Toda la informacion referente a partidos Politicos, elecciones y formas de expresion democratica en Bolivia
31 diciembre 2018
De la UDP al doble aguinaldo
Sin duda es muy conmovedor que un hijo sienta el drama de un padre despedido del trabajo. Wilmer Urrelo, Premio Nacional de Novela del 2006, en la selección de artículos de su columna “El Chicuelo dice” tiene un artículo-poema que expresa: “El llanto del chico de nueve años debió ser después de 1985. Debió ser después del desastre masivo que destruyó la cueva burocrática. El 21060. Un padre, mi papá desempleado desde entonces.”
Sobre despidos del mismo reordenamiento estatal, más conocido como DS 21060 del gobierno de Víctor Paz en 1985, acabo de conocer unas fichas de lo que podría ser una futura novela de Homero Carvalho. Una de ellas dice que en YPFB de Camiri, antes del 21060, habían 1.200 empleados. Dice otra que habían dos porteros para esa reja grande; lo interesante es que solo uno de ellos podía permitir ingresos y el otro abría para las salidas. Había secretarías y jefes para todo. Todos sabemos que tuvieron que ser retirados.
O sea que el drama de los despidos, promovidos por los neoliberales, vendepatria, asesinos y no sé qué más, se ve con otros ojos cuando se sabe que habían 1.200 empleados de Yacimientos en Camiri. ¿Qué hacían? ¿Qué podían hacer? Si hace años que ya no había pozos y la empresa estatal, en esos años, apenas vendía un poco de gas a Argentina. Es que solamente se puede no despedir, cuando no hay plata ni trabajo, en un estado socialista, o uno que quisiera serlo, como es el caso de Venezuela. Y se acaba así.
De esa manera, lo que se llamó medidas neoliberales pueden pasar a ser vistas como medidas de responsabilidad estatal, o se acababa en el abismo venezolano. No había sido gustito o imposición del FMI. Sin olvidar que fue la propia izquierda y el movimiento obrero quienes llevaron a la inflación de niveles históricos durante el gobierno izquierdista de la UDP. Los mayores de 50 años pueden recordar lo que fueron esos años. Paros y huelgas de la COB para demandar alzas salariales, eso para “compensar” la inflación. En un círculo vicioso de tontos, o en otro caso de convencidos, de esos que creían que se estaban creando las condiciones materiales para la toma del poder por el proletariado.
Risible sin duda con la distancia. Pero las huelgas de más de una semana y los aumentos salariales eran cosa seria. Cada mes un aumento y cada vez billetes con menor valor. Mi militancia izquierdista en la universidad de esa época, me permitió preguntar personalmente a Nelson Bustos, “poderoso” dirigente de la COD de Santa Cruz y trabajador petrolero esos años, por qué se pedía aumento de salarios cada mes si igual iban a subir las cosas. Pero sobre todo, le pregunté, por qué tanto porcentaje si las pequeñas empresas no podían subir como Yacimientos o las universidades (mi padre dueño de su imprenta ganaba seguro menos que el portero ese de Camiri) y Bustos me dijo muy convencido que gracias a la lucha de los petroleros se arrastraba la masa salarial de los demás trabajadores. Bueno, ya sabemos cómo acabó el “arrastre”.
¿Y el doble aguinaldo qué tiene que ver con esto? Seguro que tiene, porque promueve despidos. No tendrán el schock del 21060 y los despidos masivos, pero si tuviésemos registros estadísticos reales, se podría comprobar que en los últimos 4 años la empresa privada ha retirado mínimo un 20% de su personal. Que sumando es mucho más que los despidos del 21060. Que no se perciba a nivel macroeconómico es otra cosa y que se explica en la renta petrolera todavía de consideración y en la recaudación de impuestos, que son de retención y no consideran la rentabilidad de las empresas. Pero seguro que tiene efectos en la estabilidad laboral y la responsabilidad es del gobierno. No solo porque es una exacción, solo explicable en el servilismo del Tribunal Constitucional para que no haya prosperado un amparo en contra, sino también en forzar el porcentaje de crecimiento, que se parece al “arrastre” que hacían los privilegiados trabajadores petroleros en la época de la UDP.
Y para redondear, volviendo a la crisis de la UDP, es bueno ir preguntándose qué pasaría si disminuyen nuestras ventas petroleras, a causa de agotamiento de reservas, bajas de precios o no renovación de contratos y para yapa bajan los precios de minerales. ¿Se tendrá que despedir a los 2.000 trabajadores excedentarios en Huanuni? ¿Se despedirá al personal de Yacimientos con los que tienen que llenar los edificios construidos y otros en construcción? ¿Cuánta gente percibe salarios de YPFB en La Paz? De repente nos asustamos porque “trabajan” 1.200 como en Camiri antes del 21060. Y la gran pregunta ¿quién los despedirá?
Con esa ambientación, podría escribir sentidas líneas literarias sobre los años que mi padre y nosotros mismos, no nos pagamos siquiera un aguinaldo y no había para regalos (como seguro les pasará a muchos empresarios), pero me doy cuenta que eso sería forzado, porque a los que tienen un emprendimiento, les basta acariciar y cuidar su sueño para seguir sonriendo Algo que no comprenden los populistas y los que no emprenden, porque ellos creen que la riqueza llega del cielo o por decreto. Les falta para la campaña que viene decretar doble vacación.
Los partidos viven la campaña electoral más larga y desigual de los últimos tiempos
Bolivia nunca vivió una intensa y cansadora campaña electoral como la que está viviendo ahora. Además de ser desigual -como en los tres pasados procesos eleccionarios-, las estrategias plebiscitarias muestran dos aspectos esenciales para lograr resultados: manejo óptimo de redes sociales y contacto directo con la población. Las organizaciones políticas no quieren hablar de presupuestos económicos, pero anticipan que serán austeros.
Evo Morales llegó hace 11 días al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sonriente y se sintió abrazado por el calor de su militancia. Tenía su “campañera” (chamarra azul) y daba inicio, luego de entregar su candidatura a la secretaría de cámara del ente electoral, a la campaña electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS) con un mensaje a todos los opositores: “Será una paliza a la derecha”, auguraba el mandatario, que estuvo acompañado de Álvaro García Linera, su “yunta” y candidato a vicepresidente.
Más tarde llegaba Carlos Mesa con Gustavo Pedraza. Ambos candidatos de la alianza Comunidad Ciudadana (CC) también inscribieron sus postulaciones y la respuesta a Evo no fue la prioridad. Lanzaron su campaña con base en el contacto ciudadano.
Así llegaron los demás candidatos presidenciales al ente electoral, como Víctor Hugo Cárdenas, de Unidad Cívica Solidaridad (UCS); Óscar Ortiz, de Bolivia Dice No; Jaime Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Félix Patzi, del Movimiento Tercer Sistema (MTS); Virginio Lema, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Ruth Nina, del Partido de Acción Nacional Boliviano (Panbol); e Israel Rodríguez, del Frente Para la Victoria (FPV). Este último postulante fue inhabilitado por el TSE.
Ese 28 de noviembre se iniciaron los discursos para atraer votantes. Y ese día comenzaba la campaña electoral más larga de su historia: 11 meses plebiscitarios hasta llegar a los comicios generales de octubre de 2018.
Larga campaña
Ricardo Paz Ballivián es experto en marketing electoral. Ahora trabaja en el equipo de Carlos Mesa. El experto explica que en teoría afrontar una larga campaña electoral puede traer mejores resultados porque se hace una mejor investigación, un mejor análisis y no existe mucha presión.
“Eso es en teoría. Sostener una campaña larga en Bolivia es difícil, pero para el Gobierno será fácil. El problema será para las candidaturas opositoras, hay que ser muy creativos. Y una campaña electoral implica recursos económicos. Nosotros haremos una campaña muy austera, con recursos económicos mínimos”, detalla Paz Ballivián.
El asesor de Mesa evita hablar del dinero presupuestado para la campaña y argumenta que es pronto para hablar de montos.
Cárdenas, de UCS, también evita hablar de cifras, pero descarta una campaña ostentosa. La idea, dice, es llegar a la población bajo un lema: el respeto al voto del 21-F. El candidato presidencial señala que serán costos bajos los que se utilicen para llegar a la población. La prioridad es llegar a todo el país, y La Paz y Santa Cruz serán los cuarteles de dirección.
“Llegaremos a todo el país, eso es seguro. Utilizaremos una campaña electoral muy austera para llegar a toda la población. Veremos las redes sociales, el contacto directo con la gente y muchas otras opciones más. La cosa es mostrar que existe una dupla ilegal, que es del Movimiento Al Socialismo (MAS) y que violó el Estado de derecho en este país”, remarca Cárdenas.
La alianza Bolivia Dice No, que impulsa a Óscar Ortiz y a Edwin Rodríguez, se enfoca en consolidar la dupla y, por ahora, en la inhabilitación de Evo Morales y Álvaro García, binomio del MAS.
“No tenemos un presupuesto para la campaña electoral, eso es difícil de calcular por ahora. Pero la idea es llegar a toda la gente y buscar respaldos en todo el país. Vamos a llegar a todo el país, eso es seguro”, destaca Rodríguez, candidato a la Vicepresidencia de Bolivia Dice No.
Las demás organizaciones de oposición manejan también un silencio en el presupuesto de sus campañas. Paz Zamora, presidenciable del PDC, no quiere hablar de dinero y dice que ahora la democracia en el país está “herida de muerte” por la decisión del TSE de habilitar a Evo y Álvaro para ir a las primarias, el 27 de enero de 2019.
“No es momento de hablar de dinero, de lo que se gastará en campaña, por favor. El país sufrió un golpe a la democracia y queremos hablar de dinero de campañas. Se debe visibilizar que hay una dupla ilegal, una dupla trucha, pero aún así seguiremos y llegaremos a todo el país”, remarca Paz Zamora.
El expresidente no habla de cifras, pero dice que tiene base en todo el país y que su estrategia se enfocará en el contacto con la gente. “Le aseguro que llegaremos a todo el país. Tenemos gente capaz y con valores que llevarán esta campaña adelante”, destaca Paz Zamora.
Gestión y campaña
El oficialismo tiene el privilegio -como en elecciones anteriores- de contar con su candidato haciendo gestión pública. Evo Morales utiliza recursos y bienes del Estado para hacer su trabajo, pero aprovecha para el proselitismo. Segundina Flores, responsable de la economía del MAS, destaca que el partido oficialista se debe a aportes propios y que los trabajos en regiones se gestiona con las departamentales.
“Nosotros no planificamos todavía cuánto gastaremos, es muy pronto, compañero. Pero le digo que los militantes aportan y eso va a un fondo común para desarrollar la campaña. No sé cuánto hay (de dinero) ahora, pero esos aportes son nuestra base para nuestra campaña electoral”, remarca Flores.
Jorge Silva es un antiguo militante del MAS. Fue diputado y ahora es concejal en La Paz. Hace la vocería de campaña y destaca que el oficialismo no acudirá a la ofensa y a la guerra sucia. Aún así, destaca que los aportes de los militantes sostendrán toda la estrategia electoral del MAS.
“Hoy el MAS está diseñando su campaña que va a estar en el marco de la modernidad, para tener una campaña sana y limpia dirigida a los habitantes del país que apoyan continuar con este proceso de cambio”, dice Silva.
El concejal masista descarta la “vieja estrategia” de pintar paredes y colocar panfletos. “Vamos a dejar detrás la campaña tradicional de las pinturas, de los afiches. Parecía que antes ganaba quien ensuciaba más la ciudad. Ahora se deben mostrar otros recursos que no necesariamente tengan mucho gasto económico, como antes”, recalca el oficialista.
En la lucha electoral se instala una nueva herramienta de pelea. Son las redes sociales. Todos los binomios utilizarán la estrategia, pero son pocos quienes destinan recursos para que las nuevas tecnologías sean un éxito.
El analista Marcelo Silva considera que la aprobación de la Ley de Organizaciones Políticas dio inicio a la campaña electoral sin conocer a los candidatos. El experto cuestiona que antes de que se conozca a los binomios se haya arrancado una carrera electoral.
“Es que estamos en campaña todo el tiempo. Se pueden ver dos factores. Por un lado, la oposición cuestiona todo lo que hace el MAS y lo que hace el presidente Evo Morales, pero por otro lado, el MAS abusa todo lo que es gestión para lograr réditos políticos. Eso se lo ve hace tiempo, desde el momento que Evo Morales decidió repostularse la primera vez”, resalta Silva.
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Jacinto Herrera, adelanta que el MAS y las organizaciones sociales que son parte del “proceso de cambio” se preparan para iniciar en enero de 2019 la campaña en favor del binomio oficialista.
“Nosotros, la campaña electoral vamos a iniciar desde enero de 2019. En lo que resta de este año tenemos que prepararnos para llegar bien a enero de 2019 y arrancar la campaña electoral. Nuestra idea, y es por sectores, es agarrar espacios y ahí hacer campaña. Tenemos aportes económicos y con eso vamos a solventar nuestra campaña”, dice Herrera.
El dirigente añade que al interior del MAS analizan cómo potencializar la campaña a favor de Evo Morales, aunque dice desconocer del monto en total que empleará el oficialismo para levantar la imagen de su dupla.
“Es que cada organización hace su aporte. Nosotros, como campesinos, hacemos un aporte voluntario. Y así hay muchos militantes que realizan su aporte para que el binomio Evo-Álvaro siga adelante. Un ejemplo, las bartolinas también aportan a la campaña. Así se generan nuestros recursos”, detalla Herrera.
Y en esa línea Flores añade que en el Pacto de Unidad, sectores sociales afines al oficialismo, se trabaja en estrategias para impulsar la dupla electoral. Insiste que los montos aún no son evidentes. “Cada organización aporta lo suyo. No hay obligaciones, pero en cada organización hay militantes que quieren que este proceso de cambio siga adelante”, remarca.
Los otros partidos de oposición tienen un panorama más difícil. El vocero de Panbol, Franz Tórrez, admite que la lucha electoral será desigual y que las organizaciones pequeñas sufrirán por los montos pequeños con los que administrarán sus campañas.
“Es claro que ingresamos a un campo totalmente desigual. El MAS tiene todo el aparato para seguir en el poder, tiene medios de comunicación y dinero público. Otros partidos de oposición son financiados por gente de afuera y tienen recursos de empresarios. Pero nosotros partimos con poco, por eso será difícil y desigual esta campaña”, relata Tórrez.
Por ahora, la pausa electoral se centra en el debate de la inhabilitación de los oficialistas Evo Morales y Álvaro García. Pero aún así, la campaña proselitista sigue cada día y se desplaza, sobre todo, en las redes sociales.
La disidencia articula un proyecto político en Chapare, pese a amenazas
Son cocaleros o parte de su prole, integran el Bloque Trópico Proyecto País, con presencia en Entre Ríos, Chimoré, Ivirgarzama, Shinahota y Villa Tunari. Tienen cuatro concejalías y son aliados a Carlos Mesa. Un académico dice que el perfil opositor es joven, profesional o comerciante
En los bastiones históricos del MAS, la vida por estos días discurre tranquila, ajena a las convulsiones políticas que sacuden a las ciudades, en contra de la cuarta postulación del binomio oficialista. En Chapare, tierra de cocaleros, los casi 13 años en el poder del instrumento político que forjaron a través de sus luchas y a costo de sus vidas, les aseguró un periodo de estabilidad económica en medio de crisis políticas que afloraron en el resto del país, que permitió un crecimiento del comercio, turismo, producción y que sus hijos caminen con un título bajo el brazo, luego de pasar por las aulas universitarias.
Pero bajo ese manto de aparente calma y consenso que emana del indiscutible liderazgo que impone el control de un solo partido y la omnipresencia de la vigilancia sindical, se esconde un sentimiento de inconformidad y molestia por ese sistema que cada vez que quiere los obliga a reagruparse, a marchar, guardar vigilia o dispersarse, bajo penas que se pagan con multas, en los casos más leves, o la expulsión ante la disidencia.
Esto último es el precio que paga Limber Condo Durán, concejal de la agrupación Unidos por Cochabamba (Unico), en Shinahota, y coordinador del Bloque Trópico Proyecto País, una organización presente en los cinco municipios de Chapare, que articula a sectores inconformes al MAS, con una propuesta a escala nacional. De estatura baja, tez morena, y hablar pausado, este cocalero formado en Filosofía y Letras, en la Universidad Católica de Cochabamba (UCB), estuvo bajo amenaza de destierro en 2015; fue expulsado de su federación, y a punto de perder su cato de coca. Denunció también la discriminación en contra de la concejal suplente Elizabeth Carballo Choque, en ambos casos, por pertenecer a una sigla opositora que logró casi un 40% de los más de 12.000 votos.
“El MAS no acepta vivir en democracia. Hubo varias resoluciones de la Coordinadora (de federaciones cocaleras) de erradicar nuestro cato. Nuestros compañeros de la Central 12 de Agosto, el padre de la concejal (Carballo), sufrieron persecución y discriminación”, recapituló el concejal opositor, que dice que este amedrentamiento continúa.
“Es una práctica cotidiana, de lo que hemos llamado terrorismo político sindical; se inventaron procesos, incluso la Policía investigaba nuestras reuniones por supuesta organización delictuosa”, lamentó. Para contrastar, EL DEBER intentó comunicarse con la ejecutiva de la Coordinadora de Mujeres de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Margarita Terán, pero no se encontraba en su sede, y no atendió las consultas por teléfono. Por su parte, la alcaldesa de Shinahota, Matilde Campos Arnez (MAS), negó conocer algún tipo de “discriminación” en contra de estos concejales, pero añadió que si sufren un acoso social, “es porque se lo han buscado”.
“No me voy a ocupar de lo que hacen o no hacen; tengo roles que cumplir ante las organizaciones sociales”, expresó Campos. Sobre el voto opositor que logró curules en su municipio, añadió que “la gente debe saber por qué lo hizo”, pero argumentó que la oposición solo busca generar confrontación. Shinahota tiene siete concejales, de los que dos son de Unico, fundado por la disidente Rebeca Delgado, aspirante a la Alcaldía de Cercado, finalmente inhabilitada.
Similar situación se vive en Entre Ríos, en la que con 19.202 votantes habilitados, el frente Unico logró casi 8.000 votos, es decir, cerca de un 40%. El concejal Óscar Colque Ibarra, bió- logo de profesión, y uno de los dos concejales del frente Unico, que rompió la hegemonía del MAS en la zona, atribuye el voto opositor a la gran cantidad de habitantes que no vive de la coca, son comerciantes preocupados por la falta de obras, y que no están sometidos a los designios de los sindicatos.
Colque explica que los recursos municipales se van en obras ‘pequeñas’ como puentes o accesos para comunidades. Mientras que en el área urbana, el Gobierno hace obras priorizando el cemento, como es el caso del futuro estadio de Bs 20 millones (ver foto), en lugar de mejorar el hospital municipal. Hijo de cocaleros, Colque cuenta que en tiempo de elecciones, quisieron tomar represalias contra sus padres quitándoles el cato de coca y amenazando con expulsarlos. “Algunos hablaban de saquear la tienda de mis padres”, dijo.
Sobre las obras, el alcalde de Entre Ríos, Aurelio Rojas López (MAS), se negó a responder a EL DEBER argumentando que ‘no tenía tiempo’. Por su parte, el ejecutivo de la Federación Agropecuaria Intercultural Mamoré - Bulo Bulo, Adrónico Rodríguez, negó que haya agresión en contra de los ‘disidentes’, y dijo que puede haber un rechazo espontáneo por parte de los afiliados, que sienten que “un insulto contra Evo Morales es contra ellos mismos”.
Integrantes del bloque político. Foto: Captura edición impresa
Aliados a Mesa
El médico Fidel Velásquez, que administra su propia clínica en Chimoré, cuenta que asistió a la recolección de firmas del FRI, el partido de Carlos Mesa, en Villa Tunari, antes que afines al MAS los atacaran y desalojaran. Destaca que participó también en las movilizaciones en contra del Código Penal y que acató el reciente paro cívico nacional. “Creo que la inconformidad es creciente y tendrá sus repercusiones en 2019”, dijo.
El Bloque Trópico, tiene presencia en los municipios de Entre Ríos, Chimoré, Ivirgarzama, Shinahota y Villa Tunari; se adhirieron a la alianza Comunidad Ciudadanos, que tiene a Mesa como su precandidato, y adelantan que lo apoyarán en época electoral, aunque a largo plazo aspiran a un proyecto propio, con mirada nacional que ofrezca una alternativa a la del MAS.
El perfil opositor
El académico José Teddy, docente en Ivirgarzama, explica que el perfil opositor en la región es joven, profesional e independiente (comerciante, hotelero, transportista), que valora la estabilidad que ofrecen los valores democráticos. Considera que la presión en contra de los opositores o disidentes no es física, sino más bien económica y cultural; los amenazan con quitarles su cato de coca y excluirlos socialmente. Por esto cuestiona su vocación socialista y habla más bien de una dictadura sindical.
Yapacaní, opuesta a la reelección
Este bastión histórico del MAS hizo un bloqueo durante el reciente paro cívico. Dirigentes médicos y campesinos aseguran que la disconformidad crece debido a demandas como una carretera en la faja del Norte Integrado
Pese a que en el referéndum del 21 de febrero de 2016, el Sí por la repostulación ganó con un 67,5% en Yapacaní, los sectores cívicos, médicos y campesinos organizaron un bloqueo en la carretera en contra de la reelección de Evo Morales.
El motivo, según explica el ex dirigente colonizador y exdiputado por el MSM Eusebio Carrasco Rejas, es la falta de atención a demandas históricas, como una carretera en la faja del Norte Integrado y pavimento en el área urbana. “Funcionarios municipales trataron de desbloquear la ruta, al igual que afiliados a la Federación de Interculturales, que se convirtieron en un brazo del MAS. Son un comando político. Pero la gente de Yapacaní lo está tratando de cambiar porque ya no confía en el Gobierno.
¿Van a respetarse las leyes después de desconocer el 21-F? Hasta un campesino se da cuenta de que no es así”, expresó Carrasco. Por su parte, José Chipana, odontólogo, indicó que los profesionales en la zona están molestos debido a la falta de empleo y de condiciones de trabajo. Al contrario, señala que los puestos laborales se politizan y los obligan a militar en el MAS, de igual manera priorizan a esta militancia en lugar de tomar en cuenta la experiencia.
El exdirigente del MSM y el odontólogo José Chipana. Foto: Rolando Villegas
Chipana cuenta que es hijo de campesinos con una militancia incondicional en el MAS, lo que hace que su entorno cuestione su posición crítica; sin embargo, considera que todavía es posible hablar con sus padres y hacerlos reflexionar con relación a los peligros que se establezca un modelo que interpreta “se parece cada vez más a Cuba o Venezuela”. “Mis padres valoran al MAS por pequeñas dádivas, como es la renta Dignidad, que son medidas que ya hubo en anteriores gobiernos.
Lo que se debería establecer en un modelo socialista es que se acabe la desigualdad, pero la brecha salarial entre autoridades y el resto del pueblo se expande cada vez más”, señaló. Añade que es ‘triste’ descubrir que en muchas familias, los hijos tienen una mirada diferente a los padres, y que sus intereses se contradicen.
EL DEBER intentó comunicarse con el alcalde de Yapacaní, Vicente Flores, pero no se encontraba en su oficina, ni atendió las llamadas telefónicas. Para los dirigentes de estos sectores, otro factor que preocupa es la falta de transparencia en la administración financiera. Recordaron que recientemente hubo un robo de los recursos para el pago de salarios, sin embargo, no se encontró a los responsables, ni se habla de sospechosos.
“Se quiere mostar que Yapacaní es afín al MAS, pero cada vez estamos más molestos”, refirió otro dirigente. Tal como se registró a través de las redes sociales, hubo bloqueos en bastiones del MAS, en otras regiones de Santa Cruz, como en los valles cruceños, es el caso de Comarapa, y en la zona norte, en Minero, entre otras poblaciones.
En los bastiones históricos del MAS, la vida por estos días discurre tranquila, ajena a las convulsiones políticas que sacuden a las ciudades, en contra de la cuarta postulación del binomio oficialista. En Chapare, tierra de cocaleros, los casi 13 años en el poder del instrumento político que forjaron a través de sus luchas y a costo de sus vidas, les aseguró un periodo de estabilidad económica en medio de crisis políticas que afloraron en el resto del país, que permitió un crecimiento del comercio, turismo, producción y que sus hijos caminen con un título bajo el brazo, luego de pasar por las aulas universitarias.
Pero bajo ese manto de aparente calma y consenso que emana del indiscutible liderazgo que impone el control de un solo partido y la omnipresencia de la vigilancia sindical, se esconde un sentimiento de inconformidad y molestia por ese sistema que cada vez que quiere los obliga a reagruparse, a marchar, guardar vigilia o dispersarse, bajo penas que se pagan con multas, en los casos más leves, o la expulsión ante la disidencia.
Esto último es el precio que paga Limber Condo Durán, concejal de la agrupación Unidos por Cochabamba (Unico), en Shinahota, y coordinador del Bloque Trópico Proyecto País, una organización presente en los cinco municipios de Chapare, que articula a sectores inconformes al MAS, con una propuesta a escala nacional. De estatura baja, tez morena, y hablar pausado, este cocalero formado en Filosofía y Letras, en la Universidad Católica de Cochabamba (UCB), estuvo bajo amenaza de destierro en 2015; fue expulsado de su federación, y a punto de perder su cato de coca. Denunció también la discriminación en contra de la concejal suplente Elizabeth Carballo Choque, en ambos casos, por pertenecer a una sigla opositora que logró casi un 40% de los más de 12.000 votos.
“El MAS no acepta vivir en democracia. Hubo varias resoluciones de la Coordinadora (de federaciones cocaleras) de erradicar nuestro cato. Nuestros compañeros de la Central 12 de Agosto, el padre de la concejal (Carballo), sufrieron persecución y discriminación”, recapituló el concejal opositor, que dice que este amedrentamiento continúa.
“Es una práctica cotidiana, de lo que hemos llamado terrorismo político sindical; se inventaron procesos, incluso la Policía investigaba nuestras reuniones por supuesta organización delictuosa”, lamentó. Para contrastar, EL DEBER intentó comunicarse con la ejecutiva de la Coordinadora de Mujeres de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Margarita Terán, pero no se encontraba en su sede, y no atendió las consultas por teléfono. Por su parte, la alcaldesa de Shinahota, Matilde Campos Arnez (MAS), negó conocer algún tipo de “discriminación” en contra de estos concejales, pero añadió que si sufren un acoso social, “es porque se lo han buscado”.
“No me voy a ocupar de lo que hacen o no hacen; tengo roles que cumplir ante las organizaciones sociales”, expresó Campos. Sobre el voto opositor que logró curules en su municipio, añadió que “la gente debe saber por qué lo hizo”, pero argumentó que la oposición solo busca generar confrontación. Shinahota tiene siete concejales, de los que dos son de Unico, fundado por la disidente Rebeca Delgado, aspirante a la Alcaldía de Cercado, finalmente inhabilitada.
Similar situación se vive en Entre Ríos, en la que con 19.202 votantes habilitados, el frente Unico logró casi 8.000 votos, es decir, cerca de un 40%. El concejal Óscar Colque Ibarra, bió- logo de profesión, y uno de los dos concejales del frente Unico, que rompió la hegemonía del MAS en la zona, atribuye el voto opositor a la gran cantidad de habitantes que no vive de la coca, son comerciantes preocupados por la falta de obras, y que no están sometidos a los designios de los sindicatos.
Colque explica que los recursos municipales se van en obras ‘pequeñas’ como puentes o accesos para comunidades. Mientras que en el área urbana, el Gobierno hace obras priorizando el cemento, como es el caso del futuro estadio de Bs 20 millones (ver foto), en lugar de mejorar el hospital municipal. Hijo de cocaleros, Colque cuenta que en tiempo de elecciones, quisieron tomar represalias contra sus padres quitándoles el cato de coca y amenazando con expulsarlos. “Algunos hablaban de saquear la tienda de mis padres”, dijo.
Sobre las obras, el alcalde de Entre Ríos, Aurelio Rojas López (MAS), se negó a responder a EL DEBER argumentando que ‘no tenía tiempo’. Por su parte, el ejecutivo de la Federación Agropecuaria Intercultural Mamoré - Bulo Bulo, Adrónico Rodríguez, negó que haya agresión en contra de los ‘disidentes’, y dijo que puede haber un rechazo espontáneo por parte de los afiliados, que sienten que “un insulto contra Evo Morales es contra ellos mismos”.
Integrantes del bloque político. Foto: Captura edición impresa
Aliados a Mesa
El médico Fidel Velásquez, que administra su propia clínica en Chimoré, cuenta que asistió a la recolección de firmas del FRI, el partido de Carlos Mesa, en Villa Tunari, antes que afines al MAS los atacaran y desalojaran. Destaca que participó también en las movilizaciones en contra del Código Penal y que acató el reciente paro cívico nacional. “Creo que la inconformidad es creciente y tendrá sus repercusiones en 2019”, dijo.
El Bloque Trópico, tiene presencia en los municipios de Entre Ríos, Chimoré, Ivirgarzama, Shinahota y Villa Tunari; se adhirieron a la alianza Comunidad Ciudadanos, que tiene a Mesa como su precandidato, y adelantan que lo apoyarán en época electoral, aunque a largo plazo aspiran a un proyecto propio, con mirada nacional que ofrezca una alternativa a la del MAS.
El perfil opositor
El académico José Teddy, docente en Ivirgarzama, explica que el perfil opositor en la región es joven, profesional e independiente (comerciante, hotelero, transportista), que valora la estabilidad que ofrecen los valores democráticos. Considera que la presión en contra de los opositores o disidentes no es física, sino más bien económica y cultural; los amenazan con quitarles su cato de coca y excluirlos socialmente. Por esto cuestiona su vocación socialista y habla más bien de una dictadura sindical.
Yapacaní, opuesta a la reelección
Este bastión histórico del MAS hizo un bloqueo durante el reciente paro cívico. Dirigentes médicos y campesinos aseguran que la disconformidad crece debido a demandas como una carretera en la faja del Norte Integrado
Pese a que en el referéndum del 21 de febrero de 2016, el Sí por la repostulación ganó con un 67,5% en Yapacaní, los sectores cívicos, médicos y campesinos organizaron un bloqueo en la carretera en contra de la reelección de Evo Morales.
El motivo, según explica el ex dirigente colonizador y exdiputado por el MSM Eusebio Carrasco Rejas, es la falta de atención a demandas históricas, como una carretera en la faja del Norte Integrado y pavimento en el área urbana. “Funcionarios municipales trataron de desbloquear la ruta, al igual que afiliados a la Federación de Interculturales, que se convirtieron en un brazo del MAS. Son un comando político. Pero la gente de Yapacaní lo está tratando de cambiar porque ya no confía en el Gobierno.
¿Van a respetarse las leyes después de desconocer el 21-F? Hasta un campesino se da cuenta de que no es así”, expresó Carrasco. Por su parte, José Chipana, odontólogo, indicó que los profesionales en la zona están molestos debido a la falta de empleo y de condiciones de trabajo. Al contrario, señala que los puestos laborales se politizan y los obligan a militar en el MAS, de igual manera priorizan a esta militancia en lugar de tomar en cuenta la experiencia.
El exdirigente del MSM y el odontólogo José Chipana. Foto: Rolando Villegas
Chipana cuenta que es hijo de campesinos con una militancia incondicional en el MAS, lo que hace que su entorno cuestione su posición crítica; sin embargo, considera que todavía es posible hablar con sus padres y hacerlos reflexionar con relación a los peligros que se establezca un modelo que interpreta “se parece cada vez más a Cuba o Venezuela”. “Mis padres valoran al MAS por pequeñas dádivas, como es la renta Dignidad, que son medidas que ya hubo en anteriores gobiernos.
Lo que se debería establecer en un modelo socialista es que se acabe la desigualdad, pero la brecha salarial entre autoridades y el resto del pueblo se expande cada vez más”, señaló. Añade que es ‘triste’ descubrir que en muchas familias, los hijos tienen una mirada diferente a los padres, y que sus intereses se contradicen.
EL DEBER intentó comunicarse con el alcalde de Yapacaní, Vicente Flores, pero no se encontraba en su oficina, ni atendió las llamadas telefónicas. Para los dirigentes de estos sectores, otro factor que preocupa es la falta de transparencia en la administración financiera. Recordaron que recientemente hubo un robo de los recursos para el pago de salarios, sin embargo, no se encontró a los responsables, ni se habla de sospechosos.
“Se quiere mostar que Yapacaní es afín al MAS, pero cada vez estamos más molestos”, refirió otro dirigente. Tal como se registró a través de las redes sociales, hubo bloqueos en bastiones del MAS, en otras regiones de Santa Cruz, como en los valles cruceños, es el caso de Comarapa, y en la zona norte, en Minero, entre otras poblaciones.
Heridas distancian al MAS de los que fueron sus bastiones
Evo Morales podía visitar Achacachi las veces que quería hasta hace 20 meses. Hoy, al mandatario le es difícil el acceso a lo que era su bastión político.
En ese municipio paceño, según vecinos y líderes políticos de la zona, todavía existen heridas sin cerrar y el apoyo al presidente se va cayendo día que pasa. Aunque en las comunidades rurales de alrededor el respaldo al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) se mantiene casi intacto.
En varios lugares donde el oficialismo tenía un seguro fortín electoral, como la ciudad de Potosí o los pueblos aledaños al lago Titicaca, no es igual el apoyo que se le da al mandatario, como fue en un inicio de su Gobierno.
En cambio, hay lugares, como El Alto, donde el MAS recobra fuerza. Jacinto Mamani prefiere no hablar de política. El señor de 42 años está sentado en una de las bancas de la plaza central de Achacachi. Mira el edificio de la Alcaldía y solo atina a decir: “A eso nos limitamos”. Y es que la infraestructura está abandonada hace 20 meses y casi todos sus vidrios están rotos. La puerta central tiene un candado y las paredes tienen varios mensajes escritos con pintura. Uno de ellos dice: “Evo nunca más”.
El conflicto cívico provocó que Achacachi ahora se autogobierne. Su alcalde, Édgar Ramos, de filas oficialistas, no puede llegar a la sede edil y gobierna en las comunidades, en El Alto y muchas veces desde la clandestinidad. Achacachi fue otrora un bastión político del MAS. El oficialismo poco a poco perdió respaldo popular en esa región, conocida por la presencia de los Ponchos Rojos, ahora ubicados en las comunidades aledañas.
El municipio de Achacachi es un caso complejo de análisis. Ramos llegó en 2015 al sillón edil con tibio apoyo: el 38,22%. Sin embargo, cuando la figura de Evo ingresa al ruedo, ese porcentaje aumenta. En el referéndum del 21 de febrero de 2016 el Sí a la reelección presidencial obtuvo un 66,22%. Hoy, la localidad vive un panorama dividido, entre la ciudad y las comunidades originarias. El presidente del Comité Cívico de Achacachi, Javier Quisbert, expresa el sentimiento de muchos achacacheños que no superaron el malestar contra el MAS y el Gobierno desde los con flictos del año pasado, cuando el pueblo se levantó contra el burgomaestre masista por no rendir cuentas de su gestión. El MAS apoyó a su alcalde y eso provocó la furia de los vecinos de Achacachi, quienes se enfrentaron con los ponchos rojos, que representan a las comunidades aledañas.
La palabra del Mallku
Felipe Quispe, conocido como el Mallku, es de la comunidad Chijilaya, que pertenece a Achacachi. Admite que en su cantón el MAS tiene aún apoyo, pero que no es el mismo de hace 12 años. Además, el líder campesino vaticina que Evo Morales no ganará en esa región en las elecciones generales del siguiente año. “No pues, el apoyo al Evo no es el mismo.
Lo que nos hizo nadie le perdona. Achacachi tiene memoria, es guerrero y la traición no se perdona”, adelanta Quispe. Samuel Doria Medina fue uno de los pocos opositores que ingresó a Achacachi en este último tiempo. Ahora alejado de la coyuntura electoral considera que el MAS perdió respaldo político en varias regiones donde tenía un alto nivel de apoyo. “En Achacachi no se realizaron obras por causa de la corrupción y por eso no aceptan al alcalde (Ramos) ni al MAS; igual a lo que pasa en Camiri y en muchas otras regiones. He visto mucha esperanza por cambiar”, remarca Doria Medina.
El diputado Franklin Flores (MAS) admite que algunas gestiones ediles afectan la imagen del partido oficialista, pero se anima a decir que la popularidad de Evo Morales no se ve afectada en lugares que fueron bastiones masistas. “Son dos cosas diferentes. La gestiones ediles a cargo del MAS, en una mayoría son exitosas. Otras no y eso perjudica la imagen del partido.
Pero otra cosa es la popularidad del presidente Evo y del vicepresidente Álvaro. Yo le aseguro que en Achacachi o en los Yungas gana nuestro binomio”, intuye el legislador. Los alrededores de Achacachi muestran una realidad distinta. La comunidad de Warisata no quiere a otro líder que no sea Evo Morales. Freddy Huanca camina frente a la Escuela Ayllu de Warisata. Tiene el poncho rojo y el látigo cruzado en su pecho. La autoridad indígena dice que no permitirá que partidos de oposición hagan campaña en la provincia Omasuyos de La Paz. Relata que las comunidades de Achacachi “están con el proceso” y que “somos más que los vecinos”.
Warisata está casi vacía. Muchos se fueron a trabajar la tierra. Los niños salen de la escuela y no existen paredes pintadas con propaganda política. Eso sí, las tres letras del nombre del jefe de Estado está en algunos muros. No pasa lo mismo en Huarina o Huatajata, municipios a orillas del lago Titicaca. Parte de la población ve un desgaste de Evo y quiere otro líder. Algunos ven a Félix Patzi, gobernador de La Paz, como ese recambio.
Máxima Quispe atiende un puesto de comida en Huarina. No quiere que el presidente siga en poder, aunque tampoco quiere a Carlos Mesa. “No sé, quizá Félix Patzi pueda hacer buena gestión”, dice. Pero las autoridades indígenas, como Saturnino Mayta, apoyan al líder del MAS. El dirigente señala el horizonte del lago Titicaca y muestra las obras. Enumera un coliseo, una posta de salud y una escuela. “Todo eso hizo Evo Morales”, se jacta. En Huatajata la población aún está con recelo a la coyuntura electoral.
El descontento por el MAS en occidente se amplió a los Yungas de La Paz. Existen municipios donde el apoyo se redujo, pero esta vez por la aprobación de la Ley General de la Hoja de Coca, que establece un máximo de 22.000 hectáreas en el país, reconociendo la producción de coca permitida de hasta 14.300 en el departamento de La Paz y de hasta 7.700 en Cochabamba.
Pero también existe molestia en esa región paceña por la detención de su líder, Franklin Gutiérrez, quien ahora se encuentra en el penal de San Pedro acusado de la muerte de un oficial de la policía en la localidad yungueña de La Asunta. El dirigente cocalero Sergio Pampa advierte que si en esta coyuntura existiera un proceso electoral, el MAS perdería en casi toda la región. No piensa así el ministro César Cocarico, operador del MAS en La Paz. La ciudad de Potosí es otra muestra del descenso de respaldo al MAS, a pesar de que su alcalde, Williams Cervantes, es de filas masistas. El grupo que hace frente es el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), hoy liderado por Marco Pumari. “Las cosas cambiaron. El Gobierno nos tomó como tontos y nunca atendió nuestras demandas. Eso molestó y ahora perdió su base popular”, señala el dirigente.
El Alto regresa al MAS
Potosí se pintó como el principal campo de batalla política en el referéndum de modificación constitucional que se realizó el 21 de febrero de 2016. La región era considerada un bastión del MAS, pero la coyuntura le jugó en contra al oficialismo por dos razones: la opositora dirigencia cívica creció políticamente y el conflicto de 26 días con el Gobierno logró que descienda la popularidad de Morales.
En la consulta, el mandatario no tuvo el respaldo suficiente. Una región que poco a poco vuelve a ser bastión del MAS es la ciudad de El Alto. Aunque en este municipio exista paralelismo cívico y sindical, los entes que apoyan al oficialismo se hicieron fuertes. Una muestra fue el día del paro cí- vico nacional. Esa jornada la urbe alteña le dio la espalda a la medida de presión y trabajó con total normalidad. “El Alto nunca dejó de ser un bastión del MAS. El MAS siempre estuvo acá, a pesar de que estos años no tenemos el control de la Alcaldía.
La población está identificada con el proceso de cambio y así lo demostró el día del denominado paro cívico, que más fue un bloqueo”, detalla la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, que representa a El Alto. En agosto, la empresa Ipsos realizó una encuesta para Radio Televisión Popular (RTP) y mostró que Evo Morales en El Alto recuperó apoyo. Un 47% lo respalda aún y Mesa logra un 26% de soporte. Los datos no coinciden con 2010, cuando población castigó al MAS y decidió que Soledad Chapetón sea la nueva alcaldesa.
En ese municipio paceño, según vecinos y líderes políticos de la zona, todavía existen heridas sin cerrar y el apoyo al presidente se va cayendo día que pasa. Aunque en las comunidades rurales de alrededor el respaldo al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) se mantiene casi intacto.
En varios lugares donde el oficialismo tenía un seguro fortín electoral, como la ciudad de Potosí o los pueblos aledaños al lago Titicaca, no es igual el apoyo que se le da al mandatario, como fue en un inicio de su Gobierno.
En cambio, hay lugares, como El Alto, donde el MAS recobra fuerza. Jacinto Mamani prefiere no hablar de política. El señor de 42 años está sentado en una de las bancas de la plaza central de Achacachi. Mira el edificio de la Alcaldía y solo atina a decir: “A eso nos limitamos”. Y es que la infraestructura está abandonada hace 20 meses y casi todos sus vidrios están rotos. La puerta central tiene un candado y las paredes tienen varios mensajes escritos con pintura. Uno de ellos dice: “Evo nunca más”.
El conflicto cívico provocó que Achacachi ahora se autogobierne. Su alcalde, Édgar Ramos, de filas oficialistas, no puede llegar a la sede edil y gobierna en las comunidades, en El Alto y muchas veces desde la clandestinidad. Achacachi fue otrora un bastión político del MAS. El oficialismo poco a poco perdió respaldo popular en esa región, conocida por la presencia de los Ponchos Rojos, ahora ubicados en las comunidades aledañas.
El municipio de Achacachi es un caso complejo de análisis. Ramos llegó en 2015 al sillón edil con tibio apoyo: el 38,22%. Sin embargo, cuando la figura de Evo ingresa al ruedo, ese porcentaje aumenta. En el referéndum del 21 de febrero de 2016 el Sí a la reelección presidencial obtuvo un 66,22%. Hoy, la localidad vive un panorama dividido, entre la ciudad y las comunidades originarias. El presidente del Comité Cívico de Achacachi, Javier Quisbert, expresa el sentimiento de muchos achacacheños que no superaron el malestar contra el MAS y el Gobierno desde los con flictos del año pasado, cuando el pueblo se levantó contra el burgomaestre masista por no rendir cuentas de su gestión. El MAS apoyó a su alcalde y eso provocó la furia de los vecinos de Achacachi, quienes se enfrentaron con los ponchos rojos, que representan a las comunidades aledañas.
La palabra del Mallku
Felipe Quispe, conocido como el Mallku, es de la comunidad Chijilaya, que pertenece a Achacachi. Admite que en su cantón el MAS tiene aún apoyo, pero que no es el mismo de hace 12 años. Además, el líder campesino vaticina que Evo Morales no ganará en esa región en las elecciones generales del siguiente año. “No pues, el apoyo al Evo no es el mismo.
Lo que nos hizo nadie le perdona. Achacachi tiene memoria, es guerrero y la traición no se perdona”, adelanta Quispe. Samuel Doria Medina fue uno de los pocos opositores que ingresó a Achacachi en este último tiempo. Ahora alejado de la coyuntura electoral considera que el MAS perdió respaldo político en varias regiones donde tenía un alto nivel de apoyo. “En Achacachi no se realizaron obras por causa de la corrupción y por eso no aceptan al alcalde (Ramos) ni al MAS; igual a lo que pasa en Camiri y en muchas otras regiones. He visto mucha esperanza por cambiar”, remarca Doria Medina.
El diputado Franklin Flores (MAS) admite que algunas gestiones ediles afectan la imagen del partido oficialista, pero se anima a decir que la popularidad de Evo Morales no se ve afectada en lugares que fueron bastiones masistas. “Son dos cosas diferentes. La gestiones ediles a cargo del MAS, en una mayoría son exitosas. Otras no y eso perjudica la imagen del partido.
Pero otra cosa es la popularidad del presidente Evo y del vicepresidente Álvaro. Yo le aseguro que en Achacachi o en los Yungas gana nuestro binomio”, intuye el legislador. Los alrededores de Achacachi muestran una realidad distinta. La comunidad de Warisata no quiere a otro líder que no sea Evo Morales. Freddy Huanca camina frente a la Escuela Ayllu de Warisata. Tiene el poncho rojo y el látigo cruzado en su pecho. La autoridad indígena dice que no permitirá que partidos de oposición hagan campaña en la provincia Omasuyos de La Paz. Relata que las comunidades de Achacachi “están con el proceso” y que “somos más que los vecinos”.
Warisata está casi vacía. Muchos se fueron a trabajar la tierra. Los niños salen de la escuela y no existen paredes pintadas con propaganda política. Eso sí, las tres letras del nombre del jefe de Estado está en algunos muros. No pasa lo mismo en Huarina o Huatajata, municipios a orillas del lago Titicaca. Parte de la población ve un desgaste de Evo y quiere otro líder. Algunos ven a Félix Patzi, gobernador de La Paz, como ese recambio.
Máxima Quispe atiende un puesto de comida en Huarina. No quiere que el presidente siga en poder, aunque tampoco quiere a Carlos Mesa. “No sé, quizá Félix Patzi pueda hacer buena gestión”, dice. Pero las autoridades indígenas, como Saturnino Mayta, apoyan al líder del MAS. El dirigente señala el horizonte del lago Titicaca y muestra las obras. Enumera un coliseo, una posta de salud y una escuela. “Todo eso hizo Evo Morales”, se jacta. En Huatajata la población aún está con recelo a la coyuntura electoral.
El descontento por el MAS en occidente se amplió a los Yungas de La Paz. Existen municipios donde el apoyo se redujo, pero esta vez por la aprobación de la Ley General de la Hoja de Coca, que establece un máximo de 22.000 hectáreas en el país, reconociendo la producción de coca permitida de hasta 14.300 en el departamento de La Paz y de hasta 7.700 en Cochabamba.
Pero también existe molestia en esa región paceña por la detención de su líder, Franklin Gutiérrez, quien ahora se encuentra en el penal de San Pedro acusado de la muerte de un oficial de la policía en la localidad yungueña de La Asunta. El dirigente cocalero Sergio Pampa advierte que si en esta coyuntura existiera un proceso electoral, el MAS perdería en casi toda la región. No piensa así el ministro César Cocarico, operador del MAS en La Paz. La ciudad de Potosí es otra muestra del descenso de respaldo al MAS, a pesar de que su alcalde, Williams Cervantes, es de filas masistas. El grupo que hace frente es el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), hoy liderado por Marco Pumari. “Las cosas cambiaron. El Gobierno nos tomó como tontos y nunca atendió nuestras demandas. Eso molestó y ahora perdió su base popular”, señala el dirigente.
El Alto regresa al MAS
Potosí se pintó como el principal campo de batalla política en el referéndum de modificación constitucional que se realizó el 21 de febrero de 2016. La región era considerada un bastión del MAS, pero la coyuntura le jugó en contra al oficialismo por dos razones: la opositora dirigencia cívica creció políticamente y el conflicto de 26 días con el Gobierno logró que descienda la popularidad de Morales.
En la consulta, el mandatario no tuvo el respaldo suficiente. Una región que poco a poco vuelve a ser bastión del MAS es la ciudad de El Alto. Aunque en este municipio exista paralelismo cívico y sindical, los entes que apoyan al oficialismo se hicieron fuertes. Una muestra fue el día del paro cí- vico nacional. Esa jornada la urbe alteña le dio la espalda a la medida de presión y trabajó con total normalidad. “El Alto nunca dejó de ser un bastión del MAS. El MAS siempre estuvo acá, a pesar de que estos años no tenemos el control de la Alcaldía.
La población está identificada con el proceso de cambio y así lo demostró el día del denominado paro cívico, que más fue un bloqueo”, detalla la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, que representa a El Alto. En agosto, la empresa Ipsos realizó una encuesta para Radio Televisión Popular (RTP) y mostró que Evo Morales en El Alto recuperó apoyo. Un 47% lo respalda aún y Mesa logra un 26% de soporte. Los datos no coinciden con 2010, cuando población castigó al MAS y decidió que Soledad Chapetón sea la nueva alcaldesa.
Video Dos astrólogos presagian quién ganará las elecciones de 2019
El reconocido astrólogo paceño Ramses presagió que en 2019 se viene un "cambio de Gobierno" en Bolivia y que Evo Morales no ganará las próximas elecciones generales de fines del próximo año. Las predicciones fueron realizadas en el programa 'Que no me pierda' de la red Uno.
El vidente, que hace poco atinó al predecir la victoria de River Plate en la copa Libertadores, dijo que el tarot señala que al final serán solo dos los candidatos que disputarán la presidencia de Bolivia: "me animo a decir que el presidente Evo Morales y Carlos Mesa, solo esas dos personas y un nuevo mandato emerge en 2019".
Ramses señala que si bien existe una posibilidad de que Morales "podría llegar a ganar en primera instancia", pero perderá en segunda vuelta.
Puede ver estas predicciones desde el minuto 10 de este video:"Evo ganará"
No todos los astrólogos opinan los mismo. El diario Correo del Sur de Sucre entrevistó a Carlos Vicente Millares Colque, un reconocido “aysiri” (espiritista), que a diferencia de Ramses, presagió una victoria de Evo Morales en 2019.
Millares dudó en un principio, pero al analizar con detenimiento las cartas sentenció que Morales saldrá victorioso en 2019: “Sí, Evo, va a ganar”. “Ya tiene el camino abierto para que gane”, señaló, en declaraciones al citado diario capitalino.
El vidente, que hace poco atinó al predecir la victoria de River Plate en la copa Libertadores, dijo que el tarot señala que al final serán solo dos los candidatos que disputarán la presidencia de Bolivia: "me animo a decir que el presidente Evo Morales y Carlos Mesa, solo esas dos personas y un nuevo mandato emerge en 2019".
Ramses señala que si bien existe una posibilidad de que Morales "podría llegar a ganar en primera instancia", pero perderá en segunda vuelta.
Puede ver estas predicciones desde el minuto 10 de este video:"Evo ganará"
No todos los astrólogos opinan los mismo. El diario Correo del Sur de Sucre entrevistó a Carlos Vicente Millares Colque, un reconocido “aysiri” (espiritista), que a diferencia de Ramses, presagió una victoria de Evo Morales en 2019.
Millares dudó en un principio, pero al analizar con detenimiento las cartas sentenció que Morales saldrá victorioso en 2019: “Sí, Evo, va a ganar”. “Ya tiene el camino abierto para que gane”, señaló, en declaraciones al citado diario capitalino.
Gobierno destaca logros de gestión y candidatos ven campaña desigual
La entrevista de casi tres horas, realizada en el canal estatal, al vicepresidente Álvaro García Linera, en la que expuso un supuesto éxito del modelo económico del país, fue calificado como parte de una campaña abusiva y desproporcionada por los candidatos de las distintas fuerzas que participarán de las elecciones primarias a fines de enero del próximo año.
“Esa es la muestra de cómo el Gobierno va a usar los medios estatales para su campaña el próximo año, el hecho de que el presupuesto de Comunicación sea tres veces más que este año, ya es una señal”, dijo el candidato a vicepresidente de Comunidad Ciudadana, Gustavo Pedraza.
En el canal estatal, el vicepresidente se refirió a los beneficios de los casi 13 años de gestión, que enumeró en 10 logros económicos. “El modelo funcionó, pasó la prueba, y no habría por qué cambiar algo que funciona. Tiene un equipo ganador, su selección de lujo, mete goles, sale campeón de Sudamérica, ¿por qué va a cambiarlo?”, cuestionó.
El crecimiento económico, el tamaño de la economía, el aumento del ahorro interno, las nuevas reservas de hidrocarburos, la producción de etanol, la industrialización de litio, la baja deuda externa, el incremento de la energía renovable, el incremento de las ganancias del sector privado y el crecimiento de la agricultura fueron los logros descritos en el programa.
Luego surgió el tema del Seguro Universal de Salud (SUS) y en este punto el vicepresidente desafió a los gobiernos departamentales a entregarles la administración de los hospitales de tercer nivel para que el gobierno central se haga cargo de los mismos. “Dennos un mes, y no van a encontrar un solo paciente en los pasillos, no van a encontrar una sola cama que se esté desarmando o no van a encontrar unas ollas que se estén pudriendo; van a encontrar una atención digna”, lanzó la autoridad.
Las respuestas
La Gobernación de La Paz rápidamente respondió y le recordó que el 26 octubre de 2015, la ministra de Salud de entonces, Ariana Campero, y el propio vicepresidente anunciaron un presupuesto de $us 11 millones para la adquisición de un acelerador lineal, y que pese a las promesas la compra nunca fue realizada.
Poco tiempo después el candidato a presidente de UCS, Víctor Hugo Cárdenas, lanzó un tuit a propósito de esas afirmaciones: “Tiene razón: aplicaría la honestidad del Fondo Indígena, la tecnología del Quipus y la eficiencia de Correos”, escribió en @vhcardenasc.
Cárdenas calificó también como descarada una campaña electoral anticipada haciendo uso de recursos públicos para promocionar a los dos candidatos sin ninguna barrera y recordó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Órgano del Estado rector de esta campaña, no hará nada porque está sometido a lo que digan las autoridades nacionales.
De acuerdo con el reglamento de las elecciones primarias, artículo 74, inciso VI, la propaganda electoral para las primarias está contemplada 20 días antes de la realización de las primarias, que son el 27 de enero.
La candidata a vicepresidente del PDC, Paola Barriga, afirmó que todos los logros que el Gobierno muestra, en realidad son logros de la población y que los mandatarios son los que administran los recursos, “ellos han estado en campaña los 12 años y tenían que cumplir con su deber, que es administrar adecuadamente esos recursos”.
Dijo que el ofrecimiento del SUS es demagógico porque lo impulsan justo en una campaña electoral y no en los 12 años que estuvieron gobernando.
“Además, si implementan ese seguro con todas las dificultades, el próximo Gobierno tendrá que desmontar y eso ocasionará mayores problemas, están jugando con la necesidad de la gente”, censuró la abogada.
Para el candidato vicepresidencial de Pan-Bol, Leopoldo Chui, esa será la tónica de los espacios pagados por el Estado, donde los dos candidatos de gobierno tendrán acceso irrestricto a los medios de comunicación, mientras que ellos solo accederán por 30 segundos para ofrecer su programa de gobierno. Frente a esa desigualdad, dijo que los partidos deberían buscar alternativas para combatir la hegemonía del MAS y una alternativa son las redes sociales.
El diputado Amílcar Barral afirmó que el vicepresidente ya está acostumbrado a disfrazar cifras del estado real de la economía boliviana y lo mismo que los otros políticos, dijo que el SUS no será sostenible y que el Gobierno olvidará el ofrecimiento después de las elecciones.
El candidato a vicepresidente de 21-F, Edwin Rodríguez, afirmó que el Ejecutivo no solo utilizará los medios del Estado, sino los medios denominados “paraestatales” y también los medios independientes para cooptar los mismos a través de la publicidad, no otra cosa significa, dijo, el presupuesto del Ministerio de Comunicación. Desafió a los medios estatales a dar el mismo espacio a los opositores.
Bolivia cierra presencia en el Consejo de Seguridad de la ONU
Bolivia cierra hoy su presencia de dos años como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Gobierno destaca la gestión realizada a la cabeza del embajador Sacha Llorenti.
"Hoy culmina nuestra misión en el Consejo de Seguridad de ONU, dos años de gestión a la cabeza de nuestro embajador Sacha Llorenti, dos años defendiendo el multilateralismo, hemos defendido el derecho internacional, por la paz, por la justicia, hemos acompañado a potencias internacionales como Rusia o China y dos años Bolivia ha sido mucho más conocida, cuando somos la voz de los pueblos del mundo", destacó desde Cochabamba el presidente Evo Morales.
La representación nacional comenzó en enero de 2017 y en junio de esa gestión y octubre de este año, el país ocupó la presidencia del grupo de cinco miembros permanentes, China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos, y 10 no permanentes.
Mientras que el canciller Diego Pary resaltó que "Bolivia ha tenido una presencia exitosa en el Consejo de Seguridad, que ha marcado diferencia y que ha dejado en alto el nombre de nuestro país. Concluimos esta gestión con el deber cumplido".
Embajador de Suiza Elecciones frenan flujo de capitales
El embajador de Suiza en Bolivia, Roger Denzer, consideró como “normal” el freno a las inversiones en un año electoral. Al referirse al caso boliviano dijo que no se puede decir con certeza qué sucederá, sin embargo indicó que en América Latina suele darse mayores inversiones en construcciones de infraestructura. Garantizó además la permanencia de la diplomacia de su país hasta el 2021.
“Hay actitudes normales porque la gente va analizar el contexto y adaptar sus planes en función del contexto. Para mí no es una sorpresa, no hay que olvidar, que si hay un freno (a las inversiones), podría ser, no sabemos, son acciones normales que son parte de la vida política, económica y social que no son una sorpresa”, aseguró.
En entrevista con ANF, el diplomático dijo que hay actitudes en especial en América Latina, que en periodo electoral se invierte mucho más en construcciones, pero que también estas inversiones se basan en los escenarios de certidumbres.
“Hay que decir que el asunto de la inversión sea de actores nacionales o de extranjeros es una actitud absolutamente normal en todos los países, soy economista y sé de lo que estoy hablando, quizás el freno de inversiones sea un poquito menos en Suiza, pero en muchos países antes de las elecciones hay una actitud (de freno) porque nadie sabe lo que será el futuro”, manifestó.
“Hay actitudes normales porque la gente va analizar el contexto y adaptar sus planes en función del contexto. Para mí no es una sorpresa, no hay que olvidar, que si hay un freno (a las inversiones), podría ser, no sabemos, son acciones normales que son parte de la vida política, económica y social que no son una sorpresa”, aseguró.
En entrevista con ANF, el diplomático dijo que hay actitudes en especial en América Latina, que en periodo electoral se invierte mucho más en construcciones, pero que también estas inversiones se basan en los escenarios de certidumbres.
“Hay que decir que el asunto de la inversión sea de actores nacionales o de extranjeros es una actitud absolutamente normal en todos los países, soy economista y sé de lo que estoy hablando, quizás el freno de inversiones sea un poquito menos en Suiza, pero en muchos países antes de las elecciones hay una actitud (de freno) porque nadie sabe lo que será el futuro”, manifestó.
Aumenta a Bs 527 MM presupuesto para propaganda gubernamental
El Gobierno dispondrá de Bs 1.5 MM por día para “gastar” en propaganda gubernamental electoral, según cálculos del diputado de Unidad Demócrata (UD), Amílcar Barral, en tanto el presidente Evo Morales anuncio que el MAS no utilizará dinero de los bolivianos para las elecciones Primarias ni para las Generales.
“A partir del primero de enero el Ministerio de Comunicación, gastará un millón y medio, por día en publicidad gubernamental, para ver la cara de Evo a cada minuto y en todos los canales, a título de gestión de gobierno, se imaginan cuántas vidas se salvarían con esa plata por día?”, escribió en su cuenta de twitter, el diputado de UD Amílcar Barral.
En tanto, el presidente Morales, aseguró que el MAS no empleará dinero del Estado para campaña política, “nosotros, hermanas y hermanos, en las elecciones primarias no vamos a usar la plata del pueblo boliviano, esa es nuestra conducta, aquí es más de conciencia y compromiso, no es una cuestión de prebenda”, manifestó el presidente Evo Morales.
El 13 de diciembre el Presidente se reunió con funcionarios públicos responsables de las unidades de Comunicación de las gobernaciones y alcaldías a cargo del MAS e informó que diseñaron una estrategia de campaña electoral en las redes sociales, para garantizar su relección en las Elecciones Presidenciales 2019.
“Esta mañana temprano nos reunimos con algunos jefes de prensa de nuestras gobernaciones y alcaldías de toda Bolivia, estamos preparados para la batalla digital, que es importante, pero nosotros vamos a dar dura batalla con la verdad y no con la mentira como hace la derecha”, señaló el Mandatario desde Cochabamba.
Con esas palabras, el Jefe de Estado boliviano hacía referencia a la campaña electoral que realizará el Gobierno a favor de su candidatura a pesar que la misma va en contra del resultado del Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 y el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE).
Asimismo, admitió que tomará a los funcionarios públicos como operadores de su campaña a través de las redes sociales, que hoy en día son las nuevas formas de hacer propaganda y campaña electoral, porque los tiempos han cambiado.
“Ha cambiado la forma de hacer campaña. Antes era que quién concentraba más gente, ganaba, pero ahora es quién está más en redes sociales, gana”, sostuvo Evo Morales y lamentó que sectores radicales del país en defensa del 21F, que hace referencia al resultado del referendo de 2016, ataquen con mentiras, que desencadenan en hechos vandálicos en muchos casos.
PRESUPUESTO
En su momento el viceministro de Presupuesto y Contabilidad, Jaime Durán, destacó que el Presupuesto General de Estado (EPG) 2019, prioriza la inversión en los sectores de salud y educación, como en los últimos años.
El reciente 22 de diciembre la Cámara de Senadores sancionó la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2019, que asigna un importe total de 286.277.622.492 bolivianos.
“Se aprobó el Presupuesto General del Estado para la gestión 2019, el mismo alcanza a más de 214 mil millones de bolivianos, e incluye un incremento aproximado del 0,03% respecto del Presupuesto consolidado de la gestión 2018”, informó Rubén Medinaceli, senador del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“A partir del primero de enero el Ministerio de Comunicación, gastará un millón y medio, por día en publicidad gubernamental, para ver la cara de Evo a cada minuto y en todos los canales, a título de gestión de gobierno, se imaginan cuántas vidas se salvarían con esa plata por día?”, escribió en su cuenta de twitter, el diputado de UD Amílcar Barral.
En tanto, el presidente Morales, aseguró que el MAS no empleará dinero del Estado para campaña política, “nosotros, hermanas y hermanos, en las elecciones primarias no vamos a usar la plata del pueblo boliviano, esa es nuestra conducta, aquí es más de conciencia y compromiso, no es una cuestión de prebenda”, manifestó el presidente Evo Morales.
El 13 de diciembre el Presidente se reunió con funcionarios públicos responsables de las unidades de Comunicación de las gobernaciones y alcaldías a cargo del MAS e informó que diseñaron una estrategia de campaña electoral en las redes sociales, para garantizar su relección en las Elecciones Presidenciales 2019.
“Esta mañana temprano nos reunimos con algunos jefes de prensa de nuestras gobernaciones y alcaldías de toda Bolivia, estamos preparados para la batalla digital, que es importante, pero nosotros vamos a dar dura batalla con la verdad y no con la mentira como hace la derecha”, señaló el Mandatario desde Cochabamba.
Con esas palabras, el Jefe de Estado boliviano hacía referencia a la campaña electoral que realizará el Gobierno a favor de su candidatura a pesar que la misma va en contra del resultado del Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 y el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE).
Asimismo, admitió que tomará a los funcionarios públicos como operadores de su campaña a través de las redes sociales, que hoy en día son las nuevas formas de hacer propaganda y campaña electoral, porque los tiempos han cambiado.
“Ha cambiado la forma de hacer campaña. Antes era que quién concentraba más gente, ganaba, pero ahora es quién está más en redes sociales, gana”, sostuvo Evo Morales y lamentó que sectores radicales del país en defensa del 21F, que hace referencia al resultado del referendo de 2016, ataquen con mentiras, que desencadenan en hechos vandálicos en muchos casos.
PRESUPUESTO
En su momento el viceministro de Presupuesto y Contabilidad, Jaime Durán, destacó que el Presupuesto General de Estado (EPG) 2019, prioriza la inversión en los sectores de salud y educación, como en los últimos años.
El reciente 22 de diciembre la Cámara de Senadores sancionó la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2019, que asigna un importe total de 286.277.622.492 bolivianos.
“Se aprobó el Presupuesto General del Estado para la gestión 2019, el mismo alcanza a más de 214 mil millones de bolivianos, e incluye un incremento aproximado del 0,03% respecto del Presupuesto consolidado de la gestión 2018”, informó Rubén Medinaceli, senador del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Reforzaran medidas de protesta en enero Conformarán Dirección del 21-F
Conformar una Dirección nutrida de representantes por cada departamento y partidos políticos es el mecanismo para reforzar y fortalecer la movilización del 21-F a partir de enero, informó Henry Rojas de la plataforma ciudadana Generación 21 (G21) de Cochabamba, que cumple la huelga de hambre en instalaciones de la iglesia “Las Carmelitas”.
“Con el propósito de que atiendan las demandas del 21-F se está trabajando en conformar una Dirección que articule y dirija la lucha de resistencia contra el régimen de Morales, su intención de si o si, repostularse y poder volver al Gobierno”, informó Rojas.
Afirmó que esta Dirección nacional, la conformarán instituciones y diferentes organizaciones de cada departamento para defender el voto de los bolivianos y son convocados al mismo, los partidos políticos.
“Esta dirección tendría que estar conformada por diferentes organizaciones y eso se irá viendo en cada departamento, con quienes están dispuestos a defender la democracia y porque también los partidos deben tener su posición clara para convocar a la ciudadanía”, señaló.
MOVILIZACIONES INOPORTUNAS
Ante la llegada y celebración festiva del año nuevo, el activista de G21, Henry Rojas, cree que la defensa de la democracia no tiene fecha ni hora para defenderla, más aún si existen antecedentes en Bolivia de que muchas batallas se perdieron por estar de fiesta, como fue el caso en la pérdida del mar, precisó.
“No creo que haya ningún mal momento para defender la democracia, el futuro de nuestros hijos y familias, defender el mejor interés de la Patria, siempre es buen momento, creo que deberíamos luchar 365 días y no esperar fines de semana ya que el régimen tampoco descansa y no esperamos ningún nivel de bondad”, indicó Rojas.
La demanda sobre la abrogación, renuncia de los vocales y cancelación de las Primarias; son argumentos para continuar con las medidas de presión y protesta, señaló, porque se debe hacer una defensa continúa del voto de los bolivianos, por eso continua las huelgas de hambre en diferentes puntos del país, apuntó.
“La defensa férrea del voto del soberano con el pedido de abrogación, renuncia de los vocales y cancelación de las Primarias (…) además la lucha y pelea por algo es como estar en un ring, uno nos e sale hasta que termina, no te vas a descansar ni a enfriar y tampoco debe uno distraerse”, afirmó.
Haciendo un breve recuento, dijo que continúan los piquetes de huelga de hambre en la ciudad de Cochabamba, Sucre, Pando y La Paz, en coordinación ya que es necesario no desistir como una mensaje fundamental a la ciudadanía.
En ese mismo sentido el líder de G21 a nivel nacional, Cristhian Tejada, señaló que están en pleno proceso de ampliar el Consejo Nacional de Defensa de la democracia (Conade), para aglutinar instituciones representativas con el objetivo de darle mayor contundencia a las movilizaciones.
“Ampliaremos el Conade a nivel nacional con movilizaciones porque el Conade dará una misma línea, se dedicara aglutinar instituciones que tengan representatividad y poder de movilización y el comité de Santa Cruz podría hacerlo pero no tiene instituciones representativas para realizar movilizaciones”, informó Tejada.
Asimismo añadió que se convocará a los partidos políticos para que “pertenezcan al Conade” como un ente aglutinador de todas las fuerzas opositoras, como primera decisión de activistas que están en plena defensa de las movilizaciones del 21-F.
Otra de las decisiones que tomaron, según Cristhian Tejada, fue llevar a cabo un tercer congreso de colectivos y plataformas ciudadanas, donde van a determinar acciones radicales para evitar la repostulación del presidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García, así como se decidió en otros dos eventos la marcha que se hizo desde Konani y Chaparina.
“Con el propósito de que atiendan las demandas del 21-F se está trabajando en conformar una Dirección que articule y dirija la lucha de resistencia contra el régimen de Morales, su intención de si o si, repostularse y poder volver al Gobierno”, informó Rojas.
Afirmó que esta Dirección nacional, la conformarán instituciones y diferentes organizaciones de cada departamento para defender el voto de los bolivianos y son convocados al mismo, los partidos políticos.
“Esta dirección tendría que estar conformada por diferentes organizaciones y eso se irá viendo en cada departamento, con quienes están dispuestos a defender la democracia y porque también los partidos deben tener su posición clara para convocar a la ciudadanía”, señaló.
MOVILIZACIONES INOPORTUNAS
Ante la llegada y celebración festiva del año nuevo, el activista de G21, Henry Rojas, cree que la defensa de la democracia no tiene fecha ni hora para defenderla, más aún si existen antecedentes en Bolivia de que muchas batallas se perdieron por estar de fiesta, como fue el caso en la pérdida del mar, precisó.
“No creo que haya ningún mal momento para defender la democracia, el futuro de nuestros hijos y familias, defender el mejor interés de la Patria, siempre es buen momento, creo que deberíamos luchar 365 días y no esperar fines de semana ya que el régimen tampoco descansa y no esperamos ningún nivel de bondad”, indicó Rojas.
La demanda sobre la abrogación, renuncia de los vocales y cancelación de las Primarias; son argumentos para continuar con las medidas de presión y protesta, señaló, porque se debe hacer una defensa continúa del voto de los bolivianos, por eso continua las huelgas de hambre en diferentes puntos del país, apuntó.
“La defensa férrea del voto del soberano con el pedido de abrogación, renuncia de los vocales y cancelación de las Primarias (…) además la lucha y pelea por algo es como estar en un ring, uno nos e sale hasta que termina, no te vas a descansar ni a enfriar y tampoco debe uno distraerse”, afirmó.
Haciendo un breve recuento, dijo que continúan los piquetes de huelga de hambre en la ciudad de Cochabamba, Sucre, Pando y La Paz, en coordinación ya que es necesario no desistir como una mensaje fundamental a la ciudadanía.
En ese mismo sentido el líder de G21 a nivel nacional, Cristhian Tejada, señaló que están en pleno proceso de ampliar el Consejo Nacional de Defensa de la democracia (Conade), para aglutinar instituciones representativas con el objetivo de darle mayor contundencia a las movilizaciones.
“Ampliaremos el Conade a nivel nacional con movilizaciones porque el Conade dará una misma línea, se dedicara aglutinar instituciones que tengan representatividad y poder de movilización y el comité de Santa Cruz podría hacerlo pero no tiene instituciones representativas para realizar movilizaciones”, informó Tejada.
Asimismo añadió que se convocará a los partidos políticos para que “pertenezcan al Conade” como un ente aglutinador de todas las fuerzas opositoras, como primera decisión de activistas que están en plena defensa de las movilizaciones del 21-F.
Otra de las decisiones que tomaron, según Cristhian Tejada, fue llevar a cabo un tercer congreso de colectivos y plataformas ciudadanas, donde van a determinar acciones radicales para evitar la repostulación del presidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García, así como se decidió en otros dos eventos la marcha que se hizo desde Konani y Chaparina.
30 diciembre 2018
Lo negativo del año fue habilitar candidatura de Morales
Las personas opinan que la aposición debe acatar la norma y participar de las elecciones Primarias, caso contrario, también serán responsables si se profundiza la crisis democrática que vive Bolivia.
La habilitación del presidente Evo Morales como candidato por cuarta vez consecutiva a la Presidencia del Estado, a pesar del resultado del Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 y del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), fue el hecho negativo de 2018 para la ciudadanía consultada por EL DIARIO.
La evaluación de los ciudadanos acerca de la gestión 2018, destaca que uno de los hechos negativos fue la repostulación del Presidente, porque “acapara el poder con todos los órganos del Estado” aspecto por el cual la población manifestó su preocupación, “la democracia está afectada”, dijeron las pesonas consultadas.
Sin embargo, a pesar de observar y no estar de acuerdo con la repostulación del presidente Morales, dicen que las reglas de juego son las elecciones, por lo que los partidos políticos de oposición debe sujetarse a la misma, caso contrario tendrán cierto grado de “responsabilidad” en las decisiones que tome el Gobierno.
CRONOLOGÍA
El presidente Evo Morales fue elegido el 2005 como mandatario dentro de las normas vigentes, y fue posesionado el 22 de enero de 2006, con una gestión presidencial de cuatro años.
El año 2009, después de haberse aprobado mediante un referéndum la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en febrero de ese año, esta modificó la duración de la gestión presidencial a cinco años.
GRISELA APAZA
“Este 2018 ha sido negativo, porque el Presidente está empezando hacer lo que tanto criticó y él lo está haciendo peor. Por eso surgió el 21-F con muchas protestas, la represión a la gente y hasta la censura a los medios de comunicación, que en realidad es a la gente, son cosas que no han logrado que sea un buen año”.
TAMARA GUTIERREZ
“El Gobierno está actuando mal y está empeorando la situación social y económica en el país. Ha decaído mucho el Presidente y pienso que se está haciendo gastos insulsos en las Elecciones Primarias, más bien deberían tomar en cuenta que hace falta otras cosas en el sector salud, por ejemplo. No creo que haya sido un buen año en lo político”.
JUAN JOSÉ CANAVIRI
“La repostulación y habilitación no fue lo mejor, creo que el Presidente podía haber hecho mejor las cosas, pero como están en el poder, creo que pueden manejar como siempre lo hicieron, porque los políticos utilizan sus tentáculos y fácilmente deciden. No quiero ser injusto, antes había mucha crisis y hoy en día se puede trabajar de distintas formas”.
GUIDO VERASTEGUI
“En el plano político siempre ha sido difícil en nuestro país, nadie está contento con nadie, le apuesto que si Dios bajara del cielo igual le harían huelgas, paros, de todo; la oposición tiene que ir a las elecciones y en vez de hacer tanto lio, que mejor se preparen porque ellos también van a ser responsables de lo que pase con la democracia”.
JOEL OJEDA
“Una reelección más de Evo Morales está mal, pero tampoco se tiene un postulante que tenga gran apoyo y el 21-F han hecho mucho show; siento que está pasando como si se pareciera a la lotería, que no todos vamos a ganar, pero ojala elijamos bien al año, porque no todos pueden estar de acuerdo”.
MARIANA ROJAS
“El 21-F sirvió para abrirnos los ojos y nos dimos cuenta que en el plano político, tanto el actual Presidente y los otros candidatos de la oposición, no hicieron que fuera un año provechoso más bien todo lo contrario, fue un año muy negativo con muchos gastos como teleféricos inservibles, palacios por simple vanidad sólo para ganar votos”.
CARLOS MONTAÑO
“Hay un acaparamiento del poder por el Presidente, ha cooptado los Poderes, ha liquidado a la oposición; me parece que la repostulación marcó más la división entre los bolivianos, fue negativo este año porque todos reconocen que ya no hay democracia en Bolivia, estamos a merced del partido oficialista que no respeta la Constitución”.
VERÓNICA N.
“La repostulación es una postura arbitraria, con eso el Presidente nos quiere decir a los bolivianos que como – yo soy Presidente y tengo todo el poder, soy dueño de este país y puedo hacer lo que quiera. Hay que recordarle a Evo Morales que se lo puso de Presidente a través del voto, fue un año de mucha injusticia y dictadura, donde se han violado todas las leyes”.
La habilitación del presidente Evo Morales como candidato por cuarta vez consecutiva a la Presidencia del Estado, a pesar del resultado del Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 y del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), fue el hecho negativo de 2018 para la ciudadanía consultada por EL DIARIO.
La evaluación de los ciudadanos acerca de la gestión 2018, destaca que uno de los hechos negativos fue la repostulación del Presidente, porque “acapara el poder con todos los órganos del Estado” aspecto por el cual la población manifestó su preocupación, “la democracia está afectada”, dijeron las pesonas consultadas.
Sin embargo, a pesar de observar y no estar de acuerdo con la repostulación del presidente Morales, dicen que las reglas de juego son las elecciones, por lo que los partidos políticos de oposición debe sujetarse a la misma, caso contrario tendrán cierto grado de “responsabilidad” en las decisiones que tome el Gobierno.
CRONOLOGÍA
El presidente Evo Morales fue elegido el 2005 como mandatario dentro de las normas vigentes, y fue posesionado el 22 de enero de 2006, con una gestión presidencial de cuatro años.
El año 2009, después de haberse aprobado mediante un referéndum la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en febrero de ese año, esta modificó la duración de la gestión presidencial a cinco años.
GRISELA APAZA
“Este 2018 ha sido negativo, porque el Presidente está empezando hacer lo que tanto criticó y él lo está haciendo peor. Por eso surgió el 21-F con muchas protestas, la represión a la gente y hasta la censura a los medios de comunicación, que en realidad es a la gente, son cosas que no han logrado que sea un buen año”.
TAMARA GUTIERREZ
“El Gobierno está actuando mal y está empeorando la situación social y económica en el país. Ha decaído mucho el Presidente y pienso que se está haciendo gastos insulsos en las Elecciones Primarias, más bien deberían tomar en cuenta que hace falta otras cosas en el sector salud, por ejemplo. No creo que haya sido un buen año en lo político”.
JUAN JOSÉ CANAVIRI
“La repostulación y habilitación no fue lo mejor, creo que el Presidente podía haber hecho mejor las cosas, pero como están en el poder, creo que pueden manejar como siempre lo hicieron, porque los políticos utilizan sus tentáculos y fácilmente deciden. No quiero ser injusto, antes había mucha crisis y hoy en día se puede trabajar de distintas formas”.
GUIDO VERASTEGUI
“En el plano político siempre ha sido difícil en nuestro país, nadie está contento con nadie, le apuesto que si Dios bajara del cielo igual le harían huelgas, paros, de todo; la oposición tiene que ir a las elecciones y en vez de hacer tanto lio, que mejor se preparen porque ellos también van a ser responsables de lo que pase con la democracia”.
JOEL OJEDA
“Una reelección más de Evo Morales está mal, pero tampoco se tiene un postulante que tenga gran apoyo y el 21-F han hecho mucho show; siento que está pasando como si se pareciera a la lotería, que no todos vamos a ganar, pero ojala elijamos bien al año, porque no todos pueden estar de acuerdo”.
MARIANA ROJAS
“El 21-F sirvió para abrirnos los ojos y nos dimos cuenta que en el plano político, tanto el actual Presidente y los otros candidatos de la oposición, no hicieron que fuera un año provechoso más bien todo lo contrario, fue un año muy negativo con muchos gastos como teleféricos inservibles, palacios por simple vanidad sólo para ganar votos”.
CARLOS MONTAÑO
“Hay un acaparamiento del poder por el Presidente, ha cooptado los Poderes, ha liquidado a la oposición; me parece que la repostulación marcó más la división entre los bolivianos, fue negativo este año porque todos reconocen que ya no hay democracia en Bolivia, estamos a merced del partido oficialista que no respeta la Constitución”.
VERÓNICA N.
“La repostulación es una postura arbitraria, con eso el Presidente nos quiere decir a los bolivianos que como – yo soy Presidente y tengo todo el poder, soy dueño de este país y puedo hacer lo que quiera. Hay que recordarle a Evo Morales que se lo puso de Presidente a través del voto, fue un año de mucha injusticia y dictadura, donde se han violado todas las leyes”.
Según diputada Norma Piérola MAS no evaluó a ministros organizó campaña electoral
No se puede concebir que haya una evaluación de la militancia del MAS a sus ministros, se trata, más bien, de una reunión para hacer ajustes a la campaña para el presidente Evo Morales, dijo ayer la diputada de la bancada de oposición del Partido Demócrata Social (PDC), Norma Piérola, respecto del encuentro del partido de Gobierno en Chapare, mientras que el presidente Evo Morales dijo que no necesitan mentir, sino informar con la verdad sobre la gestión de gobierno.
“No creo que exista una evaluación de los militantes del MAS a sus Ministros masistas, simplemente son fichas de ajedrez para que hagan una buena campaña para el presidente Evo Morales, porque nunca dejaron de hacerlo en estos trece años de Gobierno”, afirmó Piérola.
Indicó que el Parlamento en su atribución de fiscalizador buscó transparentar el trabajo de los Ministros a través de peticiones de informe escrito u oral y las interpelaciones, pero las mismas no tuvieron el efecto que rige la norma, más bien fueron escenarios para que salgan victoriosos los Ministros del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Toda interpelación tiene por objeto dos fines: que el Ministro interpelado reconduzca su trabajo y se adecue a las normas o caso contario se proceda a la destitución de la autoridad, pero todo este tiempo fue imposible interpelarlos como indica la norma, porque simplemente se convirtió en un “show” de insultos o mofarse de la oposición y salieron aplaudidos”, afirmó.
Se inventaron algunas formas de concluir las interpelaciones, dijo Piérola, por ejemplo al aprobarlos con sus dos tercios en la Asamblea Legislativa, usaron el término “ratificados”, aspecto que no figura en la ley, precisó.
“Los Ministros al concluir su interpelación salieron ovacionados y ratificados, leían las conclusiones y esa era su conclusión, figura no existe en las leyes, es más se ve que entre los Ministros ninguno respeta las atribuciones o competencias del otro”, añadió.
Otros diputados de oposición también denunciaron que el reglamento de la Cámara de Diputados era interpretado de acuerdo con los intereses de la Asamblea con sus dos tercios, declaró el jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD), Gonzalo Barrientos.
“El reglamento de la Asamblea dice que la interpelación sólo podrá ser hecha por los diputados peticionarios de oposición, curiosamente ahora aparecen dos diputados del MAS que la semana pasada hicieron el requerimiento y aprovechando los dos tercios lo aprobaron, cuando otras interpelaciones llevan semanas paralizadas”, denunció el diputado de UD, Gonzalo Barrientos.
Asimismo el diputado de UD José Carlos Gutiérrez, señaló que las autoridades del Gobierno del MAS ajustan su “aplausómetro” para las interpelaciones que se realizan en la Asamblea Legislativa.
Durante la gestión 2018 se interpeló a los ministros, entonces de Salud, Ariana Campero y el ministro de Obras Públicas Milton Claros; el ministro de Minería César Navarro, el ministro de Desarrollo Productivo Eugenio Rojas; el ministro de Justicia, Héctor Arce; la ministra de Comunicación Gisela López; el ministro de Desarrollo Rural César Cocarico; el ministro de Defensa Javier Zavaleta y el ministro de Gobierno Carlos Romero.
Todas estas autoridades del Órgano Ejecutivo interpeladas fueron ovacionadas y aplaudidas al término de la sesión.
La gestión 2017, Jacinto Herrera, dirigente de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) del Chapare, Trópico cochabambino, dijo que se haría una evaluación a un “gabinete social”, mientras que el exministro de Gobierno Hugo Moldiz, se refería a un “gabinete político”, para la gestión 2018.
“Vamos a evaluar el trabajo de cada ministro, vamos a escuchar y expresar lo que aún no han hecho, de acuerdo a su informe y trabajo veremos qué han hecho y evaluaremos quién lo hizo mejor, me gusta concertar y lo que queremos es ver resultados”, Jacinto Herrera, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que es parte de la Conalcam.
Entretanto, el presidente Evo Morales en su discurso durante el encuentro a los productores de coca de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba que no necesitan mentir como la oposición, sino informar con la verdad acerca de los alcances de la gestión de Gobierno.
“El 2018 y 2019 comparando el 2005 tenemos mucho que informar con la verdad y hablando de la verdad, no mentimos y no tenemos por qué mentir como la derecha. Esa es la otra batalla que tenemos”, remarcó el mandatario.
“Esta evaluación es un debate profundo, qué errores (tuvimos) en 2018 y que aciertos (para definir) cómo fortalecernos, pero también lo más importante es el debate sobre el tema productivo, últimamente incorporamos el tema deportivo”, señaló en el ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba que evalúa la gestión gubernamental.
“No creo que exista una evaluación de los militantes del MAS a sus Ministros masistas, simplemente son fichas de ajedrez para que hagan una buena campaña para el presidente Evo Morales, porque nunca dejaron de hacerlo en estos trece años de Gobierno”, afirmó Piérola.
Indicó que el Parlamento en su atribución de fiscalizador buscó transparentar el trabajo de los Ministros a través de peticiones de informe escrito u oral y las interpelaciones, pero las mismas no tuvieron el efecto que rige la norma, más bien fueron escenarios para que salgan victoriosos los Ministros del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Toda interpelación tiene por objeto dos fines: que el Ministro interpelado reconduzca su trabajo y se adecue a las normas o caso contario se proceda a la destitución de la autoridad, pero todo este tiempo fue imposible interpelarlos como indica la norma, porque simplemente se convirtió en un “show” de insultos o mofarse de la oposición y salieron aplaudidos”, afirmó.
Se inventaron algunas formas de concluir las interpelaciones, dijo Piérola, por ejemplo al aprobarlos con sus dos tercios en la Asamblea Legislativa, usaron el término “ratificados”, aspecto que no figura en la ley, precisó.
“Los Ministros al concluir su interpelación salieron ovacionados y ratificados, leían las conclusiones y esa era su conclusión, figura no existe en las leyes, es más se ve que entre los Ministros ninguno respeta las atribuciones o competencias del otro”, añadió.
Otros diputados de oposición también denunciaron que el reglamento de la Cámara de Diputados era interpretado de acuerdo con los intereses de la Asamblea con sus dos tercios, declaró el jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD), Gonzalo Barrientos.
“El reglamento de la Asamblea dice que la interpelación sólo podrá ser hecha por los diputados peticionarios de oposición, curiosamente ahora aparecen dos diputados del MAS que la semana pasada hicieron el requerimiento y aprovechando los dos tercios lo aprobaron, cuando otras interpelaciones llevan semanas paralizadas”, denunció el diputado de UD, Gonzalo Barrientos.
Asimismo el diputado de UD José Carlos Gutiérrez, señaló que las autoridades del Gobierno del MAS ajustan su “aplausómetro” para las interpelaciones que se realizan en la Asamblea Legislativa.
INTERPELACIONES
Durante la gestión 2018 se interpeló a los ministros, entonces de Salud, Ariana Campero y el ministro de Obras Públicas Milton Claros; el ministro de Minería César Navarro, el ministro de Desarrollo Productivo Eugenio Rojas; el ministro de Justicia, Héctor Arce; la ministra de Comunicación Gisela López; el ministro de Desarrollo Rural César Cocarico; el ministro de Defensa Javier Zavaleta y el ministro de Gobierno Carlos Romero.
Todas estas autoridades del Órgano Ejecutivo interpeladas fueron ovacionadas y aplaudidas al término de la sesión.
La gestión 2017, Jacinto Herrera, dirigente de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) del Chapare, Trópico cochabambino, dijo que se haría una evaluación a un “gabinete social”, mientras que el exministro de Gobierno Hugo Moldiz, se refería a un “gabinete político”, para la gestión 2018.
“Vamos a evaluar el trabajo de cada ministro, vamos a escuchar y expresar lo que aún no han hecho, de acuerdo a su informe y trabajo veremos qué han hecho y evaluaremos quién lo hizo mejor, me gusta concertar y lo que queremos es ver resultados”, Jacinto Herrera, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que es parte de la Conalcam.
Entretanto, el presidente Evo Morales en su discurso durante el encuentro a los productores de coca de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba que no necesitan mentir como la oposición, sino informar con la verdad acerca de los alcances de la gestión de Gobierno.
“El 2018 y 2019 comparando el 2005 tenemos mucho que informar con la verdad y hablando de la verdad, no mentimos y no tenemos por qué mentir como la derecha. Esa es la otra batalla que tenemos”, remarcó el mandatario.
“Esta evaluación es un debate profundo, qué errores (tuvimos) en 2018 y que aciertos (para definir) cómo fortalecernos, pero también lo más importante es el debate sobre el tema productivo, últimamente incorporamos el tema deportivo”, señaló en el ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba que evalúa la gestión gubernamental.
Sede de Gobernación tendrá dos bloques y 700 parqueos
El diseño para la construcción de la nueva sede del gobierno departamental contempla en la primera fase el emplazamiento de dos bloques administrativos para centralizar el funcionamiento del ejecutivo y la Asamblea Departamental en predios de ex Cordeco, en la Coronilla, según los documentos de la construcción.
“El proyecto se llama complejo cultural y administrativo, porque pretende posicionar a Cochabamba como un centro de convenciones internacional”, señaló el secretario de Planificación, Filemón Iriarte.
Detalló que el edificio de la Gobernación será de ocho pisos y de la Asamblea de cinco. “Se trabajará en 9 mil metros cuadrados respetando las construcciones declaradas patrimonio arquitectónico”, expresó Iriarte.
La nueva sede será emplazada entre la avenida Ayacucho y Aroma, contará con un parqueo para 700 vehículos y con una sala de reuniones modular para mil asistentes.
La empresa que se adjudique el proyecto lo ejecutará en 480 días calendario. “Queremos concentrar la atención en un solo lugar, porque actualmente la atención de los servicios que presta la Gobernación están dispersos en 18 predios”, remarcó.
El secretario de Planificación explicó que el costo de la primera etapa es de más de 37 millones de bolivianos.
En tanto que toda la obra demandará unos 40 millones de dólares, debido a que incluye la construcción de ambientes para ministerios, embajadas, plaza de comidas y readecuación de espacios históricos.
“El gobernador Iván Canelas está buscando financiamiento para consolidar el proyecto integral. Lo que se pretende consolidando la primera parte es demostrar que tenemos contraparte”, agregó el funcionario.
El secretario de Planificación dijo que ex Cordeco es una zona estratégica para proyectar el desarrollo urbano, porque existen 7,5 hectáreas de terreno para ejecutar obras.
“Lo queremos es que este lugar deje de ser zona roja y se convierta en un espacio turístico”, puntualizó.
EL EDIFICIO ACTUAL SERÁ READECUADO
El director de Culturas, Ubaldo Romero, adelantó que se trabaja en una propuesta para convertir el actual edificio de la Gobernación en la “Casa Departamental de las Culturas”.
“Va ser un espacio patrimonial, donde se podrá reflejar la riqueza cultural y turística de las cinco regiones de Cochabamba. Vemos que no tenemos una infraestructura donde se pueda apreciar el valor patrimonial e histórico de las comunidades y municipios”, aseveró.
El funcionario anunció que la propuesta se socializa con diferentes sectores artísticos con la finalidad de programar una agenda de actividades.
PREVÉN BS 3 MILLONES PARA COMPLEJO CULTURAL
La refuncionalización del edificio de la Gobernación, ubicado en la plaza principal, y de las construcciones que existen en predios de ex Cordeco para convertirlo en un centro cultural demandará un inversión de más de 3 millones de bolivianos, según el director departamental de Culturas, Ubaldo Romero.
“La parte técnica lo planteamos desde el Ejecutivo, estamos trabajando en el diseño todavía. Se quiere desarrollarlo con todos los sectores culturales, patrimoniales y turísticos”, subrayó.
Mencionó que el primer paso será reparar el techo porque se encuentra deteriorado. En los ambientes se pretende habilitar salones de exposición de pintura, escultura, danza, personajes notables, espacios de tertulias y museos.
29 diciembre 2018
Evo promete no usar plata del pueblo, pero gastará Bs 20 millones en viajes
El presidente Evo Morales prometió ayer que no usará los recursos del pueblo en las campañas de elecciones primarias y generales de 2019; sin embargo, el Presupuesto General del Estado (PGE) 2019 destinó 20.322.858 bolivianos a la gestión del avión presidencial que es usado por el mandatario Evo Morales para sus distintas salidas al y interior del país, además de 120 millones para la transmisión de sus actos, entre otros ítems, criticaron legisladores y analistas.
“Nosotros, hermanas y hermanos, en las elecciones primarias no vamos a usar la plata del pueblo boliviano, ésa es nuestra conducta (…). Aquí (en el MAS) es más de conciencia y de compromiso, no es una cuestión de prebenda”, aseguró el mandatario en la inauguración del Consejo de las Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay) en el municipio de Irupana.
El Mandatario y polémico candidato a la cuarta repostulación aseguró que su partido no usará los recursos de propaganda gratuita destinados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a los partidos habilitados para las elecciones primarias. De esta manera, el oficialismo se sumó a las organizaciones como Comunidad Ciudadana (CC), Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Bolivia Dice No (21F), que decidieron renunciar a la propaganda pagada. Los cuatro opositores argumentaron que se trata de un proceso electoral innecesario y un gasto insulso porque sólo hay binomios únicos sin competencia electoral.
Morales aseguró que su partido no usó en ninguna elección los recursos del Estado para su campaña.
Sin embargo, la oposición aseguró que la “campaña” del MAS se realiza todo el año con el uso de recursos del Estado, en las transmisiones, viajes, conciertos y entregas de obra que se realizan bajo la imagen del presidente Evo Morales.
El candidato de UCS y exvicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, aseguró que Morales hace demagogia y que en 13 años sólo usó el Estado para su campaña.
“¡Demagogia pura y mentira! ¡Evo, durante 13 años, hace campaña con dinero, recursos y bienes públicos! Cree que el Estado es su partido y su propiedad”, publicó el exvicepresidente en la red social de Twitter.
Según datos del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), en 2018, el Ministerio de Comunicación gastó más de 100 millones en transmisiones de actos de Morales. Para este 2019, se presupuestaron 120 millones de bolivianos.
En cuanto a viajes, los más de 20 millones presupuestados para 2019 se deben sumar a otros que no están especificados, como el uso de helicópteros y otras naves del Estado.
Al respecto, el jesuita Sergio Montes publicó: “La inocentada (o mentira) del año: Evo dice que para las primarias no va a usar plata del pueblo. ¿De dónde saldrá platita entonces para sus viajecitos, transmisiones en BTV, conciertitos, etc.? No faltará quien diga que eso es gestión. 13 años vive en campaña con plata del pueblo”.
El senador Arturo Murillo (UD) informó que el Ejecutivo gastó Bs 246 millones en viajes de Morales entre 2017 y agosto de 2018
Opositores analizan boicot a las primarias. Los partidos de oposición, entre ellos 21F, CC, MNR y PDC, analizan ir a votar en las primarias con “sólo cinco personas” y hacer sentir el repudio a estas elecciones.
Conade articula un solo bloque opositor. El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) inició contactos y prevé hacer reuniones con partidos políticos para posibilitar que se forme un solo bloque opositor para enfrentar a Evo Morales en las Elecciones de 2019.
Suárez espera que el TSE inhabilite al MAS. El dirigente de los Demócratas, Ernesto Suárez, recordó al Tribunal Supremo Electoral que en 2015 fue eliminado de las elecciones por comentar unas encuestas internas, y ahora espera su resolución respecto al MAS después de que en una solicitada publicó una encuesta de intención de voto favorable al presidente Evo Morales.
Envían a la cárcel a involucrado en quema del TED. El juez segundo de Instrucción Cautelar de Santa Cruz determinó detención preventiva para el activista Julio César Saucedo, que fue identificado como uno de los autores del incendio del Tribunal Electoral Departamental (TED) y rechazó someterlo a un proceso abreviado.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) sorteó ayer el orden de difusión de propaganda electoral gratuita a través de los medios de comunicación estatales para las organizaciones políticas y alianzas que participan en las elecciones primarias.
Esto a pesar de que la mayor parte de los partidos decidieron no hacer propaganda en este proceso electoral.
El primer lugar recayó en la alianza Bolivia Dice No, cuyo candidato presidencial es Óscar Ortiz; luego están FPV, MNR, UCS, MAS, CC, PDC, MTS y Pan-BOL.
De todos ellos, CC, Bolivia Dice No, MAS, UCS, MNR y PDC decidieron no hacer campaña porque consideran que es un gasto innecesario y que esos recursos podrían destinarse a otras necesidades del país. Las primarias costarán 26,7 millones de bolivianos.
Sin embargo, el partido del gobernador de La Paz, Félix Patzi, dijo que su organización sí utilizará los espacios cedidos por el TSE de manera gratuita.
“Cómo desaprovechar eso, el espacio que tenemos para hacer conocer nuestro movimiento, para hacer conocer nuestra ideología, nuestros candidatos. (…) Son los espacios que emite el Tribunal (Electoral) por sorteo”, indicó, según el portal Urgentebo.
Según el TSE, en el sorteo estuvieron delegados del MNR, PAN-BOL, UCS, MTS, PDC y MAS, es decir que faltaron los representantes de Bolivia Dice No, FPV y CC.
“Nosotros, hermanas y hermanos, en las elecciones primarias no vamos a usar la plata del pueblo boliviano, ésa es nuestra conducta (…). Aquí (en el MAS) es más de conciencia y de compromiso, no es una cuestión de prebenda”, aseguró el mandatario en la inauguración del Consejo de las Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay) en el municipio de Irupana.
El Mandatario y polémico candidato a la cuarta repostulación aseguró que su partido no usará los recursos de propaganda gratuita destinados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a los partidos habilitados para las elecciones primarias. De esta manera, el oficialismo se sumó a las organizaciones como Comunidad Ciudadana (CC), Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Bolivia Dice No (21F), que decidieron renunciar a la propaganda pagada. Los cuatro opositores argumentaron que se trata de un proceso electoral innecesario y un gasto insulso porque sólo hay binomios únicos sin competencia electoral.
Morales aseguró que su partido no usó en ninguna elección los recursos del Estado para su campaña.
Sin embargo, la oposición aseguró que la “campaña” del MAS se realiza todo el año con el uso de recursos del Estado, en las transmisiones, viajes, conciertos y entregas de obra que se realizan bajo la imagen del presidente Evo Morales.
El candidato de UCS y exvicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, aseguró que Morales hace demagogia y que en 13 años sólo usó el Estado para su campaña.
“¡Demagogia pura y mentira! ¡Evo, durante 13 años, hace campaña con dinero, recursos y bienes públicos! Cree que el Estado es su partido y su propiedad”, publicó el exvicepresidente en la red social de Twitter.
Según datos del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), en 2018, el Ministerio de Comunicación gastó más de 100 millones en transmisiones de actos de Morales. Para este 2019, se presupuestaron 120 millones de bolivianos.
En cuanto a viajes, los más de 20 millones presupuestados para 2019 se deben sumar a otros que no están especificados, como el uso de helicópteros y otras naves del Estado.
Al respecto, el jesuita Sergio Montes publicó: “La inocentada (o mentira) del año: Evo dice que para las primarias no va a usar plata del pueblo. ¿De dónde saldrá platita entonces para sus viajecitos, transmisiones en BTV, conciertitos, etc.? No faltará quien diga que eso es gestión. 13 años vive en campaña con plata del pueblo”.
El senador Arturo Murillo (UD) informó que el Ejecutivo gastó Bs 246 millones en viajes de Morales entre 2017 y agosto de 2018
DATOS
Opositores analizan boicot a las primarias. Los partidos de oposición, entre ellos 21F, CC, MNR y PDC, analizan ir a votar en las primarias con “sólo cinco personas” y hacer sentir el repudio a estas elecciones.
Conade articula un solo bloque opositor. El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) inició contactos y prevé hacer reuniones con partidos políticos para posibilitar que se forme un solo bloque opositor para enfrentar a Evo Morales en las Elecciones de 2019.
Suárez espera que el TSE inhabilite al MAS. El dirigente de los Demócratas, Ernesto Suárez, recordó al Tribunal Supremo Electoral que en 2015 fue eliminado de las elecciones por comentar unas encuestas internas, y ahora espera su resolución respecto al MAS después de que en una solicitada publicó una encuesta de intención de voto favorable al presidente Evo Morales.
Envían a la cárcel a involucrado en quema del TED. El juez segundo de Instrucción Cautelar de Santa Cruz determinó detención preventiva para el activista Julio César Saucedo, que fue identificado como uno de los autores del incendio del Tribunal Electoral Departamental (TED) y rechazó someterlo a un proceso abreviado.
TSE SORTEA ESPACIOS, SÓLO MTS HARÁ PROPAGANDA
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) sorteó ayer el orden de difusión de propaganda electoral gratuita a través de los medios de comunicación estatales para las organizaciones políticas y alianzas que participan en las elecciones primarias.
Esto a pesar de que la mayor parte de los partidos decidieron no hacer propaganda en este proceso electoral.
El primer lugar recayó en la alianza Bolivia Dice No, cuyo candidato presidencial es Óscar Ortiz; luego están FPV, MNR, UCS, MAS, CC, PDC, MTS y Pan-BOL.
De todos ellos, CC, Bolivia Dice No, MAS, UCS, MNR y PDC decidieron no hacer campaña porque consideran que es un gasto innecesario y que esos recursos podrían destinarse a otras necesidades del país. Las primarias costarán 26,7 millones de bolivianos.
Sin embargo, el partido del gobernador de La Paz, Félix Patzi, dijo que su organización sí utilizará los espacios cedidos por el TSE de manera gratuita.
“Cómo desaprovechar eso, el espacio que tenemos para hacer conocer nuestro movimiento, para hacer conocer nuestra ideología, nuestros candidatos. (…) Son los espacios que emite el Tribunal (Electoral) por sorteo”, indicó, según el portal Urgentebo.
Según el TSE, en el sorteo estuvieron delegados del MNR, PAN-BOL, UCS, MTS, PDC y MAS, es decir que faltaron los representantes de Bolivia Dice No, FPV y CC.
Tomasa Yarhui acepta el desafio de debatir en Quechua del Diputado David Ramos del MAS
La que fue candidata a la Vicepresidencia de Tuto Quiroga, acepta el desafio de debatir en Quechua del Diputado del MAS David Ramos, aca una captura de Pantalla de su Tuitt:
Yo te acepto el debate en quechua donde quieras, y tendrás que explicar a tus bases que hiciste por ellos como diputado.https://t.co/MAaC2mHPAw
— Tomasa yarhui jacome (@YarhuiTomasa) December 29, 2018
Ven campaña desigual con recursos del Estado
El incremento del presupuesto del Ministerio de Comunicación para 2019 fue calificado como la intención de difundir propaganda política del Gobierno y “camuflarla” como gestión de Ejecutivo. Las afirmaciones vinieron desde los candidatos a las elecciones primarias del próximo año.
El actual gobernador de La Paz y candidato a la Presidencia por el Movimiento Tercer Sistema, Félix Patzi, dijo que el MAS acostumbra a definir este tipo de presupuestos cuando se trata de año electoral. Patzi, que fue ministro de Educación durante la gestión de Evo Morales, afirmó que los Bs 527 millones representan dos años de inversión pública para el departamento de La Paz y que puede significar un alivio. Añadió que ese monto puede ser utilizado en los departamentos más deprimidos.
El expresidente y actual candidato del PDC, Jaime Paz Zamora, refirió que esa asignación es una irresponsabilidad, “casi un delito frente a las necesidades que tiene el país, en un Gobierno cuya característica es el despilfarro de los bienes públicos”.
Desequilibrio electoral
El exvicepresidente y también candidato por UCS, Víctor Hugo Cárdenas, recordó que existe una línea muy delgada entre la gestión de Gobierno y la campaña del candidato. Añadió que en el pasado, cuando se permitía la reelección, se obligaba al candidato a renunciar al cargo público para que enfrente la campaña en igualdad de condiciones.
“No hay equilibrio electoral, el MAS tiene acceso a todos los recursos públicos, mientras que los partidos recurren a fondos propios, entonces no hay condiciones de igualdad y el Tribunal Supremo Electoral, cuya obligación es controlar eso, no hace nada”, reflexionó.
Afirmó que el presupuesto de Bs 527 millones del Ministerio de Comunicación no significa otra cosa que desde esa entidad se manejará toda la propaganda del gobierno en favor de su candidato tanto en las primarias como en las elecciones generales.
Paz Zamora afirmó que es en esos comicios que la gente debe salir a derrotar a esta expresión del totalitarismo en base a dinero que es producto de los descubrimientos de los megacampos de gas en Tarija, en alusión a su gestión de Gobierno.
El senador y candidato presidencial Óscar Ortiz calificó como un “abuso escandaloso” el haber triplicado el presupuesto del ministerio que maneja toda la publicidad del Gobierno como propaganda encubierta. “Creemos que el monto es mayor porque este es el presupuesto inicial, en las anteriores gestiones tuvieron montos menores, pero con los reajustes llegaron casi al actual monto, lo que quiere decir que con los ajustes seguirán aumentando. Eso refleja una decisión de usar los recursos públicos para llenar de propaganda electoral encubierta”, dijo el también candidato presidencial de la alianza Bolivia dice No.
Concejal del MAS defiende a exjefe policial y pide proceso contra periodista
El concejal Jorge Silva (MAS) realizó polémicas declaraciones tras la destitución del ahora exdirector de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia, Víctor Hugo Soria, por sus dichos acerca de las causas que provocan los feminicidios.
Silva expresó su desacuerdo con la destitución de Soria, porque considera que esa acción no va a solucionar "un milímetro" el problema de los feminicidios en el país.
El concejal añadió que la opinión del efectivo fue personal y no representaba una línea institucional, además cree que la conversación fue en "off the record", es decir fuera de micrófono, por lo que dijo que la exautoridad podría recurrir al Tribunal de Ética con una denuncia contra la periodista que redacto la nota.
"El coronel puede recurrir al Tribunal de Ética y ojalá que lo haga, porque se le ha afectado también a él su carrera profesional, se tendrá que investigar ese tema", dijo Silva a la Red UNO.
El exjefe policial al ser consultado sobre las causas para el incremento de los casos de feminicidios, dijo a la periodista de La Razón que "Todos los que hemos atendido este año han sido producto de consumo de bebidas alcohólicas (...) Muchas veces son problemas pasionales, celos, desconfianza, infidelidad producto de que la mujer tiene doble vida, está con el marido y tiene otro, aunque esto es muy esporádico".
El medio comunicación difundió el audio después que el efectivo manifestó que no había realizado esas declaraciones. En el audio se escucha claramente cuando la periodista le hace la pregunta y Soria responde.
Según Policía 1.500 indigentes en calles paceñas
La Policía identificó a más de 1.500 bebedores consuetudinarios que viven en las calles de la ciudad de La Paz, en estado de indigencia y abandono. Muchos de ellos causan zozobra en la población, porque está a la expectativa de que les agredan o roben. La Unidad de Conciliación Ciudadana anunció ayer que planteará un proyecto de coordinación entre los municipios y las gobernaciones, para que puedan brindarles mayores oportunidades de reinserción social.
“Conforme a los casos que hemos podido atender, se ha logrado identificar a aproximadamente 500 personas en estado de indigencia que circulan por la zona San Sebastián y sus alrededores. Pero en toda la ciudad de La Paz existen 1.500 personas que se instalan en diferentes puntos”, informó el coronel Jorge Tellería, comandante de la Unidad de Conciliación Ciudadana y Familiar.
La autoridad indicó que la mayor parte de estas personas están vinculadas en hechos delictivos y son derivadas a las divisiones correspondientes de la policía. Empero, señaló que es necesario trabajar en un plan de rehabilitación y reinserción social.
SIN DATOS
A nivel nacional no existen datos estadísticos sobre la cantidad de personas en estado de indigencia que se dedican al consumo de bebidas alcohólicas.
En octubre pasado, la gobernación de Santa Cruz concluyó el censo de personas en situación de calle, donde se identificó a más de 700 ciudadanos que viven en esa condición. Uno de los objetivos era conocer la problemática y las necesidades de este sector de la población.
Los resultados de este censo podrá brindar datos sobre cuántos hombres, mujeres y niños viven en situación de calle permitirá desarrollar mejores políticas sociales en beneficio de estas personas.
En junio del 2015, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y Sustancias Controladas realizó un censo de Personas en Situación de Calle que consigna 3.768 individuos en las nueve capitales de departamento, además de la ciudad de El Alto. Sin embargo, es necesario que los datos puedan actualizarse.
SIN NORMAS
Tellería advirtió que también es necesario aprobar normas a nivel central para que puedan coadyuvar en la reinserción y la rehabilitación de este grupo de personas, aunque señaló que esa es tarea de los legisladores.
En octubre del 2013, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Saúl
Garabito presentó un proyecto de ley para niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Hasta el momento no existe avances en esa norma, que se perdió en el tiempo y se entrepapeló en los escritorios de la Asamblea Legislativa.
APOYO
Si bien existen organizaciones civiles y apoyo de los municipios, la ayuda que reciben es insuficiente para una población que requiere un apoyo integral. El Gobierno Autónomo de la ciudad de La Paz cuenta con un refugio municipal, que está dentro de un programa comunitario para la reducción del daño que se ocasionan estas personas.
El coordinador del refugio municipal, Mirko Terán, informó que estos ambientes abren sus puertas los días miércoles y viernes para estas personas, donde reciben un apoyo integral. Los indigentes que ingresan deben cumplir al menos dos requisitos: no estar en estado inconveniente o en estado de ebriedad, cuidar los equipos y los enseres que se encuentran en el refugio.
“A cambio de eso este grupo de personas recibe atención integral, pasa desde peluquería, ropa, higiene, atención en salud básica, atención terapéutica y psicológica. Se llama reducción del daño porque lo que hacemos es detener el proceso de autodestrucción, a partir de esas acciones es que ellos no están en las calles durante esos días”, explicó la autoridad.
Hace 16 años, la campaña El Buen Samaritano que alienta la iglesia cristiana Monte de Oración trabaja con este grupo de personas. Alrededor de 3 mil personas en situación de calle, ayer llegaron hasta la avenida Montes de la urbe paceña, con la finalidad de recibir atención médica, un plato de comida, aseo personal y cariño.
La congregación se preparara durante todo el año con la recolección de ropa, zapatos, juguetes para los niños que viven en las calles. Además de acopiar alimentos no perecederos para preparar una sopa caliente para las personas que hacen fila un día antes de la actividad.
“Conforme a los casos que hemos podido atender, se ha logrado identificar a aproximadamente 500 personas en estado de indigencia que circulan por la zona San Sebastián y sus alrededores. Pero en toda la ciudad de La Paz existen 1.500 personas que se instalan en diferentes puntos”, informó el coronel Jorge Tellería, comandante de la Unidad de Conciliación Ciudadana y Familiar.
La autoridad indicó que la mayor parte de estas personas están vinculadas en hechos delictivos y son derivadas a las divisiones correspondientes de la policía. Empero, señaló que es necesario trabajar en un plan de rehabilitación y reinserción social.
SIN DATOS
A nivel nacional no existen datos estadísticos sobre la cantidad de personas en estado de indigencia que se dedican al consumo de bebidas alcohólicas.
En octubre pasado, la gobernación de Santa Cruz concluyó el censo de personas en situación de calle, donde se identificó a más de 700 ciudadanos que viven en esa condición. Uno de los objetivos era conocer la problemática y las necesidades de este sector de la población.
Los resultados de este censo podrá brindar datos sobre cuántos hombres, mujeres y niños viven en situación de calle permitirá desarrollar mejores políticas sociales en beneficio de estas personas.
En junio del 2015, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y Sustancias Controladas realizó un censo de Personas en Situación de Calle que consigna 3.768 individuos en las nueve capitales de departamento, además de la ciudad de El Alto. Sin embargo, es necesario que los datos puedan actualizarse.
SIN NORMAS
Tellería advirtió que también es necesario aprobar normas a nivel central para que puedan coadyuvar en la reinserción y la rehabilitación de este grupo de personas, aunque señaló que esa es tarea de los legisladores.
En octubre del 2013, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Saúl
Garabito presentó un proyecto de ley para niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Hasta el momento no existe avances en esa norma, que se perdió en el tiempo y se entrepapeló en los escritorios de la Asamblea Legislativa.
APOYO
Si bien existen organizaciones civiles y apoyo de los municipios, la ayuda que reciben es insuficiente para una población que requiere un apoyo integral. El Gobierno Autónomo de la ciudad de La Paz cuenta con un refugio municipal, que está dentro de un programa comunitario para la reducción del daño que se ocasionan estas personas.
El coordinador del refugio municipal, Mirko Terán, informó que estos ambientes abren sus puertas los días miércoles y viernes para estas personas, donde reciben un apoyo integral. Los indigentes que ingresan deben cumplir al menos dos requisitos: no estar en estado inconveniente o en estado de ebriedad, cuidar los equipos y los enseres que se encuentran en el refugio.
“A cambio de eso este grupo de personas recibe atención integral, pasa desde peluquería, ropa, higiene, atención en salud básica, atención terapéutica y psicológica. Se llama reducción del daño porque lo que hacemos es detener el proceso de autodestrucción, a partir de esas acciones es que ellos no están en las calles durante esos días”, explicó la autoridad.
Hace 16 años, la campaña El Buen Samaritano que alienta la iglesia cristiana Monte de Oración trabaja con este grupo de personas. Alrededor de 3 mil personas en situación de calle, ayer llegaron hasta la avenida Montes de la urbe paceña, con la finalidad de recibir atención médica, un plato de comida, aseo personal y cariño.
La congregación se preparara durante todo el año con la recolección de ropa, zapatos, juguetes para los niños que viven en las calles. Además de acopiar alimentos no perecederos para preparar una sopa caliente para las personas que hacen fila un día antes de la actividad.
TSE sorteó orden de partidos para propaganda gratuita
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) sorteó ayer el orden de difusión de propaganda electoral gratuita a través de los medios de comunicación estatales, para las organizaciones políticas y alianzas que participan en las Elecciones Primarias.
El sorteo se realizó en cumplimiento de la actividad 31 del Calendario Electoral y del artículo 74 del Reglamento Específico para las Elecciones Primarias 2019 y en presencia de cinco representantes de los delegados políticos en instalaciones del Servició de Registro Cívico (Serecí).
La difusión de propaganda política será a través de medios estatales, televisión Boliviana (Btv), radio Patria Nueva y periódico Cambio, a partir del 7 al 23 de enero del 2019.
Por lo tanto, las organizaciones políticas hasta el 3 de enero, deberán remitir el material comunicacional que difundirán (spots, cuñas o diseño para medio impreso), según la información proporcionada por el portal digital Fuente Directa del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
El sorteo se realizó en cumplimiento de la actividad 31 del Calendario Electoral y del artículo 74 del Reglamento Específico para las Elecciones Primarias 2019 y en presencia de cinco representantes de los delegados políticos en instalaciones del Servició de Registro Cívico (Serecí).
La difusión de propaganda política será a través de medios estatales, televisión Boliviana (Btv), radio Patria Nueva y periódico Cambio, a partir del 7 al 23 de enero del 2019.
Por lo tanto, las organizaciones políticas hasta el 3 de enero, deberán remitir el material comunicacional que difundirán (spots, cuñas o diseño para medio impreso), según la información proporcionada por el portal digital Fuente Directa del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
Oficialismo y oposición aseguran que no usarán dinero de Estado
Los partidos opositores piden al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que los recursos destinados a cubrir la propaganda preelectoral sean destinados a temas de salud, hecho calificado como “demagogia” por algunos oficialistas. En contraste, ayer el presidente Evo Morales en la misma línea de sus contrarios aseguró que el MAS no empleará dinero del Estado para campaña política, sin embargo, la semana pasada se reunió con funcionarios de gobernaciones y alcaldías del MAS para preparar la “guerra digital” contra la oposición.
“Nosotros, hermanas y hermanos, en las elecciones primarias no vamos a usar la plata del pueblo boliviano, esa es nuestra conducta, aquí es más de conciencia y de compromiso, no es una cuestión de prebenda”, manifestó el presidente Evo Morales.
En un acto en el municipio de Irupana en Yungas, hizo el anuncio y criticó a partidos de la oposición, que en los últimos días decidieron renunciar a la asignación de recursos públicos para participar en las elecciones primarias del 27 de enero venidero, después que ellos mismos exigieron los recursos del Estado para financiar su campaña electoral, aseguró.
Morales recordó que desde que el Movimiento Al Socialismo Instrumento Político para la Soberanía Política (MAS-IPSP), participó por primera vez en una elección general, en 2002, y no utilizó recursos públicos y, por el contrario, los devolvió a las arcas del Estado, apuntó.
Morales tocó el tema después del anuncio que hizo el candidato de Comunidad Ciudadana (CC) y expresidente, Carlos Mesa, quien informó que renunciaron a la propaganda gratuita en medios estatales a la que tienen derecho los partidos según la nueva Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
Sin embargo, el 13 de diciembre el presidente Evo Morales se reunió con funcionarios públicos responsables de las unidades de Comunicación de las gobernaciones y alcaldías, que son del MAS, e informó que diseñaron una estrategia de campaña electoral en las redes sociales, para garantizar su relección en las Elecciones Presidenciales 2019.
“Esta mañana temprano estábamos reunidos con algunos jefes de prensa de nuestras gobernaciones y alcaldías de toda Bolivia (recogimos) buenas experiencias. Estamos preparados para la batalla digital, que es importante, pero nosotros vamos a dar dura batalla con la verdad y no con la mentira como hace la derecha”, reveló el Mandatario desde Cochabamba.
Con esas palabras, el Jefe de Estado boliviano hacía referencia a la campaña electoral que realizará el Gobierno a favor de su candidatura a pesar que la misma va en contra del resultado del Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 y el artículo 168 de la Constitución Política del Estado.
Asimismo que admitió que tomará a los funcionarios públicos como operadores de su campaña a través de las redes sociales, que hoy en día son las nuevas formas de hacer propaganda y campaña electoral, porque los tiempos han cambiado.
“Ha cambiado la forma de hacer campaña. Antes era que quién concentraba más gente, ganaba, pero ahora es quién está más en redes sociales, gana”, sostuvo Evo Morales y lamentó que sectores radicales del país en defensa del 21F, que hace referencia al resultado del referendo de 2016, ataquen con mentiras, que desencadenan en hechos vandálicos en muchos casos.
“Nosotros, hermanas y hermanos, en las elecciones primarias no vamos a usar la plata del pueblo boliviano, esa es nuestra conducta, aquí es más de conciencia y de compromiso, no es una cuestión de prebenda”, manifestó el presidente Evo Morales.
En un acto en el municipio de Irupana en Yungas, hizo el anuncio y criticó a partidos de la oposición, que en los últimos días decidieron renunciar a la asignación de recursos públicos para participar en las elecciones primarias del 27 de enero venidero, después que ellos mismos exigieron los recursos del Estado para financiar su campaña electoral, aseguró.
Morales recordó que desde que el Movimiento Al Socialismo Instrumento Político para la Soberanía Política (MAS-IPSP), participó por primera vez en una elección general, en 2002, y no utilizó recursos públicos y, por el contrario, los devolvió a las arcas del Estado, apuntó.
Morales tocó el tema después del anuncio que hizo el candidato de Comunidad Ciudadana (CC) y expresidente, Carlos Mesa, quien informó que renunciaron a la propaganda gratuita en medios estatales a la que tienen derecho los partidos según la nueva Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
Sin embargo, el 13 de diciembre el presidente Evo Morales se reunió con funcionarios públicos responsables de las unidades de Comunicación de las gobernaciones y alcaldías, que son del MAS, e informó que diseñaron una estrategia de campaña electoral en las redes sociales, para garantizar su relección en las Elecciones Presidenciales 2019.
“Esta mañana temprano estábamos reunidos con algunos jefes de prensa de nuestras gobernaciones y alcaldías de toda Bolivia (recogimos) buenas experiencias. Estamos preparados para la batalla digital, que es importante, pero nosotros vamos a dar dura batalla con la verdad y no con la mentira como hace la derecha”, reveló el Mandatario desde Cochabamba.
Con esas palabras, el Jefe de Estado boliviano hacía referencia a la campaña electoral que realizará el Gobierno a favor de su candidatura a pesar que la misma va en contra del resultado del Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 y el artículo 168 de la Constitución Política del Estado.
Asimismo que admitió que tomará a los funcionarios públicos como operadores de su campaña a través de las redes sociales, que hoy en día son las nuevas formas de hacer propaganda y campaña electoral, porque los tiempos han cambiado.
“Ha cambiado la forma de hacer campaña. Antes era que quién concentraba más gente, ganaba, pero ahora es quién está más en redes sociales, gana”, sostuvo Evo Morales y lamentó que sectores radicales del país en defensa del 21F, que hace referencia al resultado del referendo de 2016, ataquen con mentiras, que desencadenan en hechos vandálicos en muchos casos.
Conade insiste en bloque de unidad
El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) ya inició contactos y prevé hacer reuniones con partidos políticos, para posibilitar que se forme un sólo bloque opositor para enfrentar a Evo Morales en las Elecciones de 2019.
La información fue proporcionada por Rolando Villena, miembro del Conade, quien indicó que la intención es que después de fin de año haya reuniones primero individuales con cada partido y luego hacer un encuentro conjunto. Señaló que se debe tener una definición ante de las Elecciones Primarias.
El exdefensor afirmó que existe “muy buena” predisposición de todos los partidos para las conversaciones, exceptuando el Movimiento Tercer Sistema de Félix Patzi.
Señaló que los candidatos deben entender que se está frente a un reto histórico, ante el cual debe existir la intencionalidad de renunciar a todo cálculo político, para hacer una sola “muralla” que impida el paso al binomio oficialista, y que reencauce la democracia.
Villena agregó que se tratará también temas como la Ley de Organizaciones Políticas, y las Elecciones Primarias, que a su criterio no tendrían razón de ser.
La información fue proporcionada por Rolando Villena, miembro del Conade, quien indicó que la intención es que después de fin de año haya reuniones primero individuales con cada partido y luego hacer un encuentro conjunto. Señaló que se debe tener una definición ante de las Elecciones Primarias.
El exdefensor afirmó que existe “muy buena” predisposición de todos los partidos para las conversaciones, exceptuando el Movimiento Tercer Sistema de Félix Patzi.
Señaló que los candidatos deben entender que se está frente a un reto histórico, ante el cual debe existir la intencionalidad de renunciar a todo cálculo político, para hacer una sola “muralla” que impida el paso al binomio oficialista, y que reencauce la democracia.
Villena agregó que se tratará también temas como la Ley de Organizaciones Políticas, y las Elecciones Primarias, que a su criterio no tendrían razón de ser.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)