26 mayo 2025

Jhonny desmiente acuerdo con Evo y concejales de oposición lo ven desesperado

 El alcalde cruceño Jhonny Fernández volvió a reiterar que su partido nunca realizó un acuerdo con Evo Morales para prestarle la sigla Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de cara a las elecciones nacionales, como dejó entrever el exmandatario en su programa dominical.

“Vuelvo a reiterar, creo que hace meses atrás lo hemos manifestado, que nuestra sigla UCS nunca estuvo en alquiler ni en préstamo. Segundo, nosotros no estamos yendo (a las elecciones nacionales) con sigla de UCS sino con la alianza La Fuerza del Pueblo”, dijo Fernández en conferencia de prensa.

El burgomaestre también aseguró “que nunca” ha tenido ningún tipo de conversación, ni presencial ni telefónica, con Evo Morales.

“Todo lo que se especule no es la realidad, de acuerdo a lo que nosotros oficialmente estamos manifestando. Este es un tema preelectoral donde unos y otros hablan de todo, por lo que hay que tener mucho cuidado”, expresó el alcalde y no descartó la realización de acuerdos “entorno” a la alianza La Fuerza del Pueblo.

La Fuerza del Pueblo es la agrupación política con la cual el alcalde cruceño está candidateando a la presidencia junto al dirigente gremial alteño Felipe Quispe. La misma se encuentra registrada en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El pasado domingo, el expresidente Evo Morales señaló que tuvo acercamientos con aliados de UCS para el préstamo de su sigla en el proceso electoral que se viene.

“El aliado de UCS estuvo reunido conmigo para debatir y ver cómo nos prestaban la sigla. Acordamos algo, (pero) al día siguiente la UCS tenía demandas”, dijo Morales.

Criticas ediles

El presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Israel Alcócer, desacreditó lo dicho por el alcalde indicando “que los hechos son otros” y cree que sí hubo ese acercamiento que dije Morales.

“Se ha evidenciado esa unión con Evo Morales, pero ahora ni Evo Morales quiere saber de Jhonny Fernández y UCS”, expresó el edil cruceño.

Por su parte, el concejal opositor Manuel Saavedra dijo que lo dicho por el dirigente cocalero no hace más que confirmar lo que siempre se supo, “que Jhonny Fernández le ofreció la sigla (de UCS) a Evo Morales, de eso ya no hay duda, por más que él lo niegue”.

Finalmente, la concejala Lola Terrazas dijo que ha sido de conocimiento público “la desesperación del alcalde” para conseguir aliados.

“El mismo (Jhonny Fernández) ha convocado a la unidad de toda la izquierda desgastada, entonces parte de esa convocatoria fue para Evo Morales. Y ahora se desdice señalando que no se ha reunido (con Evo Morales)”. 

Parlamentarios y dirigentes sociales se reciclan para la próxima gestión legislativa

 Con las elecciones generales del 17 de agosto en el horizonte, Bolivia se encuentra en un momento crucial. Pese a los incesantes pedidos de cambio en los cuadros partidarios de las diferentes corrientes ideológicas, las listas de candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) revelan una tendencia hacia el reciclaje de políticos y dirigentes sociales, en lugar de una renovación significativa. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la capacidad del próximo Congreso para enfrentar los desafíos políticos, sociales y económicos que aquejan al país. 

Las principales fuerzas políticas han optado por incluir en sus listas a figuras con experiencia previa en la política nacional o regional. En todos los departamentos, en todos los frentes y alianzas en pugna por el sillón presidencial de Bolivia, las candidaturas están ocupadas, en buena parte, por ex legisladores, ex figuras cívicas, ex autoridades municipales y ex dirigentes sociales, como aparente línea de una estrategia electoral común.

Tomando Santa Cruz, por ejemplo, encontramos que la alianza Unidad, que promueve la candidatura de Samuel Doria Medina, tiene a la actual diputada por Creemos, Tatiana Áñez, como candidata a primera senadora, mientras que la parlamentaria por la misma tienda, Khaline Moreno, ocupa el puesto a primera candidata a diputada plurinominal. 

También tienen la posibilidad de repetir gestión en la ALP los diputados Óscar Michel, Ericka Chávez, Roxana Álvarez, Carlos Arrien, Clotilde Padilla (Creemos) y Jairo Guiteras (CC).

Pero también suman en las listas de Unidad al dirigente gremialista Roger Labardens Vargas; Eleuterio Quispe, vinculado al transporte interprovincial, y Yamila Nur Reyes, dirigente comunitaria.

La alianza Libre, de Jorge Tuto Quiroga, eligió por su parte al ex presidente cívico y ex ministro de Planificación Branko Marinkovic, como candidato a primer senador, mientras la segunda postulante a senadora es la asambleísta Kathia Quiroga (Demócratas), con su suplente, el ex concejal Leonardo Roca (Santa Cruz Para Todos) y la diputada María René Álvarez, (Creemos). 

En el círculo de Quiroga también se abrió espacio Jorge Santistevan Justiniano, coronel del Ejército y past presidente del Centro de Altos Estudios Nacionales; el constitucionalista Rafael López Mercado, ex diputado por Convergencia PPB, y Róger Blanco Mustafá, dirigente vecinal y ex vicepresidente cívico.

En el frente de Tuto, pero por Cochabamba, aparece otro ex presidente cívico, Israel Mérida Martínez.

En filas de la alianza Autonomía Para Bolivia – Súmate, que busca la Presidencia del país para Manfred Reyes Villa, tenemos en sus listas legislativas a la concejala Silvana Mucarzel (ex UCS), candidata a la primera senaturía; a los diputados Laura Rojas Ayala, Henry Gutiérrez, Jennifer Torrico, Omar Rueda (Creemos) y Daniel Prieto (CC), y a la asambleísta departamental Estibaliz Bravo (Creemos). 

También tienen un espacio Patricia Cahuana, hija del dirigente gremialista Jesús Cahuana, y Pedro Zabala, ex presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve).

En Cochabamba, la lista al Senado de esta organización incluye a Claudia Mallón Vargas, ex diputada por Unidad Demócrata (UD), y a Apolinar Rivera, ex presidente cívico de ese departamento. Además, candidatea  Milena Soto, activista de la Resistencia Juvenil Cochala.

Lealtad y estructura

La lealtad política parece ser un criterio clave en la selección de candidatos. En las listas de Libre y UCS se observa la presencia de familiares y allegados de ambos líderes partidarios, lo que refuerza las estructuras internas, pero puede limitar la diversidad de voces en el Congreso.

En Cochabamba, la hermana del expresidente Jorge Tuto Quiroga, Ana María Quiroga, ha sido presentada como candidata a diputada por la alianza Libre. Su postulación ha generado debate sobre la perpetuación de dinastías políticas y la falta de renovación en la representación legislativa.

En Santa Cruz, la influencia de Jhonny Fernández en la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) se refleja en la presencia constante de sus familiares en cargos públicos.

Así, su hija Paola Andrea Fernández Rea, repostula como senadora por Santa Cruz (antes lo hizo en filas de Creemos) y, según el TSE, también figura el funcionario municipal y hombre de confianza del alcalde cruceño, José Alejandro Farah, como candidato a senador suplente. 

En la lista de aspirantes a diputados por UCS están Luciano Negrete, otro hombre de confianza de Fernández; la concejala Gabriela Garzón, y Max Roberto Fernández Guerrero, sobrino del alcalde e hijo de su hermano, Roberto Fernández.

En el caso del Movimiento al Socialismo (MAS), la tendencia es clara: priman los acuerdos con los movimientos sociales y las candidaturas tienen una fuerte connotación de afinidad partidaria, dirigencial y sindical. En Santa Cruz, por ejemplo, Esteban Alavi, presidente de los interculturales, es candidato a primer senador, mientras que Felipa Yalili, de las bartolinas, a primera diputada plurinominal.

En Tarija, la vicepresidenta del MAS, Julia Ramos, está inscrita como primera diputada suplente. En Potosí, figura como candidato a segundo senador el gobernador Edilberto Chambi. Otro dirigente del Pacto de Unidad, Adalid Carbajal, está registrado como primer diputado plurinominal por La Paz.

Esta concentración de poder en torno a vínculos familiares ha suscitado críticas sobre probable nepotismo y la consolidación de estructuras políticas cerradas. 

En ese contexto, la política boliviana parece estar atrapada en un ciclo donde las mismas figuras y sus allegados continúan ocupando espacios de poder. 

Percepción ciudadana

Las campañas electorales se están desarrollando con un enfoque territorial, buscando conectar con las realidades locales. Sin embargo, la percepción ciudadana sobre la repetición de candidatos conocidos podría generar desconfianza y apatía electoral. 

Bolivia enfrenta una crisis multidimensional que requiere un Congreso capaz de legislar con eficacia y representar los intereses de la ciudadanía. La tendencia al reciclaje de políticos y dirigentes sociales en las listas legislativas refleja una apuesta por la experiencia y la lealtad partidaria en un contexto de crisis. 

Si bien esta estrategia puede ofrecer estabilidad, también plantea desafíos en términos de renovación política y representación ciudadana, como exige una nueva generación de electores, que no se siente identificada con quienes deberían interpretar sus necesidades y ser su voz en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Parlamentarios y dirigentes sociales se reciclan para la próxima gestión legislativa

Lima reaparece como jefe de campaña de Eva Copa y rechaza "la vieja política que representa Evo"

 Iván Lima, quien fue ministro de Justicia durante los cuatro primeros años de gestión del presidente Luis Arce, reapareció en la escena pública como jefe de campaña del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) que postula a la alcaldesa Eva Copa para la presidencia.

“Hay gente en el país y en la política boliviana que no ha podido hacer política porque la han excluido de los diferentes partidos. Morena es un partido inclusivo que está escuchando a todos”, agregó el exministro Lima.

De acuerdo con un reporte de prensa del partido, el exministro tendrá bajo su responsabilidad el funcionamiento de la estructura interna, la democracia interna, los estatutos y el comité político de Morena. 

Como ministro, Lima formó parte del gabinete político del presidente Arce. En 2020, tras llegar al cargo, anunció una reforma constitucional para que los magistrados del Órgano Judicial no sean elegidos por voto ciudadano, además de otros ajustes. La propuesta no prosperó.

“No quiso alguien que haya esta reforma y se llama Evo Morales, esperemos que una nueva reforma encare el compromiso de todos los políticos y el voto del pueblo boliviano”, apuntó Lima a inicios de mayo. La reforma propuesta también apunta a eliminar el “suprapoder” que tiene el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

En campaña

“Esa lógica de blanco y negro, de amigo y enemigo, tiene que ser superada en el país. La lógica que buscamos desde Morena es la lógica de escuchar a todos, de aprender de todos, porque todos tienen algo que enseñarnos y construir un nuevo país”, afirmó el ahora jefe de campaña de Morena. 

Copa participó el fin de semana del evento Bolivia 360 que se desarrolló en la universidad de Harvard, en Estados Unidos. La candidata estuvo allí junto a sus pares Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa, además de periodistas e historiadoras del país. El evento fue organizado por el empresario boliviano Marcelo Claure.  

“La nueva política en Bolivia es escucharnos entre todos y no es buscar estigmatizar al pasado como lo nefasto, lo funesto lo que no sirve. Cuando se pretende ver a Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina o a otros políticos como lo malo, como lo negativo, como lo que no debe ser escuchado, estás en la vieja política. La nueva política es escucharnos”, apuntó Lima.

“La vieja política tiene que ser escuchada, pero no compartimos los principios de esa vieja política. La vieja política para nosotros la representa Evo Morales, el joven Andrónico Rodríguez cuando compra o alquila un partido. Esto es lo que cuestionamos”, insistió.

Lima reaparece como jefe de campaña de Eva Copa y rechaza


 

Justicia notifica a Andrónico para asistir, como tercero interesado, a audiencia cautelar contra el MTS

 La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, notificó este lunes 22 de mayo al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, para que asista a la audiencia cautelar de amparo constitucional que fue presentada en contra del partido Movimiento Tercer Sistema (MTS).

De acuerdo al documento que se hizo público, la audiencia se desarrollará mañana a las 10:00 horas, en el juzgado que emitió la notificación. La denuncia fue interpuesta por Maziel Terrazas en contra del presidente de MTS, Félix Patzi, quien fue expareja sentimental. 

Terrazas interpuso un amparo constitucional luego que fuera expulsada del partido sin proceso interno y además por una dirección que no fue renovada, incumpliendo de ese modo la norma que mandaba a relevar o ratificar a las dirigentes, en este caso no habría ocurrido ninguna de las dos cosas.

Terrazas ratificó que el MTS no puede participar de estas contiendas electorales, aunque descartó que exista un interés económico, sino que busca que se regularice las observaciones del congreso del MTS que se realizaron en marzo. 

Por su parte, el abogado de la demandante, Frank Campero, dijo que Rodríguez puede ser afectado por el resultado que emita la Sala Constitucional porque se podría afectar su candidatura, además que su inscripción como candidato en el Órgano Electoral continúa pendiente.

El 19 de mayo, Alianza Popular, que conforma el MTS, las agrupaciones ciudadanas Partido Socialista Revolucionario (PSR) y Movimiento Autonomista por el Trabajo y la Estabilidad (MATE), presentó a Andrónico Rodríguez y Mariana Prado como su binomio presidencial para participar de las elecciones generales del 17 de agosto. 

Justicia notifica a Andrónico para asistir, como tercero interesado, a audiencia cautelar contra el MTS



Evistas marchan y la Policía secuestra gran cantidad de explosivos

 Tal y como estaba anunciado, los seguidores del expresidente Evo Morales marchan este lunes en la ciudad de La Paz para intentar forzar una nueva candidatura del exmandatario rumbo a las elecciones generales de agosto próximo.

Los manifestantes se concentraron en el puente de la Cervecería y empezaron a descender al centro con expresiones en contra del gobierno del presidente Luis Arce, el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional.  

Uno de los dirigentes dijo que es una protesta “pacífica” por la democracia y la economía, y que intentarán llegar hasta la plaza Murillo (centro político del país), que amaneció cerrada con estructuras metálicas y policías de resguardo.

Sin embargo, en horas previas a la marcha, la Policía Boliviana ejecutó una serie de operativos para garantizar el tránsito en las carreteras e interceptó un vehículo en el que se trasladaba gran cantidad de explosivos hacia La Paz, informó Jhonny Aguilera, viceministro de Régimen Interior.

“Estas operaciones han permitido que logremos el secuestro de 20.000 unidades de detonadores de mechas de seguridad, asimismo 47 cachorros de dinamita y 55 mechas con fulminante preparadas para su uso”, dijo la autoridad en una conferencia.

Pero, “esto quiere decir que aquellas acepciones, que pretenden pintar esta convulsión social como una movilización pacífica, (en realidad buscan) desoír el mandato del pueblo, que ha elegido al presidente (Luis Arce), cuyo mandato finaliza el 8 de noviembre”, señaló.

Aseguró que se busca generar “un estado de convulsión a través de la polarización de las protestas motivando acciones violentas”.

Sin embargo, “la Policía ya logró la aprehensión de las personas que, de manera injustificada, se encontraban transportando estos explosivos hasta nuestra ciudad”, agregó.  

Invitó a los movilizados a mantener un “estado de pasividad” e instó al respeto de la Constitución Política del Estado.

Evistas marchan y la Policía secuestra gran cantidad de explosivos

19 mayo 2025

Eduardo del Castillo lanza su candidatura presidencial al ritmo de Metallica: un MAS fracturado apuesta por una nueva generación

 El primer video que publicó Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio en sus redes para presentarse como candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), fue un reel (video corto) de 38 segundos y como fondo la canción ‘Master of puppets’ de la banda de heavy metal, Metállica. Es la nueva imagen del político y ex ministro de Gobierno, en un partido de la izquierda popular, pero dividido en al menos tres bandos.

“Todas y cada una de las organizaciones sociales están confiando en mi persona y en el compañero Milán (Berna) para que vayamos a las elecciones del próximo 17 de agosto”, dice Del Castillo en su video en el que aparece luciendo una chamarra de cuero, mientras abraza a la militancia que le levanta en hombros en el Kilómetro Cero que es el centro de poder del Gobierno de Bolivia. El reel termina cuando “Eduardo, presidente” se sube a una motocicleta que toma la calle Comercio, una vía que está en el centro histórico de la ciudad de La Paz.

“Edu, presidente 2025”. Ese es el eslogan de la campaña que promociona al nuevo candidato de 36 años, quien con el senador y también candidato Andrónico Rodríguez, que también tiene 36 años, son los postulantes más jóvenes para ocupar la silla presidencial, y ambos, con una formación ideológica similar: el populismo de la izquierda progresista.

Y fue el propio dirigente del MAS, Grover García quien presentó el binomio masista: el cruceño Eduardo Del Castillo para la presidencia y el dirigente campesino de occidente, Milán Berna para la vicepresidencia.

“Los candidatos únicos, que van a profundizar la democracia de forma orgánica, donde ellos van a trabajar de forma unida con el pueblo boliviano, para sacar adelante: el tema productivo, el tema económico, el tema de educación y salud”, señaló García apostando por el triunfo del nuevo binomio.

La imagen de Del Castillo como presidenciable tomó por sorpresa, incluso a muchos masistas  renovadores que apostaban por que el presidente Luis Arce reconsidere y vuelva a postularse, o en todo caso, que Andrónico se deje seducir por el partido azul. Esa opción fue descartada también por los indicadores económicos que golpean al país entero.

¿Ni el 1% de votos?

Mientras, aún son tímidas las primeras expresiones de apoyo de la militancia del MAS, hacía Del Castillo, los evitas y androniquistas, en coro vaticinaron que, con el exministro de Gobierno, el MAS no lograría sacar ni el 1% del voto en las urnas, precisamente por efecto de la gestión de Arce.

“Eduardo Del Castillo no va a sacar ni el 0,1 % en las elecciones, pero están en todo su derecho, no nos interesa. Pero estoy seguro que, a este violento, a este que atenta contra la vida, que ha encarcelado a cientos de mis hermanos, que ha asesinado a un dirigente en la región del Trópico de Cochabamba, estoy seguro que no va a llegar ni al 0,1% en las elecciones”, vaticinó ayer el senador evista, Leonardo Loza.

Con ese anuncio, dijo que ahora solo queda esperar a que llegue el 17 de agosto, día de las elecciones “para que se pueda formalizar el entierro del MAS, el fin del MAS”.

Loza, el más cercanos a Evo Morales, no se ahorró calificativos contra Del Castillo: “Es candidato de la corrupción, es candidato del fracaso, de la impunidad, de la injusticia. Lamento que algunos dirigentes que promueven el indigenismo, el socialismo, pongan al peor hombre que tuvo como ministro este país”

Pedido androniquista

En tanto, la facción que apoya la candidatura del senador Andrónico Rodríguez planteó a los masistas que desistan de participar de las próximas elecciones y pidan permiso ya que están seguros que con el exministro de Gobierno no lograrán ni el 1% de votación. Es más, los androniquistas les pidieron que se unan a su causa.

“Les deseamos mucha suerte con el 1%. Sabemos que es una postulación desesperada por cumplir, por presionar y darle vigencia. Les sugerimos que replanteen su decisión y que lo mejor es que el Movimiento Al Socialismo pueda optar por una licencia y sumarse a la unidad de Andrónico, pero sin condiciones, sin presiones y sin cuoteos”, dijo el asambleísta departamental de Santa Cruz, Hugo Valverde.

Nuevo ciclo populista

Para el historiador y politólogo, Pedro Portugal, la elección de Del Castillo no es casual y responde a que el MAS está atravesando la última fase de un ciclo histórico, dejando atrás los liderazgos añejos cuya base era únicamente lo social popular e indígena, y dando paso a la nueva generación que busca sentar presencia en espacios dominados por la oposición. 

“El MAS está inaugurando un nuevo ciclo. Esta remoción se da al interior del MAS con una generación joven y nueva y la inclusión de un dirigente indígena. No es una cuestión menor, es un cambio bastante significativo y le quita protagonismo a las fórmulas de oposición establecidas y anula las críticas que se centraban en el presidente Luis Arce. Es un protagonismo nuevo que nace con la ventaja de estar amparado por el Estado”, dijo Portugal.

Ayer, muchas calles de la capital cruceña, especialmente del centro histórico, amanecieron con grafitis de apoyo a la candidatura del exhombre fuerte del presidente Arce.


Jaime Dunn corre para llegar a tiempo y registrar su candidatura ante el TSE

 Jaime Dunn, el experto financiero que fue postulado a la presidencia por Nueva Generación Patriótica (NGP), está afinando los últimos detalles para poder inscribir su candidatura ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) antes de la medianoche de estem lunes, cuando venza el plazo.  

Cada candidato debe reunir 11 requisitos para poder habilitar su candidatura, entre ellos, la inexistencia de un pliego de cargo ante el Estado que se corrobora con un certificado de Solvencia Fiscal emitida por la Contraloría del Estado. 

“Mi candidatura sigue firme”, respondió Dunn a EL DEBER tras ser consultado sobre el cumplimiento de este requisito. En las últimas horas se supo que el profesional enfrentó varias dificultades para completar estos documentos emitidos por entidades públicas.  

El reglamento para el registro e inscripción de candidaturas señala que el postulante no debe tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento.

Dunn anunció su candidatura hace ya más de un mes y buscó acuerdos con ADN, además del Partido Demócrata Cristiano. También estuvo ligado al colectivo político Voz Liberal. Finalmente concretó una alianza con NGP del empresario boliviano Édgar Uriona. 
Jaime Dunn corre para llegar a tiempo y registrar su candidatura ante el TSE

Medrano asume candidatura con Manfred y promete “sacar la corrupción del Gobierno”

 El concejal cruceño Juan Carlos Medrano fue presentado oficialmente este lunes, en Cochabamba, como candidato a la vicepresidencia por APB-Súmate. El acto estuvo liderado por el candidato presidencial Manfred Reyes Villa, quien destacó la figura del edil como "símbolo de renovación política y lucha contra la corrupción".

Durante su intervención, Medrano agradeció la invitación y señaló que tomó la decisión, luego de conversar con su familia. Prometió combatir la corrupción y aseguró que buscará defender los intereses de toda la población desde la Asamblea Legislativa.

"Ha llegado la hora de sacar la corrupción del Gobierno nacional y de tener una Asamblea que defienda a todos los bolivianos y no solo a un partido político", manifestó Medrano en su discurso.

"Hemos metido 22 personas, 22 funcionarios a la cárcel en Santa Cruz, en la labor de fiscalización. Y que se cuiden los del gobierno, porque vamos a meter presos a todos los pícaros", remarcó.

Por su parte, Reyes Villa destacó el perfil ciudadano y fiscalizador de su acompañante de fórmula. Subrayó que Medrano representa a la juventud boliviana que busca cambios en la política nacional.

"Me acompañará un joven valiente, que construyó su liderazgo desde abajo, denunciando lo que está mal y defendiendo causas justas", afirmó Reyes Villa.

Medrano actualmente es concejal por Comunidad Autonómica (C-A). Ganó popularidad por su postura crítica contra la gestión del alcalde Jhonny Fernández. 

El concejal también ganó reconocimiento público por fiscalizar locales de comida con malas condiciones sanitarias y exhibir estos hallazgos en redes sociales.

Durante el evento, también se presentó a los candidatos al Senado por cada departamento, incluyendo a la actual concejala Silvana Mucarzel por Santa Cruz.

"¡Se viene un nuevo tiempo! Dios no deja nada inconcluso, ¡y lo que él comenzó en 2019, lo va a terminar en 2025 y vamos a hacer victoria! Bolivia merece un nuevo comienzo. ¡Vamos a ser imparables, somos la fuerza del pueblo!", exclamó Mucarzel.


Prado cuestiona a la oposición y asegura que “Andrónico es el arquitecto del consenso social”

 Mariana Prado, exministra de Evo Morales que fue presentada este lunes como la acompañante de Andrónico Rodríguez para las elecciones de agosto, cuestionó a la oposición porque considera que busca “perforar” el modelo económico de los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Escuchamos ahora, con toda facilidad, que los opositores creen que van a transformar Bolivia ajustando o perforando el modelo económico; creen que van a lograr en 100 días, cosas que van a requerir el acuerdo social, que solamente alguien como Andrónico puede conseguir”, dijo la candidata a vicepresidenta.

Samuel Doria Medina, uno de los candidatos presidenciales de la oposición, es el político que hace campaña con la promesa de solucionar los principales problemas del país en 100 días.  

Sin embargo, “aquí estaremos con las ideas, vamos a ayudar con la parte técnica, tenemos gente que nos acompaña; no estamos solos, vamos a dar todas ideas para recuperar, devolver la esperanza a la gente. Pero eso no se puede hacer, si no hay un arquitecto de consenso social, y Andrónico es nuestro arquitecto de consenso social, esa es la garantía de nuestra victoria”, agregó Prado.

Rodríguez y Prado lideran la tercera fracción del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido político que, desde hace casi dos décadas, gobierna al país.

“Se hablaba de la unidad, se hablaba de una alianza, se hablaba de la unión de diferentes sectores que han decidido promover algo a lo que nos han convocado: Andrónico y Mariana estamos aquí porque la historia nos está convocando a renovar y recuperar todo lo que se ha perdido en este tiempo, queridos hermanos”, señaló la candidata.
Prado cuestiona a la oposición y asegura que “Andrónico es el arquitecto del consenso social”

Sala Constitucional de Beni ordena suspender al MTS de las elecciones de agosto, a horas del plazo para inscribir candidatos

 La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Beni admitió una acción de cumplimiento contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que incluye una medida cautelar con alto impacto político: la suspensión de la participación del Movimiento Tercer Sistema (MTS) en las elecciones generales programadas para el 17 de agosto de este año.

El recurso fue presentado por el ciudadano Peter Erl Wein Beckhauser y está dirigido contra el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel. La demanda argumenta que el MTS incumplió su propio Estatuto Orgánico al no renovar ni elegir a su Directiva Nacional, además de haber desobedecido cinco resoluciones emitidas por el Órgano Electoral.

En consecuencia, el vocal relator de la causa, Marco Antonio Justiniano, determinó como medida cautelar que el MTS no pueda inscribir candidaturas “hasta la realización de la audiencia que resuelva la presente acción de cumplimiento”. 

Esta disposición pone en vilo la postulación de Andrónico Rodríguez, quien recientemente fue proclamado como candidato presidencial por esta fuerza política. De hecho, sus candidatos deben inscribirse hasta la medianoche de este lunes, el último día fijado por el calendario electoral para llegar a la elección nacional del 17 de agosto. 

La medida, según el fallo, se sustenta en el Artículo 34 del Código Procesal Constitucional, que faculta a jueces y tribunales a dictar medidas preventivas en cualquier momento del proceso para evitar la consumación de restricciones o amenazas a derechos constitucionales que pudieran derivar en situaciones irreparables.

El peticionante solicita que el TSE dé cumplimiento inmediato a lo establecido en el inciso e) del Parágrafo I del Artículo 58 de la Ley N.º 1096 de Organizaciones Políticas, norma que habilita al ente electoral a cancelar la personalidad jurídica de partidos que incumplen resoluciones vinculantes. En este caso, se menciona un quebranto reiterado del MTS a cinco decisiones previas del Tribunal Supremo Electoral.

Más temprano, Rodríguez presentó a Mariana Prado, una exministra de la era de Evo Morales, como su compañera de fórmula. Al hacerlo cuestionó duramente al gobierno de Luis Arce y, aunque reconoció el aporte del expresidente, llamó a la renovación "con una nueva forma de hacer política" y "unir al movimiento popular".

“Mano negra”

El sábado pasado, la exmiss Bolivia y que también fue diplomática, Jéssica Jordan, convertida en una de las figuras visibles del bloque que respalda a Andrónico Rodríguez, habló de una “mano negra” que, desde el poder político, buscaría truncar la postulación de este frente. 

“Existe una mano negra detrás del poder político actual que quisiera truncar la candidatura del hijo del pueblo, del hombre que fue electo por las organizaciones. Andrónico Rodríguez representa para nosotros el oxigenamiento de la política boliviana”, sostuvo Jordan.

Jordan hizo un llamado de confianza al Órgano Electoral y al Tribunal Constitucional Plurinacional, instituciones de las que dijo esperar “actúen en derecho” y no cedan a presiones externas. “En quienes no creemos es en las mañas de los viejos políticos que buscan sus intereses personales”, puntualizó sin entrar en mayores precisiones.

El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, dijo que aún no fue notificdo con ese fallo de la justicia del Beni.Ratificó que el plazo para inscribir candidatos vence a medianoche. 

Sala Constitucional de Beni ordena suspender al MTS de las elecciones de agosto, a horas del plazo para inscribir candidatos

El evismo postula al binomio Evo Morales- Wilma Alanoca, y no revela con qué sigla participará en las elecciones

 Cuando faltan menos de 10 horas para el cierre de inscripciones, la agrupación política Evo Pueblo presentó como pre candidatos para su binomio presidencial a Evo Morales a la presidencia y Wilma Alanoca a la vicepresidencia, pero no reveló con qué sigla política se inscribirá ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La presentación del binomio se realizó en un local de fiestas de la ciudad de El Alto y estuvo a cargo de dirigentes del Pacto de Unidad evista que presentaron a Alanoca como acompañante de Morales. El líder cocalero no estuvo presente y solo participó mediante vía telefónica.

“La ciudad de El Alto va a tener una representante para acompañar en el binomio a nuestro comandante Evo Morales, que es nuestra compañera Wilma Alanoca. Como mujeres nos sentimos orgullosas de tener una representante. La compañera siempre ha estado defendiendo los intereses del país”, dijo la dirigente del Pacto de Unidad, Juanita Ancieta.

La dirigencia evista adelantó que esta tarde después de las 16 horas llegarán hasta el Tribunal Supremo Electoral en la ciudad de La Paz para registrar a sus candidatos, pero no revelaron con qué partido o alianza van a registrar la dupla y a los postulantes al Legislativo.

El evismo postula al binomio Evo Morales- Wilma Alanoca

TSE bajo presión: fallos judiciales en Beni y La Paz congelan candidatura de Andrónico por el MTS

 Dos fallos constitucionales dictados en menos de 72 horas han puesto en vilo la participación del Movimiento Tercer Sistema (MTS) en las elecciones generales del 17 de agosto. Las medidas cautelares emitidas por salas constitucionales en Beni y La Paz suspenden la inscripción de candidatos de esta fuerza política, lo que compromete directamente la postulación presidencial de Andrónico Rodríguez.

La primera medida fue emitida por la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Beni, que admitió una acción de cumplimiento presentada por el ciudadano Peter Erl Wein Beckhauser contra el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel. El demandante acusa al MTS de incumplir su Estatuto Orgánico al no renovar su Directiva Nacional ni acatar cinco resoluciones del ente electoral.

El vocal relator Marco Antonio Justiniano ordenó, como medida preventiva, la suspensión de la inscripción de candidaturas del MTS hasta la audiencia que resuelva el fondo del caso. Esta decisión se ampara en el Artículo 34 del Código Procesal Constitucional, que permite a los jueces aplicar medidas cautelares en cualquier momento del proceso para evitar daños irreparables.

La segunda estocada judicial llegó desde La Paz. La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia determinó suspender los efectos del congreso nacional del MTS, celebrado el 30 de marzo y validado por la Resolución TSE-RSP-ADM N° 175/2024. Esta decisión surgió tras un amparo constitucional presentado por María Maziel Terrazas Merino —exesposa del líder del partido, Félix Patzi— quien denunció haber sido expulsada de manera arbitraria por el Tribunal de Honor del MTS, lo que a su juicio vulneró sus derechos políticos.

Terrazas reclama también la “tuición legítima” sobre el partido, abriendo un frente de pugna interna que impacta en la legalidad del congreso partidario que proclamó a Andrónico Rodríguez como candidato presidencial. La justicia paceña consideró que existen riesgos de afectación irreparable a sus derechos y ordenó paralizar los efectos de ese encuentro político.

En ambos casos, las decisiones judiciales suspenden la inscripción de candidaturas del MTS, justo cuando se acerca el plazo límite fijado por el calendario electoral: la medianoche de este lunes 20 de mayo. De no lograr una habilitación inmediata, la fórmula encabezada por Rodríguez quedaría fuera de la contienda.

El propio Andrónico Rodríguez reaccionó con una advertencia: “La batalla no solo es política, sino legal”, dijo en alusión a las trabas judiciales que enfrenta su candidatura. Horas antes de conocerse el fallo de La Paz, había presentado a Mariana Prado —exministra del gobierno de Evo Morales— como su compañera de fórmula, en un acto donde criticó al gobierno de Luis Arce y llamó a renovar la política boliviana.

Desde su frente, Jessica Jordán, exmiss Bolivia y figura visible del androniquismo, denunció el sábado la existencia de una “mano negra” que busca truncar la candidatura del exsenador. “Hay intereses que quieren detener al hijo del pueblo, al hombre elegido por las organizaciones. Andrónico representa un oxigenamiento para la política”, afirmó en una concentración en La Paz.

Por su parte, el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, declaró que hasta la tarde del domingo la institución no había sido notificada oficialmente con los fallos judiciales. Sin embargo, ratificó que el plazo para la inscripción de candidaturas vence a la medianoche, lo que deja al TSE en una encrucijada legal y política.

TSE bajo presión

18 mayo 2025

Mariana Prado, exministra de Evo, será la candidata a la vicepresidencia de Andrónico

  Mariana Prado, la exministra de Planificación del gobierno de Evo Morales, es la candidata a la Vicepresidencia por la alianza Popular y acompañará a Andrónico Rodríguez, quien buscará la Presidencia del Estado Plurinacional.

El dato de la conformación del binomio fue confirmado al periódico digital Urgente.bo por fuentes de primera mano y que maneja la estrategia como las listas de la Alianza Popular.

"Es ella. Será proclamada mañana", dijeron otras fuentes de la alianza en relación al acto que mañana se iniciará en el centro de La Paz para inscribir al binomio y los candidatos Andrónico Rodríguez y Mariana Prado.

Mariana Prado Noya es una administradora de empresas y política boliviana. Fue Ministra de Planificación del Desarrollo desde el 23 de enero de 2017 hasta el 10 de noviembre de 2019 durante el tercer gobierno del presidente Evo Morales Ayma.

Mariana Prado, exministra de Evo, será la candidata a la vicepresidencia de Andrónico

Eduardo del Castillo: “No puedo apoyar a un violador, sea quien sea”

 Por Redacción Política

En la segunda parte de la entrevista exclusiva para Entre Caníbales, el ministro de Gobierno y posible candidato presidencial, Eduardo del Castillo, se mostró más humano, más enfático y definitivamente más frontal. Desde su postura sobre los feminicidios y la justicia boliviana, hasta su ruptura con Evo Morales y sus propias contradicciones, el funcionario no esquivó ninguna pregunta.

Exhibición pública de detenidos: ¿escarnio o estrategia?

Uno de los temas más polémicos fue la práctica de mostrar públicamente a presuntos delincuentes con carteles de “detenido”. Aunque criticada por organismos de derechos humanos, Del Castillo defendió la medida como un acto necesario frente a una justicia colapsada y desacreditada: “Teníamos sentenciados por feminicidio que estaban libres usando excusas médicas para evadir la cárcel”, explicó.

Sostuvo que gracias a esta visibilidad mediática se lograron sentencias ejemplares en tiempos récord. Sin embargo, admitió que se cometieron errores, como el caso de Reina Hualpa, injustamente expuesta como culpable sin fundamento. “Nos hemos disculpado públicamente. Cuando nos equivocamos, lo admitimos”, dijo.

Ruptura total con Evo Morales

Del Castillo confirmó su distanciamiento definitivo del expresidente Evo Morales, a quien acusó de violar a menores de edad: “No lo he hecho público antes porque no tenía pruebas suficientes. Ahora las tengo, y también testimonios de víctimas que temen por su vida”.

Criticó duramente el liderazgo de Morales, a quien señaló por intentar controlar el Ministerio de Gobierno y conspirar contra la actual administración. “No puedo convivir con alguien que quiere hacer sufrir al pueblo boliviano”, afirmó.

Camacho, operativos y polémicas

También defendió el operativo para detener a Luis Fernando Camacho, señalando que no se violaron derechos humanos y que todo se realizó con planificación y sin víctimas. Desmintió versiones de abuso de poder y uso desproporcionado de la fuerza.

Al hablar de casos como el intento de atentado contra Evo Morales en octubre de 2024, sostuvo que la narrativa presentada por el exmandatario era contradictoria: “Los informes periciales muestran inconsistencias. Es claro que se está victimizando”.

Familia, fe y legado

Más allá de la política, el ministro se mostró sensible al hablar de su familia, en especial de su abuela y sus hijas. “Mi mayor anhelo ahora es tener un domingo completo con ellas”, confesó. También se definió como creyente, formado en valores católicos, y se declaró admirador de figuras femeninas como Adriana Salvatierra, aunque hoy el vínculo político esté roto.

Un político marcado por la polarización

Del Castillo se muestra como un funcionario dispuesto a asumir los costos de sus decisiones. “Nos estamos jugando la vida, pero todo ha sido por defender a los más vulnerables”, remarcó. Ante la pregunta de si se imagina como presidente, evitó afirmarlo, pero no lo descartó.

“Quiero que me recuerden como un servidor incansable, alguien que no descansó ni un solo día en su gestión”, concluyó.


Eduardo del Castillo: “No hemos criminalizado la protesta, hemos actuado contra la violencia”

 Por Redacción Política

En una extensa entrevista para el podcast Entre Caníbales, el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, abordó sin filtros las críticas, desafíos y decisiones más controversiales que ha enfrentado durante su gestión. A sus 36 años, Del Castillo se ha consolidado como una figura central del gobierno de Luis Arce, enfrentando desde movilizaciones sociales hasta el combate al narcotráfico internacional.

La protesta y sus límites

Del Castillo fue contundente al rechazar la idea de que el gobierno esté criminalizando la protesta social. "No hemos encarcelado a nadie por hacer uso legítimo del derecho a la protesta", afirmó. En referencia a los bloqueos en Parotani, sostuvo que "no se trató de manifestaciones pacíficas", sino de acciones violentas que atentaron contra los derechos de otros ciudadanos, como el acceso a salud y alimentación.

Citó pronunciamientos de organismos internacionales que limitan el derecho a la protesta cuando este se ejerce con armas de fuego o fines ilícitos. “Si alguien utiliza una dinamita para cercenarle una extremidad a un policía, eso no es protesta”, sentenció.

Narcotráfico: más allá de la guerra fallida

Sobre la lucha contra el narcotráfico, el ministro criticó abiertamente el modelo internacional impuesto desde los años 70, calificándolo de "fracaso". Bolivia, aseguró, ha optado por una política soberana de nacionalización del combate antidrogas, y actualmente promueve su regionalización mediante la creación de la Alianza Latinoamericana Antinarcóticos (ALA).

Del Castillo destacó que 2024 ha sido el año con mayores incautaciones de drogas en la historia boliviana, superando con creces gestiones anteriores. No obstante, lamentó que muchos de los financistas internacionales de estas redes aún operan con impunidad fuera del país.

Caso Marset: un Estado infiltrado

Uno de los temas más delicados abordados fue el del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. Del Castillo relató cómo este ingresó a Bolivia con identidad falsa durante el gobierno de Evo Morales y logró establecer una red criminal antes de fugarse. “No puedo meter las manos al fuego por nadie”, confesó sobre la posible complicidad de funcionarios y policías.

Denunció además la debilidad estructural del sistema judicial, que liberó a personas claves en la organización criminal incluso tras haber sido detenidas con pruebas sólidas. El Ministerio de Gobierno, en sus palabras, tuvo que “pelear contra fiscales y jueces” para ser reconocido como víctima en el proceso judicial.

Crisis de imagen y reforma policial

Con apenas un 16% de confianza según Latinobarómetro, la Policía Boliviana sigue siendo una de las instituciones más cuestionadas del país. Del Castillo admitió la gravedad del problema, pero destacó acciones correctivas: “Hemos demostrado que no hay impunidad. Si un policía golpea, viola o roba, va preso y es dado de baja”.

Promovió reformas físicas, operativas y disciplinarias, y una evaluación integral del cuerpo policial. Sin embargo, reconoció que los cambios de percepción requieren más tiempo y continuidad.

Economía: una crisis asediada

Sobre la actual crisis económica, el ministro no evitó las cifras negativas. Reconoció el malestar ciudadano, pero aseguró que la situación responde a bloqueos internos y sabotajes políticos. “No es que estemos quebrados. Lo que nos falta son dólares. Bolivia sigue viva y en pie pese al boicot legislativo”, afirmó.

Apuntó directamente a Evo Morales como responsable de un “intento sistemático por boicotear al gobierno”, y advirtió que el expresidente busca forzar su habilitación electoral generando caos institucional.

Juventud y poder

Eduardo del Castillo concluyó reafirmando su compromiso como joven político: “Nos dijeron que los jóvenes no estábamos listos para gobernar. Hemos demostrado lo contrario. No necesitamos tener 70 años para asumir responsabilidades”.

08 mayo 2025

Nueva Generación Patriótica inscribirá a Dunn y Uriona como su binomio en las elecciones generales

 Definido. Nueva Generación Patriótica (NGP) anunció que su binomio participará en los comicios generales del 17 de agosto. Se trata del economista Jaime Dunn que será el precandidato presidencial por esta organización política y estará acompañado de Édgar Uriona como su candidato a la vicepresidencia, según un comunicado de prensa que trascendió desde el partido en las últimas horas. 

La presentación del binomio se dará en la plaza Avaroa en horas de la tarde del jueves, frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), para que luego sea registrada ante dicho ente. 

El registro de binomios culmina el lunes 18 de mayo, de acuerdo al cronograma establecido por el TSE. El 18 de abril pasado, NGP comunicó al TSE su intención de concurrir a los comicios generales que tras casi una semana después de revisión de documentos, la Sala Plena dio luz verde para que esta organización participe de la contienda electoral.

Nueva Generación Patriótica inscribirá a Dunn y Uriona como su binomio en las elecciones generales

Fricciones entre arcistas y deserciones en las filas evistas

 En las filas del arcismo registran fricciones que incluso llegan a la jefa de Gabinete del presidente Luis Arce a quien acusaron de haber forzado la candidatura de Deysi Choque. Pero el evismo también siente el 'fenómeno Andrónico Rodríguez' pues ya empezaron las deserciones de importantes grupos como el de la federación de campesinos de las 20 provincias de La Paz.

“Nosotros queremos declarar que respaldamos a Andrónico Rodríguez como candidato a la presidencia y este apoyo fue decidido desde los cantones y las centrales. La proclamación será el sábado 10 de mayo”, adelantó el ejecutivo de los campesinos paceños, David Mamani, quien hasta hace 15 días era aliado de Evo Morales contra las políticas del Gobierno.

En el arcismo, el diputado, Hernán Hinojosa, dijo que el presidente del Senado es símbolo de la renovación en la izquierda y que ellos pedían esa renovación. Dejó en veremos la continuidad en filas arcistas, porque desde su perspectiva, el masismo buscaba la unidad y Andrónico representa esa unidad.

Hace una semana el presidente Luis Arce dijo que en diciembre de 2024 citó al MTS y a Morena para hablar de unidad y formar un solo bloque de izquierda. Sin embargo, las gestiones fracasaron.

 Este miércoles, el portavoz de Morena en Chuquisaca, Maguiver Rosales, un dirigente de Bolivia Somos Todos –el partido del Gobernador Damián Condori–, señaló que decidieron no ir en alianza con el MAS de Arce y por el contrario hablaron con Andrónico para ir en alianza con Morena.

“Tenemos otro líder que es Eva Copa y podíamos plantear, como Morena, que vaya a la vicepresidencia, Eva Copa y Andrónico serían la dupla más perfecta”, dijo Rosales en conferencia de prensa.

Los diputados arcistas, Rolando Cuellar y Deysi Choque se enfrascaron en una discusión pública sobre la postulación de candidaturas. Cuellar acusó a Choque y a la jefa de Gabinete de Luis Arce de haber acordado la proclamación a la vicepresidencia de la diputada cruceña. Esta no se quedó atrás y salió a descalificar los datos que tiene su correligionario y dijo que ocho de nueve departamentales la proclamaron a ella.

Fricciones entre arcistas y deserciones en las filas evistas

TSE revoca la personería jurídica de FPV y Pan-Bol y no podrán participar en los comicios

 Después de dos cuartos intermedios, la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió revocar la personería jurídica de los partidos Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) y el Frente para la Victoria (FPV). De ese modo, estos dos partidos no participarán de las elecciones de agosto.

“La plena en su sesión de hoy 7 de mayo luego del conocimiento de todos los antecedentes de la denuncia planteada por el señor Peter Edwin Beckhauser ha tomado la determinación de declarar aprobada la denuncia y por lo tanto cancelar la personalidad jurídica de los partidos políticos, FPV y Pan-Bol”, dijo el secretario de Cámara, Fernando Arteaga en conferencia de prensa.

El último día de abril, los vocales se reunieron en sala plena para definir el futuro de ambas siglas. Primero, dos vocales fueron recusados y denegaron esas recusaciones. Luego la sala plena recibió más documentos sobre el caso y tampoco hubo acuerdo.

Finalmente, este miércoles, una semana después de haber iniciado el análisis de los dos casos, los vocales decidieron que se debe revocar la personería de ambos partidos y por tanto fueron sacados del escenario político del país.

En marzo de este año, Peter Erwin Beckhauser presentó una denuncia contra ambos partidos solicitando que el TSE cancele las personerías de ambos porque no obtuvieron el mínimo requerido del 3% en las elecciones generales de 2020. 

 La decisión de los vocales se apega a la Ley de Organizaciones Políticas. En el inciso b del artículo 58, dispone: “El Tribunal Electoral correspondiente cancelará la personalidad jurídica de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, por las siguientes causales: No haber obtenido al menos el tres por ciento (3%) del total de votos válidos en la última elección a la que concurrieron”.

El secretario de Cámara adelantó que este fallo no es definitivo y que los dos partidos pueden presentar sus apelaciones si es que consideran necesario. También dijo que pueden recurrir incluso a la justicia constitucional. 

La dirigencia de los dos partidos había presentado como prueba su participación en las elecciones subnacionales de 2021. Alegaron que si ellos no hubieran logrado ese porcentaje debieron perder sus personerías en las elecciones de octubre de 2020 y no concurrir a las subnacionales.

FPV era el partido que le ofreció su sigla a la postulación de Evo Morales, aunque luego rompieron ese acuerdo. Arteaga también relató que la decisión fue dividida porque dos vocales, Francisco Vargas y Tahuichi Tahuichi Quispe votaron por mantener las personerías de los dos partidos; mientras que en contra votaron cuatro vocales, Oscar Hassenteufel, Gustavo Ávila, Yajaira San Martín y Nelly Arista.

FPV y Pan-Bol y no podrán participar en los comicios

Capitán Lara se alía con Rodrigo Paz y llama a Dunn a formar un solo equipo

 Los precandidatos Edman Lara y Rodrigo Paz Pereira se aliaron este jueves para ir juntos a las elecciones generales de agosto próximo y buscan sumar a otros personajes o sectores para tener “el mejor equipo posible”.

“Yo hice un llamado a Jaime Dunn, a Rodrigo Paz, a Edgar Uriona (y a otros), hagamos equipo. Nuestra propuesta es: cero tolerancia a la corrupción, seguridad jurídica y liberar plenamente las exportaciones”, dijo el capitán Lara.

El senador Paz Pereira agregó que en los siguientes días se comunicarán con todas las organizaciones y liderazgos de las bases sociales.

“No se construye gobernabilidad si no hay representación de organizaciones y base social dentro del gobierno. Hemos llegado a este acuerdo con el capitán (Lara) para generar el mejor equipo posible y dar una oportunidad a los bolivianos para que haya un gobierno alternativo”, señaló el legislador.

Las próximas elecciones generales de Bolivia están convocadas para el 17 de agosto. El capitán Lara y Jaime Dunn son personajes nuevos de la política boliviana que generan mucha interacción, principalmente, en las redes sociales.   

Capitán Lara se alía con Rodrigo Paz y llama a Dunn a formar un solo equipo

El TSE habilita 18 encuestadoras y 89 medios de comunicación para difundir estudios de opinión

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y cinco Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en materia electoral, y 89 medios de comunicación para la difusión de dichas encuestas de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

De acuerdo con el sitio de noticias del Órgano Electoral, Fuente Directa, la publicación de la lista de empresas habilitadas tanto para la elaboración como para la difusión de dichos estudios de opinión corresponde a la actividad 16 del calendario electoral y se enmarca en el artículo 132 de la Ley del Régimen Electoral (Ley 026).

El TSE habilita 18 encuestadoras y 89 medios de comunicación para difundir estudios de opinión
Las encuestadoras habilitadas por el TSE son las siguientes: Captura Consulting, Focaliza, Ciemcorp, Mercados y Muestras, Eri Consultores, Public Private Management, Diagnosis, Consorcio 365 Aid Group, Data Stat Measures, Consuma y Spie Consulting.

En tanto que las empresas habilitadas por los tribunales departamentales son: Carrera Ciencias Políticas - Upea (TED La Paz), Proyecta - Investigación y Estudios de Opinión, En La Pirqa Comunicaciones (TED Cochabamba), Radio Kollasuyo (TED Potosí), Hola Bolivia (TED Tarija), Max Rivera Avendaño - CNV Bolivia y Spie Consulting (TED Santa Cruz).  

Patzi y Copa pugnan por Andrónico; ambos apuntan a la vicepresidencia

 Una pugna política se desató en las últimas horas en torno a qué figura debe ser el acompañante a la vicepresidencia de Andrónico Rodríguez para las elecciones generales del 17 de agosto. Esta batalla se da ante dos momentos clave que se avecinan, la proclamación que protagonizará el presidente del Senado en El Alto y la proximidad del plazo para el registro de binomio ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Eso sí, ayer Rodríguez recibió el respaldo de un sector de los Ponchos Rojos, que era afin al expresidente Evo Morales, con quien sostendría una reunión para evaluar el momento electoral.

Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS), fue el primero en aparecer ayer y expresar su interés en acompañar a Rodríguez como candidato a la Vicepresidencia. El exgobernador de La Paz anunció que esperará hasta el sábado 10 de mayo de 2025 una respuesta definitiva del titular del Senado sobre si aceptará liderar la candidatura presidencial por la Alianza Popular (AP) y si lo elegirá como su compañero de fórmula. 

Estamos esperando hasta el 10 de mayo porque después tenemos que inscribir las listas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Si Andrónico acepta, él mismo decidirá si yo lo acompaño como vicepresidente”, afirmó el político este miércoles en La Paz. 

Incluso, el líder del MTS sostuvo que las bases sociales, principalmente en las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, se están uniendo en torno a la figura de Andrónico a quien ven como la “nueva generación”. En esa línea, señaló que a Rodríguez le queda dos opciones por elegir, AP o Morena, más no así al MAS en la que organizaciones proclamaron a Luis Arce como su precandidato tanto en La Paz, Tarija y Santa Cruz. 

La declaración de Patzi sobre las Seis Federaciones se produce toda vez que la Federación Mamoré-Bulo Bulo, a la que pertenece Rodríguez, le brindó su apoyo a la candidatura presidencial, además exigieron respeto y rechazaron las agresiones en contra del joven político.

“El hermano Andrónico es nuestro ejecutivo. Nos sentimos afectados por las difamaciones, que vienen desde nuestros propios diputados. Exigimos respeto”, dijo el secretario de juventudes de esa federación.

Una fuente cercana al titular del Senado afirmó a EL DEBER que ya está todo cerrado por AP, sin embargo, el nombre de Mario Cronenbold también está en carpeta. El exalcalde Warnes dijo a esta casa periodística que él es una opción más, sin embargo, recalcó que sin Santa Cruz no se puede ganar las elecciones. 

“Soy una opción.  Y no se puede ganar sin Santa Cruz”, recalcó. 

Morena postula a Eva

El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) no le cerró las puertas a Andrónico Rodríguez y apostó por un binomio entre el titular del Senado y Eva Copa a la vicepresidencia, según manifestó Maguiver Rosales, director de gabinete del gobernador de Chuquisaca, Damián Condori.

“Sería la dupla perfecta, haríamos prevalecer la Constitución (…). Tenemos que pensar en las mujeres”, expresó Rosales. 

El funcionario consideró una alianza ideal en “torno a Andrónico Rodríguez a quien considera el factor de unidad, y de la que debe adherirse el Movimiento Tercer Sistema, Morena y otras organizaciones alternativas”.

La proclamación del delfín político de Evo Morales se realizará este sábado, en la que se conocerá el binomio y el partido por el que competirán en las elecciones. 

El diputado ‘arcista’, Hernán Hinojosa, aplaudió la decisión de Rodríguez de participar en las elecciones en agosto y espera que sea el candidato de la unidad. 

Patzi y Copa pugnan por Andrónico; ambos apuntan a la vicepresidencia

Camacho: “Evo, Arce y Andrónico son demagogia, dirigentes millonarios disfrazados de indigenismo”

 El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, volvió a descalificar a los tres líderes del fraccionado Movimiento Al Socialismo (Evo Morales, Luis Arce y Andrónico Rodríguez), después de que la Fundación Jubileo estableciera que más de la mitad de la población rural del país es pobre.

“El informe de la Fundación Jubileo muestra que más de la mitad de la población rural es pobre y prácticamente un tercio de las ciudades también vive en situación de pobreza. En el diagnóstico también podemos confirmar que, lamentablemente, el MAS se aprovechó de los pobres y de la población más vulnerable”, afirmó. 

El gobernador, que de manera constante se comunica por redes sociales desde que está detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro, agregó que el MAS siempre habló en nombre de los pobres, pero que, “a pesar del ‘boom’ de las materias primas, no hizo nada estructural y serio para sacar a Bolivia de la pobreza”.

“Eso es el masismo. Eso es Evo, Arce y Andrónico: demagogia. Ellos son dirigentes millonarios, políticos y sindicales disfrazados de pueblo y de indigenismo solo para cuidar sus intereses particulares”, señaló Camacho. 

El MAS es un partido político que gobierna Bolivia desde hace casi dos décadas y, rumbo a las elecciones generales de agosto próximo, se encuentra dividido en tres fracciones liderados por Morales, Arce y Rodríguez, quienes ya fueron proclamados en una serie de actos como candidatos presidenciales. 

Pero ahora “el desafío político es vencerlos, el desafío económico es salir de la crisis y el desafío histórico es sacar a Bolivia de la pobreza”, agregó Camacho.

Evo, Arce y Andrónico son demagogia, dirigentes millonarios disfrazados de indigenismo