Procesos electorales como los que vivimos en Bolivia son impensables sin encuestas. Todos los partidos las usan para definir estrategias, tomar decisiones, y, si les son favorables, publicarlas. Pero no siempre resultan ciertas, coinciden expertas en estadística, recomiendan a las empresas ser rigurosas en el diseño y aplicación de las mismas y utilizar métodos probabilísticos.
Durante la semana pasada varios medios de comunicación divulgaron los resultados de las encuestas sobre intención de votos de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado y Tal Cual, Comunicación Estratégica, lo curioso es la diferencia notoria de 15 puntos que hay en ambos estudios. Evo Morales gana en ambas encuestas: 59 % Ipsos y 44% para Tal Cual.
En ese contexto la excoordinadora departamental del Censo 2012 en Cochabamba Teresa Polo, recomendó a las empresas cuidar la rigurosidad en cuanto a las muestras pues éstas deben ser representativas de la población.
Dijo que se desconocen las muestras que las empresas encuestadoras toman para realizar el sondeo, explicó que la cantidad de encuestas debe ser homogénea para todas las zonas de una determinada ciudad o departamento.
“La muestra tiene que representar al conjunto de la población, yo no sé si ellos (las empresas) destinan la misma cantidad de encuestas que hacen en la zona sur, en la zona norte u central, si son la misma cantidad pueden ser representativas”, dijo.
Por otro lado, la investigadora del Centro de Estudios Superior Universitario de (Cesu) de la Universidad Mayor de San Simón (Umss) Virginia Salamanca, volcó la mirada hacia las preguntas, dijo que en alguna de ellas no existe claridad y que junto al diseño de las encuestas podrían hacer variar y desorientar a la gente. “En la parte técnica habría que ver cómo se ha trabajado, cómo se ha seleccionado la muestra, cómo han sido diseñadas las mismas encuestas y las preguntas, hay algunas cosas que se podrían cuestionar, por ejemplo, hay preguntas que no parecen muy claras”.
Recomendó que en la medida de lo posible las encuestas para obtener datos con la mayor objetividad, deben pasar por pruebas de consistencia, es decir ensayos de aplicación en el campo. Se mostró escéptica con las empresas que diseñan encuestas electorales y habló de “intencionalidad”. “Yo creo que hay desde el diseño mismo una intencionalidad, creo que dependiendo de quienes contratan a las empresas se tienen las respuestas”.
UTILIZAR MÉTODO PROBABILÍSTICO
La directora del Centro de Planificación y Gestión Social (Ceplag) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo, sugiere a las empresas encuestadoras realizar procesos de muestreos probabilísticos. La probabilidad de elegir a un informante (encuestado) tiene que tener una probabilidad de uno sobre "n", es decir, que cualquier ser humano tiene la misma probabilidad de ser elegido para ser consultado o encuestado.
"Muchas de estas encuestas lamentablemente hacen con métodos no probabilísticos y ahí vienen los líos (...), en rigor a la verdad que traten ( las empresas) de generar procesos de muestreo probabilístico que garanticen la tranquilidad en la gente en la calidad del dato", dijo.
Para Ledo muchas de las empresas no utilizan el muestreo probabilístico por lo que se tiene un muestreo "sesgado", "es un muestreo peligroso porque en el fondo está dirigiendo el ojo, que más bien es el que determina las cosas, entonces por eso genera ruidos".
OPINION
Virginia Salamanca
A mí me parece más que es un problema de tipo político, tras de todo esto, de las empresas que se encargan de hacer las encuestas hay intereses.
4% IPSOS
Tienen el Movimiento Sin Miedo (MSM) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la encuesta de intención de voto.
7,3% TAL CUAL
Tiene el Partido Demócrata Cristiano seguido del MSM en la intensión de voto
18% IPSOS
Tiene el candidato de Unidad Demócrata (UD) Samuel Doria Medina, en la encuesta sobre intención de voto.
19,4% TAL CUAL
Tiene el candidato de Unidad Demócrata (UD) Samuel Doria Medina, en la encuesta sobre intención de voto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario