizo el diputado opositor Tomás Monasterio sobre el vínculo entre Fabio Adhemar Andrade Lima Lobo y Carmen Lima Lobo, su madre y excandidata del MAS para las elecciones regionales de 2015, en el Beni.

“Nosotros hemos confirmado este nexo familiar entre el señor Fabio Adhemar Andrade Lima Lobo y (su madre) Carmen Iris Lima Lobo Dorado, tienen una relación de parentesco directo, además la señora evidentemente ha sido postulada como candidata por el Movimiento al Socialismo”, dijo.

En ese contexto, la autoridad añadió que no hubo filtros suficientes para detectar que la excandidata del MAS en el Beni es madre de Fabio Adhemar Andrade Lima Lobo, detenido ahora en el Brasil por narcotráfico.

Consultado sobre si tenía información sobre Lima Lobo y sus vínculos familiares cuando la eligieron como candidata, el ministro Romero respondió: “Obviamente, no han habido suficientes filtros sobre nexos de familiares (de la candidata)”, señaló Romero.

Aclaró luego que la excandidata masista no está implicada ni acusada por narcotráfico, tal hecho consta en el Registro Judicial de Antecedentes Penales (Rejap), presentada durante su postulación.

“En nuestro caso seguramente no hicieron los filtros; pero no hay la acusación especifica. Cuando alguien se va a postular a una candidatura se pide el Rejap, el certificado de antecedentes policiales; las personas mencionadas no tienen directamente ningún antecedente”, aseguró.

El pasado martes, el diputado Tomás Monasterio denunció que Fabio Adhemar Andrade Lima Lobo, quien fue detenido el pasado fin de semana en Brasil, en posesión de 480 kilos de cocaína, es hijo de la excandidata del MAS a la Subgobernación de Mamoré Carmen Lima Lobo.

“No sólo se constatan los vínculos entre el Movimiento al Socialismo y personas vinculadas al narcotráfico, sino lo que es aún más vergonzoso (es) que tengamos a familiares de personas que han sido candidatos de esta sigla política, que hacen lo que les da la gana con la justicia en nuestro país”, afirmó Monasterio.

Al respecto, Romero aseguró que este caso no solamente vincula a militantes del MAS, ya que de acuerdo con la investigación de su entorno familiar, se establecieron otros nexos del narcotraficante con personas en actividad política de partidos de la oposición.

Es así que se determinó que Fabio Adhemar también tiene vínculo familiar directo con Hugo Vargas Lima Lobo, actual alcalde de San Joaquín, que ha sido postulado por el MNR en alianza política con UD.

Asimismo, se estableció que Oscar Vargas Lima Lobo, excandidato a la asamblea departamental del Beni por UD, también tiene parentesco familiar directo con Fabio Adhemar.

“De tal modo, que estos nexos familiares y políticos, en principio, no representan necesariamente una corresponsabilidad en las actividades ilícitas de Fabio Adhemar, pero los vínculos familiares no sólo alcanzan a la madre, excandidata del MAS, sino al Alcalde que representa al MNR y Unidad Demócrata, y al excandidato a la asambleísta departamental, militante de Unidad Demócrata”, aseguró el ministro.

Además, según dijo, el otro narcotraficante que fue capturado en Brasil el pasado fin de semana, junto a Fabio Adhemar, también tiene vínculos familiares con una senadora de la oposición.

“El otro sujeto que ha sido aprehendido infraganti, con 480 kilogramos de droga, en Brasil, es el señor Carlos Andrés Añez Dorado, quien es sobrino de Jeanine Añez Chávez, senadora por Unidad Demócrata. Entonces, igualmente en este caso, estamos hablando de un vínculo familiar con una persona de actividad política”, apuntó.

La autoridad aseguró que se estaba investigando la organización criminal de Andrade Lima Lobo, que se dedica al narcotráfico, lavado de dinero y presuntamente sicariato.

Anunció que, en su momento, se presentarán lo resultados de la investigación y si ellos detectan gente vinculada al MAS,no se protegerá a nadie.

ProtecciONES

Tras la denuncia del diputado Demócrata Tomás Monasterio, sobre las amenazas de muerte que recibió de parte de la excandidata del MAS, Carmen Lima Lobo, el ministro Romero dijo que garantizará la protección no únicamente del diputado, sino también del senador de Unidad Nacional, Arturo Murillo, quien refirió, a su vez, que también fue amenazado por denunciar hechos de narcotráfico.

“Condenamos las amenazas de que ha sido objeto el diputado Monasterio, hemos encargado al Viceministro de Régimen Interior para que tome contacto y coordine con el diputado y coordine también con el Ministerio Público; esta institución deberá dar las garantías en favor del diputado Monasterio y el Ministerio de Gobierno le otorgará protección especial. El mismo procedimiento aplicaremos con el senador Arturo Murillo”, señaló Romero.

Video Gobierno de Evo Morales no permite protesta de Indigenas y pega periodistas

18 octubre 2017

Video Descongelan cuentas de la Alcaldia de Achacachi

Más denuncias que relacionan a masistas con narcotráfico

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Tomás Monasterio, denunció que Fabio Adhemar Andrade Lima Lobo, quien fue detenido el pasado fin de semana en Brasil con 480 kilos de droga, es hijo de la excandidata del MAS a la subgobernación de Mamoré de Beni, Carmen Lima Lobo.

“Informar a la población que el joven que cayó con droga en territorio brasileño es hijo de la excandidata del MAS, Carmen Lima Lobo, del departamento del Beni. (…). Queda nuevamente en evidencia los vínculos de este gobierno y que cada vez salen más escándalos que involucran a familiares con el Movimiento al Socialismo (MAS)”, denunció Monasterio en conferencia de prensa desde la ciudad de Santa Cruz.

Carmen Lima Lobo se presentó a las elecciones subnacionales de 2015 como candidata del MAS a la Subgobernación de la Provincia Mamoré en el departamento de Beni.

“No solo se constatan los vínculos entre el Movimiento al Socialismo y personas vinculadas al narcotráfico, sino lo que es aún más vergonzoso (es) que tengamos a familiares de personas que han sido candidatos de esta sigla política, que hacen lo que les da la gana con la justicia en nuestro país”, agregó.

Chile pide hasta diciembre para responder a protocolo



El Gobierno de Chile se comprometió a responder hasta el mes de diciembre a la propuesta de protocolo sobre incidentes fronterizos que Bolivia planteó en la reunión del Comité de Frontera e Integración de julio de este año, en Santa Cruz.

El compromiso fue asumido en la XIV Reunión de Comité de Frontera e Integración Chile-Bolivia, que se celebró el 12 y 13 de octubre en la ciudad de Arica, informó a Cambio el canciller del Estado, Fernando Huanacuni.

La reunión se desarrolló en tres comisiones de trabajo: comisión de facilitación fronteriza, comisión de cooperación fronteriza y la de desarrollo fronterizo; además de las subcomisiones como la de cooperación policial, aduanera, riego y atención de desastres, salud y cultura, y otros.

La autoridad reconoció que uno de los temas más complicados en la cita estuvo relacionado con el protocolo relativo a incidentes fronterizos.

El Canciller recordó que Bolivia presentó el 25 de julio, en la ciudad de Santa Cruz, el proyecto, sin embargo en la reunión de Arica la comitiva chilena hizo conocer que éste es sujeto a estudio “y su respuesta nos la van a hacer llegar a finales de diciembre de la presente gestión”.

La autoridad dijo que el tema es complicado, a consecuencia de los varios incidentes que se registraron en los últimos tiempos, pero que se deben adecuar no sólo lo que tiene que ver con Chile, sino con el resto de los países.

“Primero tiene que haber una matriz, Bolivia cumplió al presentar el proyecto, Chile nos hizo llegar algunos puntos con los que estamos de acuerdo, pero hay que analizarlos y generar alternativas de consenso”, sostuvo.

En ese intercambio de propuestas, la delegación chilena presentó un protocolo relacionado a vehículos robados que será estudiado por las autoridades bolivianas. “Estos dos protocolos son los más importantes”, dijo.

Otro de los acuerdos de la reunión de Arica fue “solicitar el apoyo de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para la determinación de criterios a tomar en cuenta en la elaboración de las tarifas de los servicios que el puerto le presta a la carga boliviana”.

El canciller Huanacuni indicó que el debate tarifario debe incluir una revisión técnica y económica pero además del componente jurídico, aspecto que Bolivia enfatizó basado en el argumento de que se pueden obviar acuerdos anteriores relacionados con el tema tarifario. La propuesta fue aceptada por la delegación chilena.

OTRAS COMISIONES
Durante las dos jornadas también trabajaron la subcomisión de pasos fronterizos. Ahí se enfatizó en la necesidad de contar con información adecuada sobre pasos no habilitados para frenar la comisión de ilícitos entre ambos países.

También están los aduaneros, que tienen un grupo permanente de trabajo, y otra fue la subcomisión de migraciones, cuyas partes se comprometieron a intercambiar procedimientos que se aplican en los ilícitos.

Se planteó también la tarjeta vecinal del Mercado Común del Sur (Mercosur) para el control en frontera, ajustes en el tema fitosanitario, intercambio de información en temas policiales para luchar contra el narcotráfico y trata de personas.

Video Denuncian que un ‘narco’ es hijo de candidata del MAS

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Tomás Monasterio, denunció que Fabio Andrade Lima Lobo, detenido en Brasil en una “narcoavioneta”, es hijo de la excandidata a subgobernadora por el MAS, Carmen Lima Lobo.

Fabio de 25 años pilotaba una avioneta que llevaba más de 400 kilos de cocaína. Fue detenido junto a su copiloto en una hacienda del estado de Mato Grosso.

El diputado Monasterio aseveró que el narcotraficante es hijo de Carmen Lima Lobo, quien candidateó a subgobernadora de la provincia Mamoré en Beni por el MAS. Exhibió fotos de la mujer con el vicepresidente Álvaro García Linera, el exministro Juan Ramón Quintana y el ahora gobernador Alex Ferrier.

El opositor manifestó que este hecho demuestra que la relación que a su criterio existe entre el partido de Gobierno y el narcotráfico.

Señaló, sin embargo, que lo más curioso es que Fabio Andrade ya fue detenido en 2012 en un operativo en una pista de aterrizaje usada para el narcotráfico en Santa Cruz, pero entonces el Tribunal Octavo de Sentencia lo declaró inocente.

Monasterio también aseveró que Gabio es hijo del capo narcotraficante colombiano Célimo Andrade.

17 octubre 2017

Guerra del Gas MAS incumplió compromisos

El concejal representante del Movimiento al Socialismo (MAS), en la ciudad de El Alto, Juanito Angulo, recordó que hasta la fecha el Gobierno actual no habría cumplido con el resarcimiento económico a los familiares de los fallecidos de octubre negro ni a los heridos de hace 14 años, como la misma extradición del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

De acuerdo con la autoridad del Legislativo alteño, no se habría cumplido uno de los principales pedidos de las personas que han quedado heridas y el pedido de los familiares de fallecidos, de que se haga justicia con la extradición del expresidente de ese entonces Gonzalo Sánchez de Lozada y que sea encarcelado por la muerte de más de 60 alteños y aproximadamente 400 heridos que han quedado de este luctuoso hecho.

Castigo a culpables

“Sabemos que este tema de la justicia para todas estas personas, se debe exigir a las instancias correspondientes después de 14 años que han transcurrido desde 2003, a pesar de que se conoce a todas las personas implicadas en este tema, son protegidos desde el exterior de nuestro país, pero nuestros actuales gobernantes y los ministerios que tienen que ver con que se castigue a todos los implicados tienen que acelerar este tema", manifestó el concejal Angulo.

La autoridad, al recordar que no fue solamente por los muertos que se debe extraditar al expresidente Sánchez de Lozada, dijo que también debe responder sobre el asalto a las arcas del Banco del Estado, de donde se llevó gran cantidad de dinero, en el momento se cree que la exautoridad del país tiene la intención y la consigna de enfrentar a los movimientos sociales del país tal como está ocurriendo.

PEDIDO AL GOBIERNO

Al referirse sobre el pedido al Gobierno central, por los compromisos personales que se ha efectuado en favor de los familiares de los fallecidos y de todas aquellas personas que han quedado heridas, según la autoridad, uno de los principales problemas por lo que hasta la fecha el Gobierno no estaría cumpliendo con los mismos, sería debido a que al entorno de la primera organización de fallecidos y heridos habrían aparecido otras similares, actitud que no dio lugar a que estos compromisos no se cumplan tal como fue anunciado por el Gobierno central.

"Es bueno que todas estas personas afectadas con este tema se reúnan en una sola organización y exigir al Gobierno todas sus demandas y pedir de esta forma que sus autoridades cumplan con lo prometido, porque debemos reconocer la valentía de la ciudadanía alteña para defender en ese momento nuestros recursos naturales, como es el gas y en ese contexto todavía existen compromisos pendientes", finalizó la autoridad edil.

Abogado Freddy Ávalos Todavía esperan reparación de daños a víctimas de 2003

Aún existen las esperanzas de las víctimas de 2003, que el expresidente del país, Gonzalo Sánchez de Lozada vuelva al país y se cumplan los compromisos del Gobierno actual al resarcimiento de daños a los heridos y familiares de los fallecidos, indicó el abogado Freddy Ávalos.

De Acuerdo con el jurista de los familiares y heridos, una de las principales exigencias y esperanzas, de este sector de la población alteña que hasta el momento no descansa por ver al expresidente Sánchez de Lozada en la cárcel, quién no solamente es calificado como el genocida, sino también deberá responder del robo de millones de bolivianos que efectuó en el momento de escapar.

Complimiento parcial

“Las esperanzas no tienen que terminar, porque como todos sabemos en el momento todavía existe una voluntad de toda la ciudadanía alteña de que el expresidente sea extraditado, por lo tanto seguiremos persistiendo y en este marco, principalmente, los verdaderos afectados con este problema como son las víctimas no cesarán en esa voluntad que consideran que se debe hacer como justicia para los que fallecieron y quedaron heridos", manifestó el abogado.

Según Ávalos, hasta el momento solo se habría cumplido de manera parcial de todas aquellas exigencias y compromisos que se hizo, especialmente por parte del Gobierno, recordando de esta manera que el 2003 se realizó un proceso penal contra 17 personas, entre exministros, excomandantes de las Fuerzas Armadas, de los cuales hasta el momento se conoce que solamente 7 personas fueron sentenciadas.

Deuda pendiente

Producto de estas falencias y el descuido por parte de las autoridades actuales existiría una deuda pendiente en este sentido, especialmente, ante la población alteña, que fue la que más fallecidos y heridos tuvo en las jornadas de octubre 2003.

"Producto de toda esta dejadez o falta de interés por parte de las autoridades del actual Gobierno nosotros seguiremos buscando la forma de que se haga justicia en favor de todos los afectados, por eso decimos que todos estos pedidos solamente se han cumplido solo en partes y nuestro objetivo es que todos los autores de este crimen deben ser sentenciados de acuerdo al grado de culpabilidad que tuvieron en octubre de 2003", finalizó el abogado de los heridos y familiares de los fallecidos de la guerra del gas.

Víctimas de “guerra del gas” Fejuve rinde homenaje a familiares y heridos

Luego de 14 años de abandono a los heridos y familiares de personas fallecidas de las jornadas de la “guerra por el gas” de octubre de 2003, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), dirigida por Raúl Canaza, entregó reconocimientos a todas las personas que ofrendaron sus vidas.

Un acto recordatorio que se realizó en predios del campo ferial de la ciudad de El Alto, fue motivo para recordar a las más de 60 personas que han fallecido un 17 de octubre de 2003, en la defensa de los recursos naturales como el gas, que en ese entonces se pretendió vender a otros países, por lo que el pueblo alteño se levantó en manifestaciones en contra del Gobierno de esa gestión, Gonzalo Sánchez de Lozada.

Incumplimiento

Producto de estos hechos, decenas de alteños murieron en dichas jornadas de lucha, como también en la actualidad otros que han quedado heridos, se encuentran en el abandono, debido a que no existe, hasta la fecha, cumplimiento a varios de los compromisos que se efectuaron por el actual gobierno de Evo Morales, para este sector de la población especialmente alteña.

"La decisión de la entrega de reconocimientos a este sector de nuestra ciudad fue tomada mediante un ampliado, porque sabemos que todos aquellos que han fallecido y los que han quedado heridos, en la actualidad se encentran abandonados y desamparados por el actual Gobierno a pesar de los compromisos que se hicieron en su momento, de resarcir todos los daños a los caídos de este octubre negro de 2003, un día como hoy", indicó el ejecutivo de la Fejuve alteña.

Reproche al Gobierno

Canaza, recordó que en ambos casos de fallecidos y heridos el Gobierno ha incumplido con el resarcimiento económico, pero hasta el momento luego de 14 años de este luctuoso hecho nadie ha podido dar la cara por estas personas para hacer cumplir dichos compromisos, además en el momento todas estas víctimas se encuentran abandonadas.

El dirigente de Fejuve, también reprochó la actitud del Gobierno que actúa, con preferencia, en favor de personas afines al partido en función de esta gestión gubernamental favoreciendo con viviendas en varios de los sectores alteños, pero olvidándose de aquellas personas que ofrendaron sus vidas por defender la riqueza del país.

“Lo que a nosotros nos indigna es que las preferencias del Gobierno es solo para aquellas personas que le ayudaron al mandatario a subir a la presidencia y no así para aquellos ciudadanos que ha dado su vida en la defensa del gas y otras riquezas, por eso es que en este día nosotros, por lo menos hemos decidido efectuar estos reconocimientos a los heridos y los familiares que todos los que han fallecido", explicó Canaza.

PRONUNCIAMIENTO

Producto de ese abandono y el incumplimiento a la agenda 2003, familiares de heridos y fallecidos del 17 de octubre de 2003, hoy también harán conocer ante las autoridades del Gobierno el pronunciamiento en reclamo de la deuda histórica que tiene el Gobierno y recodarles sobre varios de los puntos que no fueron cumplidos.

Este documento será entregado de manera personal por los representantes de este sector de la población alteña, hoy ante las autoridades de Gobierno para lo cual se programó una marcha desde la ciudad de El Alto, hasta la Sede de Gobierno.

Homenaje a héroes de “guerra del gas”

Al conmemorar 14 años de los hechos luctuosos de octubre de 2003, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto pidió al Gobierno nacional “honrar y ayudar” a los heridos y familiares de los “caídos de la “guerra del gas”, quienes, hasta la fecha, claman por justicia y piden apoyo.

Raúl Canaza, presidente de Fejuve, informó que, en un ampliado, la entidad vecinal emitió un pronunciamiento en el que se pide al Gobierno nacional un resarcimiento económico para las familias de los héroes caídos de octubre de 2003, además de fuentes laborales y apoyo económicos para los heridos y/o familiares.

“El Gobierno central no está cumpliendo con su palabra, son 14 años que los familiares de los 67 muertos de la ‘guerra del gas’ claman por justicia. Son 14 años que los más de 450 heridos buscan apoyo para solventar a sus familias, pero hasta la fecha no recibieron nada”, lamentó el titular de la Fejuve, a tiempo de pedir al Gobierno un resarcimiento a todas estas familias y cumplir con la deuda histórica que tiene con El Alto por la defensa de los recursos naturales y cumplir con la agenda 2003.

En Bolivia, 1.8 millones en estado de extrema pobreza

Pese a los avances logrados en los últimos años y a la declaratoria de que Bolivia pasó a ser una nación de ingresos medios, el flagelo de la extrema pobreza azota aún a 1.8 millones de connacionales, según datos divulgados por el exministro de Economía, Luis Arce, quien dejó el cargo hace tres meses.

La proporción representa 18 por ciento de la población boliviana, según esa misma fuente. El producto por persona (per cápita) sería de $us 3.000, pero ese ingreso promedio está lejos de beneficiar a los pobladores rurales.

INFORME

La movilidad económica intergeneracional mejoró en América Latina y el Caribe (ALC), porque las personas son ahora más educadas que sus padres, aunque los más pobres siguen siendo más propensos a tener el nivel educativo más bajo, según una nota del Banco Mundial publicada en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, fijada para hoy.

El nivel educativo es un buen indicador de la movilidad económica y social, porque aquellas personas con un mayor nivel y calidad de educación en general tienen mejores ingresos.

PROPENSIÓN

La región presenta uno de los mejores resultados en términos de movilidad intergeneracional absoluta "la proporción de individuos con más educación que sus padres" gracias a la significativa ampliación en el acceso a la educación que tuvo lugar en las últimas décadas.

Sin embargo, ALC sigue estando rezagada respecto a otras regiones en desarrollo, en cuanto a movilidad relativa, puesto que aquellos que nacen en familias de padres con menos educación son mucho más propensos a ser los menos educados de su generación.

"ALC ha tenido un progreso notable en el acceso a la educación, pero se necesita más para mejorar la calidad y aumentar el acceso de los niños, que provienen de los hogares rurales e indígenas más pobres", dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

"Sin una mayor calidad y un alcance más amplio en términos educativos, el círculo de pobreza intergeneracional continuará", expuso.

MOVILIDAD

INTERGENERACIONAL

La nota regional sobre Movilidad Intergeneracional se basa en investigaciones realizadas para el Informe "¿Progreso Justo? Movilidad Educativa Alrededor del Mundo", previsto para 2018. Sus conclusiones preliminares fueron presentadas ayer, como adelanto en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

En ALC, la asistencia a la escuela varía enormemente entre diferentes grupos socioeconómicos. Si bien la escuela primaria se ha convertido en prácticamente universal en toda la región, persisten diferencias significativas en la educación temprana, así como en la escolarización secundaria y terciaria.

NIÑOS EN

DESVENTAJA

Entre los niños de tres años, por ejemplo, sólo la mitad de los que habitan en los hogares más pobres asisten a la escuela, comparado con el 90 por ciento de los niños del nivel de ingreso más alto.

Los grupos marginados, como los pueblos indígenas, enfrentan barreras adicionales. Por ejemplo, los pueblos indígenas tienen casi tres veces más posibilidades de ser extremadamente pobres que los grupos no indígenas. Estas tasas de pobreza más altas derivan en un menor acceso a la escolarización entre los niños indígenas.

MAS argumenta al TCP que propuso reelección indefinida

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó ayer que, en respuesta enviada al Tribunal Constitucional Plurinacional, presentó como argumento la propuesta de reelección indefinida que fue planteada en la Asamblea Constituyente de 2007, cuando se elaboraba la Constitución Política del Estado (CPE). Dicha intención, en esa oportunidad, fue rechazada por la mayoría de los constituyentes.

“Se hace revisión de todo el proceso constituyente, donde se rescata cuál fue la voluntad del Constituyente, en el momento en el que se redactaba la nueva Constitución Política del Estado y, en particular, la referida a la reelección, donde se planteaba la reelección indefinida”, explicó Gonzales.

Según el primer texto constitucional que se aprobó en la Asamblea Constituyente, en 2007, en la ciudad de Sucre, el Movimiento al Socialismo (MAS) planteó la reelección indefinida del presidente Evo Morales.

ASAMBLEA

CONSTITUYENTE

El artículo 66 de la Constitución, aprobado el 24 de noviembre de 2007, por la mayoría de los asambleístas del partido oficialista, señala:

“El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas y reelectos consecutivamente”.

Sin embargo, la redacción del artículo 66, aprobada por los constituyentes del MAS sin participación de la oposición, fue reformada en la versión aprobada en Oruro, en el mes de diciembre de 2007.

La Asamblea Constituyente se instaló el 6 de agosto de 2006. Cumplió nueve meses antes de redactar el primer artículo de la nueva Constitución.

En noviembre de 2007 la mayoría del MAS aprobó el primer texto constitucional en Sucre, reunida en un cuartel, posteriormente se trasladó a Oruro, donde la oposición rechazó la primera versión y tuvo que ser modificada, eliminando la reelección.

MÁS ARGUMENTOS

Por otra parte, Gonzales manifestó que en la respuesta a la notificación del TCP sobre el recurso de inconstitucionalidad, también se hace referencia a la prevalencia del respeto a los derechos humanos

“Se hace un repaso al artículo 246 de la CPE y el petitorio radica necesariamente ratifica la petición que han hecho los asambleístas, en sentido de declarar inconstitucional cinco artículos de la Ley de Régimen Electoral y la inaplicabilidad de cuatro artículos de la Constitución Política del Estado”, detalló.

La respuesta fue remitida el pasado lunes al Tribunal Constitucional. El viernes 13 del mes en curso, se sorteó y ya cuenta con un magistrado relator, a partir de esa fecha la instancia judicial tiene el plazo de 45 días para emitir una resolución sobre la solicitud de reelección del partido oficialista.

Víctimas de “octubre negro” buscan reunión con Morales

Las victimas de “octubre negro” enviarán una nota al presidente Evo Morales solicitando una reunión para reclamar la falta de atención y el cumplimiento de los beneficios que el Gobierno se comprometió entregarles; afirman que las autoridades se olvidaron de los más de 400 heridos y 65 muertos en la “guerra del gas”.

“Nosotros vamos a enviar una nota el próximo miércoles, esperemos que en esta ocasión si nos atiendan, porque anteriormente hemos enviado varias solicitudes y nunca se concretó una reunión con el presidente Evo Morales. Queremos reunirnos para saber si nos van a atender o no”, afirmó Justino Quispe, delegado de las víctimas de “octubre negro”.

Hoy, 17 de octubre, se cumplen 14 años de la “guerra del gas” que se produjo en octubre del 2003, cuando en una fecha similar, tras semanas de protestas, paro cívico, enfrentamientos, muertes y heridos el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada huyó del país, por la presión de los paceños y alteños que lloraban a sus 65 muertos.

Después de más de una década, las víctimas de esos días aciagos no recibieron los beneficios que les prometió el gobierno de Evo Morales, según Quispe que aseguró que las victimas están en el completo olvido por parte de las autoridades del Gobierno, no reciben atención médica oportuna y no se efectuó el resarcimiento económico.

INSUFICIENTE

El abogado Rogelio Mayta, asesor de un grupo de las victimas, afirmó que el resarcimiento económico que el Gobierno otorgó en el 2008 no fue entregado a todos los interesados y que el monto no fue suficiente para cubrir los gastos médicos de las personas que quedaron heridas, muchas de estas con lesiones gravísimas.

“El apoyo económico que dio el Gobierno el año 2008 entre 2009 resulta siendo insuficiente, el Gobierno en esos casos especiales probablemente debería evaluarlos, escucharlos, analizarlos y dar el apoyo necesario o todo el apoyo que necesitase para poder, si ya no reponer su salud, por lo menos para tener una vida digna”, expresó el jurista.

“No somos reconocidos por las autoridades. Gracias a nosotros este gobierno está en el poder. Al momento existen personas que están postradas en cama y es una pena para las familias, hasta cuando el Gobierno no nos va a escuchar”, reclamó el representante.

Por su parte, el ministro de la presidencia, René Martinez aseguró que la agenda de octubre negro fue cumplida en su totalidad, la nacionalización y la industrialización de los hidrocarburos, gracias a esto es que el país tiene el mayor crecimiento económico en la región. Sin embargo, no hizo mención de la situación de las víctimas de esa masacre,

OLVIDADOS

En los últimos días, Luis Villca Gavincha, una de las víctimas de este enfrentamiento, falleció a causa de las secuelas que le dejaron las lesiones por las balas del Ejército boliviano.

Villca tenía una bala alojada en la cabeza, este afectó paulatinamente su estado de salud, sus familiares indicaron que no recibió ayuda médica oportuna en el Hospital del Norte de la ciudad de El Alto.

Por ultimo, Quispe manifestó que hasta la fecha fallecieron 17 personas que quedaron afectadas por la masacre, la mayor parte de ellos no recibieron la ayuda prometida por el Gobierno.

Chileno plantea cerrar frontera con Bolivia

El candidato a la presidencia de Chile, José Antonio Kast, del partido político evangélico “Unidos por la Fe”, planteó 12 propuestas para luchar contra el contrabando en su país, una de ellas es el cierre de la frontera con Bolivia.

El político chileno tiene, según encuestas de su país, el tres por ciento de preferencia electoral. Ocupa el quinto lugar.

“Para frenar el narcotráfico, debemos cerrar la frontera con Bolivia para obstaculizar el paso libre de burreros y vehículos con drogas”, publicó a través de su cuenta de Twitter.

De ese modo, el candidato hizo mención a Bolivia dando a entender que todos los líos por narcotráfico de su país provienen de Bolivia.

Su postura fue vertida después que equipos técnicos de Bolivia y Chile se reunieron la pasada semana en un Comité de Fronteras para luchar en conjunto contra el narcotráfico y otros.

Ambos estados, sin relaciones diplomáticas directas, enfrentan temas controversiales que se ventilan en estrados como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya como la demanda marítima y el Silala.

Kast es candidato presidencial por el partido político evangélico “Unidos por la Fe”.

Según las encuestas, el diputado José Antonio Kast estaría en quinto lugar. Si los resultados finales se dieran hoy alcanzaría solamente el 3%, en primer lugar estaría Sebastián Piñera que podría tener 38, Beatrízn Sanches con 23%, Alejandro Guillier con 14%. El cuarto lugar estaría compartido entre Rolina Goic, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi lograrían el 5%.

El 2 de julio se desarrolló en el vecino país las primarias presidenciales.

El 19 de noviembre se desarrollará en Chile la elección presidencial para el periodo 2018-2022.

En caso de una segunda vuelta esta será el 17 de diciembre.

Ironizan expresiones de Morales en redes sociales


El presidente Evo Morales pidió, a través de su cuenta en Twitter, dotarle de un psiquiatra al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. La demanda inmediatamente fue respondida por sus contrarios, ofreciendo al supuesto “brujo que hechizó” a los ejecutivos del Banco Unión, que no se dieron cuenta del robo de millones que sufrió la entidad.

De forma constante, Morales y Almagro se enfrentan a través del Twitter, con ataques mutuos e imputaciones. Por ejemplo, de defender “intereses del imperio”, según el mandatario boliviano, en tanto que Almagro le respondió a Morales que debe “respetar el voto soberano del 21 de febrero (2016)”, que rechazó que pueda ir a una nueva repostulación.

PEDIDO Y OFRECIMIENTOS

“Por la vida de Luis Almagro, por la democracia del pueblo latinoamericano, hay que dotarle de un psiquiatra al Secretario General de la OEA”, escribió Morales en su cuenta @evoespueblo.

Inmediatamente, el periodista cruceño Carlos Valverde, también vía Twitter @CFValverde, respondió: “O de un chamán como el del Banco Unión. Ése hace que ‘nadie se dé cuenta de nada’!!!”.

Otras de las respuestas al pedido del presidente boliviano fue de parte del senador Oscar Ortíz, del Movimiento Social Demócrata, quien también ironizó sobre el tema y sugirió un exorcista para los oficialistas.

“A los masistas que dicen que roban porque están embrujados, habrá que conseguirles un exorcista para que no sigan asaltando al Estado”, escribió Ortiz en su cuenta de Tuiter @OscarOrtizA, en respuesta a Morales.

No se quedó atrás la senadora Carmen Eva Gonzales, también de los Demócratas, quien pidió al Colegio de Abogados que informe cuál de sus socios alegó “brujería” en el caso del desfalco al Banco Unión.

“Que el Colegio de Abogados de La Paz informe quién es ese su afiliado defensor del @BancoUnionSA que alegó brujería para tapar el desfalco”, escribió mediante su cuenta en Tuiter @CarmenEGonzales2.

El abogado del Banco Unión, Aldo Burgos, en audiencia cautelar realizada ayer atribuyó al astrólogo Miguel Ángel A. S. de presuntamente “embrujar” al personal ejecutivo del Banco Unión, para que no se percaten del desfalco millonario provocado por el exfuncionario Juan Franz P. M. informó a ANF el abogado de uno de los implicados, Andrés Zúñiga.

Avanza el TSE en proyecto de Organizaciones Políticas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé remitir en noviembre a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, para su respectiva tratamiento y aprobación informó el vicepresidente del ente electoral, José Luis Exeni.

“Nosotros esperamos enviarlo en noviembre y ellos (la Asamblea Legislativa) pondrá la ley en su agenda”, declaró al ser consultado sobre el tema.

El proyecto de Ley de Organizaciones Política es impulsado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), desde mayo pasado, en el transcurso de los meses posteriores la entidad la socializó con varios sectores vinculados a la política boliviana.

“Confiamos que va ser bien recibida, porque es resultado de un proceso amplio de construcción deliberativa plural participativa de todo el país, con diferentes actores, diferentes miradas regionales y especialistas”, añadió.

Hasta septiembre se desarrollaron los foros de consulta con organizaciones de mujeres, representantes de pueblos indígena originario campesinos, de organizaciones políticas con personería jurídica vigente, representantes del oficialismo y de la oposición, entre otros.

De acuerdo al vicepresidente del TSE, en estas semanas está por concluir el trabajo de los técnicos que sistematizan las propuestas provenientes de los foros, una vez concluya aquello, entonces la Sala Plena del ente electoral se reunirá y después el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas podrá ser remitido a la aprobación como ley por parte de la Asamblea Legislativa.

“Estamos avanzando con el equipo técnico (…) esperamos tener las siguientes semanas la disposición de la Sala Plena (…) Esperamos tener un proyecto muy consistente, muy sólido, por lo tanto, asumimos que la Asamblea pueda trabajar sin dificultades”, añadió Exeni.

Cuatro ejes

El anteproyecto se trabajó con diferentes sectores y representantes cívicos e institucionales, bajo cuatro ejes temáticos: constitución de organizaciones políticas, democracia interna y pluralidad, participación de naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y financiamiento.

Una de las propuestas de los partidos políticos está referida al presupuesto, el cual podría estar incorporado en un capítulo referido a la subvención pública indirecta y que tendrían el objetivo de fortalecer a los partidos políticos.

FORTALECIMIENTOS DE PARTIDOS

El presupuesto destinado a fortalecer a los partidos políticos no se entregaría directamente a las organizaciones, sino se destinaría un monto económico para programas de capacitación, publicación de franjas en los medios de comunicación y otros recursos en temporadas que no sean electorales.

De las propuestas surgió por parte de organizaciones de mujeres que se incorpore al proyecto de Ley de Organizaciones Políticas mecanismos que permitan frenar el acoso y la violencia política hacia aquel sector.

Avances y retrocesos de la democracia en 11 años



Angélica Siles recuerda que salieron de Sucre prácticamente huyendo por defender la nueva Constitución Política del Estado durante la Asamblea Constituyente, donde, añade Rebeca Delgado, se gestó el pacto social cuyo contenido es notablemente "democrático y garantista", pero que el Gobierno no la cumple ni respeta.

La crisis del sistema de representación política dio paso a una de las mayores expresiones democráticas en el país, la victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) con el 54% de respaldo electoral que aceleró la instalación de la Asamblea Constituyente en 2006, para construir un nuevo pacto social que luego el pueblo refrendó en un referéndum.

Los ex constituyentes Víctor Borda, Rebeca Delgado, Guillermo Richter y Angélica Siles reflexionan sobre el valor de la democracia en Bolivia, sus avances y retrocesos, en la semana que se cumplieron 35 años de su recuperación de gobiernos de facto que limitaron las libertades y derechos universales.

Existe una coincidencia básica entre todos: la Constituyente ratificó en la Constitución Política del Estado (CPE) la democracia representativa e introdujo otras formas como la participativa y la interculturalidad, reconociendo a sectores sociales históricamente excluidos como las 36 naciones y pueblos indígenas y las mujeres.

Además incorporó al menos 102 artículos sobre derechos individuales y colectivos. "El espíritu del constituyente fue fortalecer, no la democracia representativa, sino la participativa", aclara Borda.

Para Delgado, la norma constitucional es "notablemente democrática y garantista". Señala que la cuarta parte de su contenido está referida a derechos, pero también a "obligaciones y límites" a los Órganos del Estado y a las autoridades estatales en la administración del poder.

El "complejo" escenario de la Constituyente permitió que se "diversifique" el sistema de participación política y amplió los horizontes de la institucionalidad democrática porque incorporó figuras nuevas de participación como el referéndum o las autonomías.

EL RETROCESO DEMOCRÁTICO

Pero a 11 años del gobierno de Evo Morales y a ocho años de la Asamblea Constituyente, Delgado advierte un sistemático retroceso de la democracia. Normativamente la CPE puede ser un "orgullo", pero en la práctica vira hacia su incumplimiento, indica.

Un pacto social que se quiere desconocer, afirma Angélica Siles. El MAS apunta a "desconocer todo el proceso constituyente por el que casi morimos en Sucre por defender esta Constitución", dice al interpelar al oficialismo por negarse a respetarla.

Esta es precisamente la devaluación de la democracia a la que el Gobierno conduce, explica Delgado al identificar que "lo más grave" es la falta de independencia de los Órganos del Estado, la desinstitucionalización, el "debilitamiento" del Tribunal Supremo Electoral y que el Legislativo haya dejado de ser el primer poder del Estado.

Por su parte, el ex constituyente Richter cree que fallan las "políticas de consensos" esenciales en todo sistema democrático, por el "maniqueísmo pernicioso" del Gobierno que cree que la democracia debe tener un sentido de clase, y que la oposición piensa que todo lo que hace el Gobierno choca con una visión moderna de democracia.

Otro de los grandes retrocesos respecto a la visión de "avanzada" de la Constitución es la promulgación de leyes que vulneran derechos, como en el caso de los pueblos indígenas o del medio ambiente y la Madre Tierra.

"Es una Carta Magna de avanzada, el gran problema es que las personas que la promovieron y el MAS terminan desconociéndola y nos damos cuenta de que no estaban convencidos política e ideológicamente en relación a este tipo de Estado", comenta Delgado.

EL VALOR DEL VOTO Y LOS LÍMITES DEL PODER

El análisis de Delgado no es optimista, asegura que se está transitando a un desgobierno, donde manda la fuerza política más que la razón, lo que considera peligroso, responsabilidad que les atribuye a los circunstanciales detentadores del poder.

"Llevan a mayor desgobierno, mayor desinstitucionalización, manipulación de la justicia y eso será muy difícil de recuperar, el principio de legalidad, y se ahondará más con los hechos de corrupción", sostiene.

Expresión de esta situación es la intención del MAS de persistir en la "reelección indefinida", "legalidad" que busca a través de un cuestionado Tribunal Constitucional. "¿En qué queda la democracia participativa, en qué queda la decisión del soberano? No se está cumpliendo y empieza a existir una crisis institucional", advierte Siles.

Recuerda que el MAS intentó la reforma constitucional a través de un referéndum (21 de febrero de 2016), uno de los mecanismos de participación directa más importantes, pero como los resultados fueron contrarios a sus intereses, impulsó otro mecanismo, una "acción de inconstitucionalidad abstracta" para anular cuatro artículos de la Carta Magna.

Opositores y sectores de la sociedad civil han cuestionado que el Gobierno no respete "los límites" que los políticos acordaron en la Constitución y que se pretenda desconocer la decisión soberana del pueblo que se expresó el 21.

El presidente Evo Morales está a la cabeza del Gobierno desde 2006, su primer mandato no fue computado para efectos de las próximas elecciones, por lo tanto, este periodo 2016-2020 es considerado su primera reelección continua.

Guillermo Richter evoca los debates de la Constituyente, cuando se planteó la "reelección indefinida", remarca que se introdujo la "alternabilidad política" como un elemento fundamental del sistema democrático y que se optó por una "solución negociada": ampliar por una vez de manera continua la reelección del Presidente y Vicepresidente.

Pero para Borda la Constitución no es perfecta sino "dialéctica", por los cambios permanentes en la sociedad. Asegura que el valor del referéndum está previsto en la CPE, pero que tienen derecho a usar todos los mecanismos legales para plantear que el Presidente sea nuevamente su candidato, porque los "derechos no pueden ser limitados".

Delgado retruca y dice que se vulneran los principios democráticos. "La acción no tiene nada de jurídica, es una decisión política, se utiliza la justicia constitucional por una decisión político partidaria, o diríamos que es una maniobra política que nada tiene que ver con los derechos humanos", protesta.

Richter apela a "respetar el sistema institucional de la democracia, es decir respetar la Constitución, eso es absolutamente fundamental", porque Bolivia tiene experiencias aleccionadoras sobre los intentos por ampliar el ejercicio del poder en el siglo XIX y XX, afirma.

Mientras que las diversas oposiciones aún no han logrado levantarse desde la crisis de 2003 y 2005. Los intentos de unidad para hacer frente al MAS en los procesos electorales siguen siendo esfuerzos dispersos.