Veinte candidatos a senadores en Cochabamba aspiran a ganar cuatro escaños que tiene la región en la Cámara Alta.
Iniciar un juicio de responsabilidades al candidato a presidente Evo Morales, la reactivación económica de la región, la defensa del medioambiente, dar continuidad a los proyectos encarados en la agenda 2025 (salud, educación), nacionalizar la hoja de coca de Chapare y luchar contra la violencia de género, figuran entre las propuestas que los candidatos le ofertan a los cochabambinos.
El candidato a primer a senador por el Partido Verde de Bolivia (PVB), Alejandro Almaraz, quiere llegar a la Cámara Alta para viabilizar un juicio de responsabilidades al presidente Morales por cometer “crímenes contra la sociedad y el Estado boliviano”.
“Por la violación reiterada a la Constitución, por la violación grave y reiterada a los derechos humanos fundamentales como ocurrió en Caravani, Yapacani y Chaparina”, dijo Almaraz.
La “corrupción generalizada” en esferas del Gobierno central es otra de las causas que señala Almaraz. “Yo quiero hacerlo, yo me comprometo a hacerlo”.
Dijo que rechazará, "nuevamente" la construcción de la carretera Villa Tunari -San Ignacio de Moxos, que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis).
Gestionar leyes que apuntan a la defensa medioambiental para detener la destrucción de los espacios amazónicos por la expansión de cultivos y fábricas de coca y cocaína es parte de la propuesta del disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS). En esta línea se encuentra también Mario Orellana, candidato por el Movimiento Sin Miedo (MSM) quien dice que gestionará leyes a favor de la región metropolitana que apunten a resolver problemas ecológicos como la contaminación del río Rocha y viabilizar la planta de residuos sólidos (botadero de basura), la planta de tratamiento de aguas negras para la ciudad. Impulsar leyes para industrializar e incentivar a la pequeña empresa textilera para aprovechar la capacidad manufacturera del departamento figuran en las propuestas de Orellana.
El candidato de Unidad Demócrata (UD) Arturo Murillo, ve en la implementación de Centros de Innovación Tecnológica (CITE) una herramienta “maravillosa” para poder salir de la pobreza. La segunda candidata a Senadora de UD Silvia Jaldín, dice que en caso de ser elegida gestionará acciones para frenar la inseguridad ciudadanía, como también la violencia contra la mujer, “hay mucho abuso todavía en esta visión patriarcal, que ve a la mujer como un soporte para el varón”.
“Como senador yo, siendo oficialista u oposición voy a hacer un durísimo fiscalizador y un durísimo luchador ante la corrupción”, dice Murillo.
El especialista en temas de salud Ciro Zabala, candidato por el MAS, dijo que aplicará sus conocimientos para llevar los “procesos de cambio” al campo de la salud y la educación. La segunda candidata por el MAS, Esther Torrico, pretende generar reformas en el sistema judicial.
Zabala manifestó que impulsará la promulgación de una ley de la salud, también comentó sobre mejorar el Complejo Hospitalario Viedma. “Yo tengo directamente encargos especiales se me ha llamado porque tenemos conocimientos en el campo de la salud y educación”, dijo.
Gamal Serhan, candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), pretende nacionalizar la hoja de coca, dijo que tal acción permitirá que el Estado boliviano tome el control de la coca excedentaria. “Recuperar las tierras que hoy están en manos de los dirigentes y devolverle a los campesinos de manera individual su título con el fin de tener decisión sobre su terreno", dice Serhan.
CAMPAÑA
Los candidatos a senadores alistan sus estrategias para encarar la campaña electoral, entre ellas figuran las interpelaciones cara-cara, así como la utilización de las nuevas tecnologías como crear grupos en el Facebook.
36 SENADORES
serán elegidos a nivel nacional este 12 de octubre, cuatro por departamento.
Movimiento Al Socialismo (MAS)
Ciro Zabala (Primer Senador), Médico
Candidato invitado por el MAS, también es especialista en Educación en el área de salud, medicina interna y gastroenterología, ultrasonografía. Implementó los planes de desarrollo universitario de la UMSS.
Esther Torrico (Segunda Senadora), estudiante de Ciencia Política (UMSS)
Militante del MAS fue ejecutiva de las juventudes universitarias afiliadas a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), es la presidenta nacional de juventudes de su partido.
PROGRAMA
Las propuestas de ambos candidatos apuntan a profundizar las acciones del denominado “proceso de cambio” plasmados en la Agenda Patriótica 2025 trabajado por el Gobierno central y los gobiernos intermedios (gobernaciones y alcaldías). La Agenda Patriótica 2025 tiene trece pilares que se basan en la reducción de la pobreza extrema, la universalización de los servicios básicos, salud, educación y deporte, soberanía científica y tecnológica, soberanía comunitaria y financiera, soberanía con diversificación y desarrollo integral, soberanía sobre los recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para vivir bien, soberanía ambiental con desarrollo integral, integración complementaria de los pueblos, soberanía y transparencia en la gestión pública.
Unidad Demócrata (UD)
Arturo Murillo (Primer Senador), Empresario
Militante de Unidad Nacional (UN) fue diputado, presidente de la Asociación de Hoteleros del Trópico de Cochabamba y candidato a alcalde de Cochabamba en las elecciones municipales 2010.
Silvia Jaldín (Segunda Senadora), Comunicadora
Militante de la agrupación política del Valle Alto Insurgentes Martín Uchu (IMU), concejala de Punata el 2010, actualmente se dedica a trabajos de consultoría en temas de mujer y migración.
PROGRAMA
Ambas propuestas se centran en consolidar los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) tomando en cuenta la vocación económica del departamento, es decir, creación de CITES en ramas como el turismo, la gastronomía, el campo textil y el cuero.
Impulsar acciones legales para frenar la violencia contra la mujer y la ola de feminicidios en la región como también gestionar recursos económicos para la seguridad ciudadana. Proponen también hacer realidad la inversión del 50 por ciento de los recursos del Estado en el campo de la salud y la educación, plan nacional que propone UD. Gestionar y proteger de forma efectiva los parques nacionales del departamento como el Parque Nacional Carrasco, Parque Nacional Tunari y el Tipnis para preservar el medioambiente.
Movimiento Sin Miedo (MSM)
Mario Orellana (Primer Senador), Contador
Militante del MSM, fue dirigente de juventudes de ese partido político, fue consejero departamental de La Paz, asambleísta de Cochabamba y líder departamental del MSM.
Rut Gutiérrez (Seg. Senadora), comerciante
Milita hace dos años en el MSM vive en Quillacollo es la primera vez que baja al campo político movida por “tanta corrupción y dejadez”, y el descuido de su municipio. “Es lo que me ha obligado".
PROGRAMA
Gestionar leyes y proyectos a favor de la región metropolitana conformada por siete municipios (Sacaba, Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe) con el objetivo de resolver los problemas de la población que viven en esos municipios.
Ampliar el servicio de agua potable, servicios básicos y gestionar recursos para garantizar agua para riego.
Impulsar leyes para la inversión en carreteras y articular la región metropolitana. Coadyuvar a reactivar la economía de la región mediante un proceso de industrialización del departamento que tome en cuenta a la pequeña empresa para consolidar el aparato microproductivo empresarial de la región. Crear fuentes de trabajo, fortalecer al sector de los comerciantes, gestionar la construcción de mercados y centros de abasto.
Partido Verde de Bolivia (PVB)
A. Almaraz (Primer Senador), abogado
Participó en la construcción del IPS-MAS, fue dirigente universitario en la San Simón, fungió como viceministro de Tierras en los primeros años de Gobierno del presidente Evo Morales, asesor de la Cidob y la Csutcb.
Por definir, Innominada
La candidata a segunda senadora fue inhabilitada y en las próximos días elegirán a la sustituta de Elizabeth Maldonado, representante de las Fraternidades Folklóricas de Quillacollo.
PROGRAMA
Iniciar un juicio de responsabilidades al presidente Evo Morales, gestionar políticas de defensa ambiental contra la cocaína, evitar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, fortalecer la administración de las áreas protegidas Parque Nacional Carrasco, Parque Nacional Tunari y el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis).
Gestionar mayores recursos materiales y dispositivos organizativos para el buen funcionamiento de los parques nacionales para beneficiar a la población con los servicios ambientales y obtener energías limpias.
Evitar que el loteamiento y las urbanizaciones irregulares de las áreas urbanas continúen privando a los cochabambinos de los “últimos” espacios verdes.
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Gamal Serhan (Primer senador), Ingeniero Civil
Vinculado al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, fue candidato a la alcaldía en las elecciones municipales 2004 por Primero Cochabamba y constituyente en la Asamblea Constituyente por Podemos 2006.
Por definir, Innominada
El PDC no cuenta con candidato a segunda senadora porque fue depurada y será definido en las próximas horas. Las sustituciones podrán presentarse hasta 45 días antes de la elección.
PROGRAMA
La nacionalización de la hoja de coca será su principal tarea si es favorecido con el voto de la población. Según Serhan tal acción permitirá que el Estado boliviano tome el control de la coca excedentaria también facilitará, según el candidato recuperar las tierras que están en “manos” de los dirigentes, de los sindicatos y devolverles a los campesinos de manera individual su título de propiedad.
“Esto permitirá que ellos (los campesinos) elijan qué quieren hacer con sus tierras, en caso de sembrar coca se verán obligados a vender la coca al Estado en el pecio que fije el propio Estado”, dijo Serhan.
En su plan de gobierno nacional el PDC plantea como eje el devolverle el poder a la gente y recuperar la democracia.
ANÁLISIS
Juan Cristóbal Soruco, Director Los Tiempos
¿Mi?... representante
Una de las consecuencias del centralismo que prima en la política del país y que no puede ser aminorada, incluso con decisiones importantes (como, por ejemplo, la elección de diputados uninominales), hace que a la hora del voto nuestro interés esté centrado en el candidato a la presidencia del Estado preferido o menos rechazado, según corresponda, y que el voto por los senadores y diputados que representan con más cercanía a la ciudadanía sea secundario.
Es esa realidad la que explica, por ejemplo, que, por un lado, el voto cruzado alcance poco porcentaje en las elecciones generales y, por el otro, que casi nunca se pueda recordar por lo menos el nombre de los senadores y diputados plurinominales de nuestra región, y uninominal de nuestro barrio. O que también sea impensable que uno decida votar por un determinado candidato a la presidencia porque el senador o los diputados plurinacional o uninominal nos gusten. Es decir, si “fulanito es candidato a senador, debe ser bien no más zutanito que es candidato a la presidencia”.
También se presenta otra situación. Al mismo tiempo que hay el centralismo político mencionado, resulta que los candidatos a senadurías o diputaciones, y particularmente las uninominales, han abandonado su ser de representantes nacionales para convertirse en virtuales candidatos a concejales municipales o asambleístas departamentales, distorsionando de esa manera su función de sistematizar las demandas de sus regiones y representados para, agregándolas a las de otras regiones y ciudadanos se pueda elaborar actividades de beneficio general.
Pero, más allá de esas realidades es necesario conocer la semblanza de los candidatos a senadores y diputados (en sus dos modalidades) de manera que la ciudadanía pueda emitir su voto sobre la base de una información integral. A eso nos comprometemos y, de ser posible, a acercar al ciudadano a los candidatos y viceversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario