28 marzo 2025

26 marzo 2025

Doria Medina promete transformar Beni reduciendo el costo de energía e invirtiendo en nuevos proyectos

 En un discurso cargado de propuestas, Samuel Doria Medina, precandidato del Bloque de Unidad, se comprometió a reducir en un 25% el costo de la electricidad en Beni, asegurando que este departamento merece participar activamente de su propio desarrollo económico. La propuesta forma parte de su plan “Soluciones para Beni”, presentado ante representantes de diversos sectores del departamento.

"El MAS (Movimiento al Socialismo) se gastó la plata de la bonanza, pero con autonomías económicas que den poder a las regiones, podemos bajar el precio de la electricidad y hacer que Beni despegue", afirmó Doria Medina.

Además, prometió la construcción de un puente sobre el río Mamoré —clave para conectar la región con el occidente— y el inicio de la carretera Trinidad-Cochabamba, diseñada para rodear el TIPNIS y garantizar tanto el comercio como la preservación del parque nacional.

Doria Medina aseguró que el 18 de noviembre de 2028 entregará un muro deflector de 40 kilómetros en Trinidad y otros deflectores en San Javier, Puerto Siles y Loreto. Esta infraestructura servirá para controlar las inundaciones e impedir que afecten gravemente a las familias benianas.

Doria Medina no dejó de lado el componente ambiental. Propuso 30 años de cárcel para quienes provocan incendios forestales y ofreció negociar con los productores alternativos al uso del fuego en los desbroces. En la misma línea, planteó la refundación del INRA, la Autoridad de Bosques y Tierras y el Senasag, denunciando que actualmente estas instituciones “extorsionan a los benianos”.

En el plano económico, prometió una coparticipación de ingresos 50-50 entre el gobierno central y la región beniana desde 2026, además de incentivos financieros para fomentar la ganadería y abrir frigoríficos privados en Trinidad. Apunta a modernizar la producción bovina con tecnología, mejoramiento genético y capacitación, buscando una ganadería intensiva que "ocupe menos campos y necesite menos deforestación".

En turismo, Doria Medina planteó la creación de 30.000 nuevos emprendimientos en gastronomía, hotelería, transporte y entretenimiento, para transformar a Trinidad y el Beni en polos turísticos que "generan empleos de verdad" y rompen con la dependencia de los trabajos estatales.

"El Beni tiene que despertar. Vamos a democratizar la economía, multiplicar el número de ganaderos, crear empleo y mejorar los servicios básicos. Nada debe faltar", dijo el candidato, prometiendo una inversión de 50 millones de dólares para fortalecer la infraestructura esencial en las principales ciudades del departamento.


Diputado fotografiado con miembros de Kailasa niega vínculo con los contratos

 "Mi persona, al igual que varios diputados y senadores, recibió una invitación protocolar en el marco de la investidura, para participar de una ceremonia religiosa y cultural hindú llamada Kumbh Mela, en la que participaron personas y autoridades de varios países del mundo", dice el comunicado enviado a EL DEBER por el diputado Herbert Taboada, cuyas fotos se hicieron virales, al salir acompañado de miembros del grupo religioso Kailasa.

Según Taboada, las imágenes fueron tomadas el 26 de febrero de este año, y lamentó que estén siendo mal utilizadas. "Según la investigación del periódico EL DEBER, estos extranjeros estaban en Bolivia desde mucho antes", remarcó.

Asimismo, Taboada dijo, "en honor a la verdad" y basado en sus principios, que no tenía acercamiento algunos y tampoco conocimiento de la relación entre Kailasa y los pueblos indígenas de Bolivia, ni siquiera de la Amazonia beniana, menos aún que ya se hubieran firmado contratos.

"Esos posibles convenios datan de septiembre y noviembre de 2024. También aclaro que no conozco a los dirigentes indígenas firmantes, ni he sido su contacto o nexo de referencia, como se quiere hacer ver a la opinión pública", indicó.

El legislador además se declaró abierto a ser parte de la investigación que se haga sobre "malos dirigentes que firmaron los  documentos y que la ley castigue a las personas que en verdad son culpables de intentar atentar contra el Estado Boliviano".

Por último, Taboada rechazó el "escarnio que personas mal intencionadas pretenden hacer de este hecho, focalizándose en la afectación directa a mi imagen pública, ahora soy víctima de la guerra sucia, acoso mediático por mi incursión activa en la política de la región, que incomoda a

muchos. Ratifico mi compromiso de seguir luchando por Riberalta y el Beni desde el lugar que Dios y el pueblo me asignen", finalizó.

Diputado fotografiado con miembros de Kailasa niega vínculo con los contratos

Habilitan empadronamiento permanente en seis universidades cruceñas

 El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz inició el reforzamiento del empadronamiento permanente, con la apertura de seis puntos en universidades privadas y públicas. El objetivo es facilitar el registro de jóvenes que ya cumplieron 18 años y de personas que cambiaron de domicilio.

“Este proceso no es aún el empadronamiento masivo, pero nos permite acercar el servicio a la población de cara a las elecciones generales de 2025”, explicó el vicepresidente del TED, José Miguel Callejas.

Los puntos habilitados están en las universidades Gabriel René Moreno, Utepsa, Univalle, Udabol, UPSA y Domingo Savio. Atienden de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30. 

Además, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) también habilitó atención los fines de semana en sus oficinas principales, el Plan Tres Mil y sus sedes provinciales de San Ignacio de Velasco, San Julián, Vallegrande y Puerto Suárez. Para ser atendido, es necesario agendar una cita previa.

Callejas recordó que esta etapa del empadronamiento solo acepta a mayores de 18 años con cédula de identidad vigente o a quienes cambiaron de domicilio. 

“Quienes están inhabilitados por no votar en dos elecciones no necesitan volver a registrarse, pero sí podrán presentar su reclamo cuando se habilite la fecha para ello”, aclaró.

El empadronamiento en estos seis puntos permanecerá disponible hasta el 13 de abril. El TED pide a la población no esperar al proceso masivo para realizar su registro, ya que este solo se activará cuando exista un calendario electoral aprobado.

Encuestas del bloque de oposición serán entre el 5 y 7 de abril

 Las tres encuestas que realizará el bloque de unidad para elegir al “candidato único de la oposición” se realizarán durante tres días consecutivos: del 5 al 7 de abril en un ejercicio de campo que tomará en cuenta la región del eje troncal del país, según datos a los que tuvo acceso EL DEBER.

Después de más de tres meses del acuerdo político que construyó el “bloque de unidad de la oposición”, la realización de las tres encuestas simultáneas es el último paso para conocer quién será elegido como candidato o candidata a la Presidencia.

“El bloque de unidad y los precandidatos (Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián) han escogido las tres empresas que harán el trabajo de acuerdo a los parámetros establecidos”, dice parte de un comunicado que publicó ayer el expresidente Carlos Mesa, quien es vocero del grupo opositor.

¿Y cuáles son estas empresas? Se trata de dos firmas nacionales y una extranjera: Muestras y Mercados, que encargó Doria Medina; la firma argentina Creative Interactive, que encargó Quiroga; y la tercera empresa que hará la encuesta es Captura Consulting, firmas especializadas que realizarán el trabajo de campo en las ciudades capitales más pobladas del país, es decir, el eje troncal.

El vocero de la alianza Libre en Santa Cruz, Tomás Monasterio, precisó que se trata de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además, “vamos a entrar a las provincias más pobladas del país. Estamos hablando de un trabajo nunca antes visto”, dijo el exdiputado. Agregó que el estudio de campo será vigilado por militantes de todas las fuerzas políticas del bloque.

El objetivo es tener los resultados antes del 15 de abril, dado que la inscripción de las alianzas políticas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) vence el 17 de abril.

¿Quiénes irán?

Se conoce que las tres encuestas del bloque tendrán cinco preguntas que serán planteadas a más de 4.500 personas y se tomará en cuenta a ocho políticos que aspiran ser candidatos a la presidencia de Bolivia, entre ellos están los tres precandidatos del bloque de unidad: Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián; también están los nombres de Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung y tres personajes del oficialismo: el presidente Luis Arce, el senador Andrónico Rodríguez y hasta el expresidente Evo Morales.

“Si las elecciones fueran hoy, ¿por cuál candidato votaría usted?”, es la primera pregunta y da las siguientes opciones: “Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Evo Morales, Luis Arce, Andrónico Rodríguez, Chi Hyun Chung y Amparo Ballivián”.

En la pregunta dos se busca conocer qué piensa la gente sobre estos ocho personajes, si tienen una opinión favorable o muy desfavorable. En la pregunta tres, consultan cuál de los ocho “sería el mejor para manejar la crisis económica”, en tanto que la cuarta pregunta cuál de los ocho “sería el mejor presidente”.

Y la pregunta cinco excluye a Evo, Andrónico y Arce: “Si las elecciones a la presidencia de Bolivia fueran hoy y los candidatos fueran los siguientes, ¿por cuál votaría?”. Las opciones son Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Chi Hyun Chung y Amparo Ballivián.

Se perfilan dos encuestas por parte de los precandidatos

Desde los últimos días de marzo hasta la primera quincena de abril, el entorno político de Bolivia se enfrascará en al menos tres consultas populares para ver quién o quiénes son los candidatos de la oposición que gozan de respaldo ciudadano.

Se trata de la encuesta del bloque de unidad conformado por Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián, los tres precandidatos, además de Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Vicente Cuéllar, quienes ya definieron la fecha y la metodología de sus tres encuestas.

La otra encuesta anunciada fue la que realizarán los precandidatos Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, que se aliaron hace una semana y confirmaron que su estudio de opinión será en abril y definirá cuál de los dos es presidenciable.

El tercer ejercicio fue anunciado por el bloque de activistas políticos de El Bunker, que aplicarán unas “primarias digitales” este fin de semana. “A partir de las cero horas del viernes hasta el domingo a las 12 de la noche, vas a poder elegir y votar”, dijo el político Virginio Lema. Además, el empresario Marcelo Claure anunció la presentación de una encuesta a fines de marzo.

 Encuestas del bloque de oposición serán entre el 5 y 7 de abril

Arce declara emergencia nacional por afectaciones derivadas de las lluvias

 Bolivia declara Emergencia Nacional debido a la afectación de las lluvias en los nueve departamentos, informó el presidente, Luis Arce. El primer mandatario convocó públicamente a los nueve gobernadores a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autonomías para este lunes, 31 de marzo, en la Casa Grande del Pueblo.

El presidente refirió que hay dos departamentos declarados en desastre y otros tres en emergencia; además señaló que 51 personas han perdido la vida, debido a la situación climatológica en el país.

"(Esta medida) va a permitir agilizar la respuesta a los daños, gestionar recursos, movilizar mayores recursos a los lugares afectados, la elaboración del plan postinundaciones, dado que la afectación es a los nueve departamentos. Hay 209 municipios afectados, 2.596 viviendas afectadas, este año tenemos 818 viviendas destruidas que vamos a tener que reconstruirlas, tenemos 51 fallecidos en el país y ocho personas desaparecidas; 29 unidades educativas afectadas por inundaciones, seis unidades determinaron suspender las clases", explicó Arce, rodeado de seis de sus ministros.

Además, el presidente sostuvo que "se han movilizado más de 4.000 efectivos, se ha desplazado ayuda humanitaria, 204 toneladas de ayuda humanitaria, además de brigadas móviles, y se han activado todos los programas de salud".

De acuerdo con el reporte del Senamhi, Arce sostuvo que "estas lluvias no se han registrado hace más de 40 años, por lo tanto estamos atravesando una situación complicada". 

Ante esta situación es que anunció la convocatoria al Consejo Nacional de Autonomías, para este lunes, "para evaluar con los gobernadores, para ver cómo podemos ayudar a cada una de las regiones con sus necesidades".

La situación actual del país

Beni declaró hace unos días su estado de desastre, mientras que Oruro aprobó la normativa en la Asamblea Legislativa Departamental. Entre tanto, La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz ya se declararon en emergencia. 

En La Paz, el martes se registró un derrumbe en el sector de Dinamarca, en la carretera que conecta Mapiri con Guanay, que dejó una fila de vehículos perjudicados.

En Cochabamba se reportaron 3.450 hectáreas de cultivos de palmito, plátano, yuca, piña y maracuyá, entre otros, en 72 comunidades y sindicatos de Puerto Villarroel, según informó el coordinador departamental del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira.

Los daños se reportan en todas las regiones. En el país se contabilizan 368.702 familias que sufren por las intensas lluvias, entre afectadas y damnificadas (170.227 en La Paz, 66.671 en Chuquisaca, 53.120 en Potosí, 40.171 en Cochabamba, 16.788 Oruro, 14.682 en Santa Cruz, 6.605 en Beni, 416 en Tarija y 22 en Pando).

Hasta el momento, hay 92 municipios declarados en desastre: en La Paz (44), Cochabamba (12), Potosí (10), Oruro (8), Chuquisaca (7), Beni (6), Santa Cruz (3) y Tarija (2), pero en total son 204 los gobiernos municipales que reportan afectaciones.

Los daños en viviendas, cultivos y caminos se sienten en 4.362 comunidades, de las cuales 1.703 están en La Paz, 861 en Potosí, 497 en Cochabamba, 494 en Chuquisaca, 352 en Oruro, 270 en Santa Cruz, 121 en Beni, 58 en Tarija y seis en Pando.

Hay 2.473 viviendas afectadas en: La Paz (1.438), Oruro (577), Santa Cruz (90), Cochabamba (89), Potosí (134), Tarija (77) y Chuquisaca (68). Sin embargo, hay 770 completamente destruidas en: La Paz (532), Potosí (101), Cochabamba (90), Beni (28) y Chuquisaca (19).

Las inclemencias de las lluvias han cobrado la vida de 51 personas, de las cuales 18 decesos se registran en Cochabamba, 12 en La Paz, ocho en Potosí, seis en Chuquisaca, cuatro en Tarija y dos en Santa Cruz. Hay ocho personas desaparecidas.

Arce declara emergencia nacional por afectaciones derivadas de las lluvias


 

23 marzo 2025

Arce disuelve Diremar y evaluará los procesos en la CIJ para “ingresar a una nueva etapa en la relación con Chile”

 El presidente Luis Arce anunció el inicio de los trámites de disolución de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar) y una evaluación a los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para “ingresar a una nueva etapa en la relación con Chile”

“En relación a los juicios instalados en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, quiero informar a todo el pueblo boliviano que mi Presidencia ha tomado dos decisiones. La primera, iniciar el trámite de disolución de Diremar puesto que los objetivos para los que fue creado ya llegaron a su final”, dijo Arce en los actos en conmemoración al 146 aniversario de la Defensa de Calama.

Asimismo, informó que se organizará una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia.

“Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de estos juicios, para comprender sus resultados. Con estas decisiones ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo, en la que nuestro derecho de obtener una salida soberana al mar, seguirá siendo el tema más importante”, aseveró.

Además, remarcó que la salida soberana al mar sigue siendo un tema irrenunciable y que, en homenaje a los héroes y mártires, se continuará reclamando el legítimo derecho y también se desplegarán acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos.

Una fecha especial 

El mismo presidente del estado posteó que este "23 de marzo, cuando se cumplen 146 años de aquella invasión que ha marcado la memoria de nuestro pueblo, rendimos un justo homenaje a valerosos compatriotas, como Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera, Rufino Carrasco, Juancito Pinto, Genoveva Ríos, Lino Morales, Ignacia Zeballos y otros, así como a los Regimientos Colorados, Amarillos y Verdes de Bolivia, quienes entregaron sus vidas en defensa de nuestra amada Patria".

Para el presidente, "con el Tratado de 1904, impuesto a Bolivia por la amenaza de una nueva utilización de la fuerza, se consumó la usurpación de nuestro Litoral y la pérdida de nuestros puertos sobre el océano Pacífico. Aquel tratado que marcó el origen de nuestro enclaustramiento geográfico".

Desde el año 2021, "nuestro gobierno, en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida, hemos trabajado distintas estrategias y una agenda positiva que, sin dejar de lado nuestro derecho de regresar al mar, ha tenido por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar diferentes temas de interés mutuo", remarca parte del post del presidente.


22 marzo 2025

Manfred Reyes Villa quiere cambiar la CPE para que elección presidencial sea por 6 años

 El precandidato a la presidencia Manfred Reyes Villa plantea modificar la Constitución Política del Estado (CPE) para elegir al presidente por seis años y nada más.

Reyes Villa habló de esta propuesta si llega a ser electo Jefe de Estado en las elecciones generales del 17 de agosto. "Ahora si soy presidente voy a modificar la Constitución y voy hacer que el presidente sea electo por seis años y nunca más porque los que llegan a la Presidencia se quieren eternizar en el cargo. No es así y hay que dar paso a la gente", afirmó el precandidato y actual alcalde de Cochabamba.

El líder político de la agrupación Súmate dejó en claro que Evo Morales no puede ser candidato en elecciones generales debido a que lo inhabilita el artículo 168 de la Constitución Política del Estado.

Asimismo, volvió a reiterar que él no es funcional al gobierno de Luis Arce, con quien ni siquiera se sentó a tomar una taza de café. "En las elecciones de este año vamos a tener líderes nuevos y la mayoría de los candidatos a diputados no pasarán de los 40 años. Seré la experiencia si me elige el pueblo y voy a trabajar con la juventud", enfatizó.

Reyes Villa llegó este sábado a la ciudad de Tarija para presentar su propuesta presidencial en el coliseo San Roque. Previamente a este acto político encabezó una cabalgata en la localidad de San Lorenzo, distante a 15 kilómetros de la capital tarijeña, y visitó la casa del legendario guerrillero Eustaquio "Moto" Méndez.

A Manfred le acompañaron militantes de su agrupación y gente de la zona.

Manfred Reyes Villa quiere cambiar la CPE para que elección presidencial sea por 6 años

Doria Medina: “La unidad no es solamente para ganar la elección, sino también para estabilizar la economía”

 El precandidato y empresario Samuel Doria Medina estuvo en los estudios de EL DEBER Radio para conversar sobre el tema económico y electoral para este 2025. Aseguró que respetará los resultados finales de la encuesta del bloque de unidad y propone un riguroso control electoral en las elecciones nacionales de este año.

Existe el compromiso del Gobierno en normalizar el abastecimiento de combustible, pero no hay mucha esperanza de eso en la población ¿qué se puede esperar de acá para adelante? 

Creo que todos estamos convencidos de que este Gobierno no va a resolver nada, pero se espera que pueda administrar razonablemente la provisión de carburantes. La posibilidad de que el transporte llegue a todos los mercados para aprovisionar de bienes, esa es la única tarea que tiene el presidente (Luis) Arce hasta el fin de su gestión, no se le pide más porque sabemos que no va a poder hacer nada más.

¿Peligra la continuidad del mandato de Luis Arce?

Para hacer una elección se necesitan 120 días y desde hoy faltan 147 días, entonces no tiene mucho sentido adelantar el proceso eleccionario. En algún momento se empezó a hablar de adelantar las elecciones, pero no se ganaría nada y generaría seguramente más problemas.

Por lo tanto, se tienen que aguantar los problemas y las vicisitudes que nos trae un Gobierno que no sabe administrar, que se ocupa de pelear y se dedica a hacer campaña, entonces tengo la sospecha de que parte de este desabastecimiento (de combustible) que ha visto en las últimas semanas ha sido causado por el propio Gobierno para forzar al Congreso a que apruebe los créditos, porque el Gobierno tiene la intención de ir a la elección y necesitaba recursos para la campaña, además de entregar o anunciar obras con esos recursos.

Bolivia está a la expectativa de la definición de la candidatura de la unidad ¿Samuel y Jorge Tuto Quiroga se unirán al mismo barco o se van a separar después de que ocurra esto?

La unidad no es solamente para ganar la elección, porque si no hay una unidad hay el riesgo de que ambos candidatos no pasen a segunda vuelta, entonces la unidad es fundamental para el proceso electoral y estabilizar la economía. Se necesita un Congreso que tenga mayoría, entonces no se puede concebir el futuro sin que haya unidad.

En este momento hay un equipo técnico que está trabajando y el mismo tiene algunas diferencias porque no es un tema fácil, pero yo soy optimista que las va a resolver y la ventaja es que hay tiempo todavía. Aún no se han convocado a elecciones, se espera que se convoque la primera semana de abril y la inscripción de candidatos se estima que sería en el mes de mayo, entonces tenemos tiempo para poder avanzar, pero yo estoy convencido de que la unidad es estratégica, fundamental y la población lo ve así.

Si gana Tuto Quiroga ¿Samuel va a seguir en el bloque de unidad? 

En el año 2019 se planteó que quien tenga más apoyo sea el candidato y en ese momento fue Carlos Mesa el que lo obtuvo, entonces yo retiré mi candidatura. Creo que no hay duda de mi parte, soy una persona de palabra, he firmado un compromiso y si hay otro candidato que tiene más apoyo que yo no hay duda que soy un hombre de palabra.

Ahora, lo que estoy viendo y sufriendo, en estas últimas semanas, son ataques de todos lados, porque yo he aprendido que para tener opciones en una elección hay que tener apoyo en todo el país y yo creo que estoy teniendo más éxito que otros candidatos. He recibido apoyo en la ciudad de El Alto, La Paz, las provincias del occidente, en Potosí, Oruro y Santa Cruz.

Me ataca gente relacionada al Gobierno porque le he dado viabilidad a mi candidatura al tener apoyo no sólo en Santa Cruz, sino en oriente, occidente y en el sur del país. Entonces estoy consciente de que cuando te va bien en política te atacan más, hubo la reunión de un partido donde yo no he estado, no tengo nada que ver y han hablado de mí acusándome de cuoteo, entonces estoy consciente de que sí me van a atacar seguramente lo harán con más fuerza, pero es por la viabilidad que yo he adquirido.

Y en contrapartida ¿usted confía en que Tuto y Amparo Ballivián?

Creo que, si alguien no quiere cumplir, la población va a ser la que los haga cumplir porque no tendría sentido que si se está viendo quién puede ser la próxima autoridad máxima del país, esta firme un documento, diga voy a cumplir, voy a respaldar y después no quiera cumplir, yo creo que ahí se acaban sus posibilidades de ser candidata o candidato.

Entonces si durante la campaña, en la principal prueba de seriedad, que es apoyar la unidad para tener éxito, los que pretenden ser candidatos o candidatas no cumplen, yo creo que para muestra hay un botón ¿no es verdad? Entonces la población se va a ocupar de hacer cumplir la unidad.

¿Cómo cae la otra alianza, entre los precandidatos Manfred Reyes Villa y Chi Hyung Chung, en el proceso electoral?

La veo de manera positiva, nosotros comenzamos el proyecto de unidad el 18 de diciembre (del 2024) e invitamos a todos los que querían que el MAS se vaya a que se sumen. Existen una serie de elementos que muestran que Manfred está cerca del Gobierno, también otros lo acusan al señor Chi de tener alguna relación con el Gobierno, entonces creo que es positivo que haya esfuerzos de unidad en el oficialismo, semi oficialismo y en la oposición, creo que si tenemos opciones claras y concretas y no 10 candidatos, va a ser positivo para la próxima elección, entonces yo saludo de que ellos también desde ese lugar quieran evitar la dispersión.

Ahora, ellos tienen una visión muy especial y particular con la que sería difícil ponernos de acuerdo porque, por ejemplo, creo que uno de los objetivos fundamentales en nuestro país es acabar con la violencia y discriminación contra la mujer, entonces hemos escuchado declaraciones de los últimos días, que realmente muestran visiones, de hace 50 o 100 años, de que la mujer tiene que quedarse en su casa y hacerle caso al marido, por lo tanto que existan sectores que todavía que piensen eso, y realmente no lo entiendo.

¿Qué le parece lo ocurrido con este estado ficticio, Estados Unidos de Kailasa, que firmaba acuerdos con indígenas por el tema tierras?

Lastimosamente además de la crisis económica estamos viviendo una crisis institucional y ambiental en nuestro país. Yo recuerdo que hace unos años llegó un estafador suizo y ofreció hacer un puente sobre el lago Titicaca, en esa oportunidad fue recibido por varias autoridades y después se escapó sin pagar el hotel. Ahora ha llegado este supuesto grupo o pueblo indígena con el cuento del tío, ¿no?, y lo lamentable es que hubo autoridades que se han prestado a eso engañado a sectores indígenas.

Creo que esto es parte de la crisis institucional porque piensan de que va a venir alguien de afuera y va a resolver las cosas, eso no existe, al menos en el siglo XXI. 

¿Es clave el control electoral para la próxima elección y cuál será el plan para lograr transparencia?

Primero, coincido totalmente en que el tema del control electoral es fundamental. Lo he visto en 2016, cuando hicimos un control electoral muy eficiente junto al exalcalde de La Paz, Luis Revilla, y Unidad Nacional en occidente y Demócratas en Santa Cruz, Beni y Pando, por lo tanto (el MAS) no pudo hacer fraude. Prueba clara es que ganamos con el NO a la reelección.

Por lo tanto, ahora el plan es que, en el mes de abril, una vez que se resuelva el tema de candidaturas, se va a iniciar el tema del control electoral. Este tiene que ser una organización paralela a la propia campaña y con un responsable, por eso creo que uno de los mejores gerentes que tenemos en el país tiene que ocuparse de ese operativo.

El mismo tiene que tener su propio presupuesto y personal de manera tal de que trabajen por lo menos unos 120 días y cuando llegue el momento de la elección exista un ejército de control electoral en todo el país que tenga todas las actas. Incluso, en su momento, charlando con Marcelo Claure le he sugerido que él debería colaborar en ese esfuerzo de control electoral.

¿Usted se ha reunido con Marcelo Claure?

He hablado con él de manera virtual y le he sugerido este tema, que él pueda colaborar con eso porque es un esfuerzo muy grande donde hay que movilizar miles de personas. Inclusive yo tengo la idea de que nosotros deberíamos hacer nuestro propio TREP y conteo rápido. Existen empresas que tienen la experiencia, de manera tal de que sepamos los resultados a las 19:00.

Después de noviembre gobernar Bolivia va a ser un tema muy difícil debido a la situación económica y porque hay que tomar varias medidas duras ¿Cómo ha visto usted todo ese horizonte en caso de que llegara a ser elegido presidente?

Si tenemos una victoria electoral clara creo que eso da una legitimidad muy importante al nuevo Gobierno que es necesaria para enfrentar todos los problemas que tenemos. Número dos, creo que la población está realmente cansada de 20 años de enfrentamiento y de dividir instituciones. 

El nuevo gobierno que yo voy a encabezar va a ser un gobierno de unidad que va a buscar la reconciliación y que va a hacer que la ley se aplique para todos y no solamente para los enemigos del gobierno como es ahora. Entonces, yo creo que si la ley se aplica para todos, la población va a reconocer que se ha dado un cambio y que la ley tiene que ser el elemento de equilibrio.

Sera un gobierno que haga cumplir la ley porque no podemos cerrar un ojo cuando alguien no cumple la ley. Entonces creo que desde el principio hay que dar señales muy claras.

¿Confía en el poder electoral? 

Creo que hay que tener confianza verificable, pero supervisando cada paso que dé la autoridad electoral, porque yo creo que en esta época no puede haber esa confianza a ciegas. 

¿Cuándo sabremos el resultado de la encuesta?

Calculo que el día lunes va a haber ya información al respecto. Hay un equipo técnico que está trabajando y yo espero que todas las preguntas que hay se puedan responder a partir del día lunes.

samuel doria medina

Chi buscará el voto de simpatizantes del MAS: “Quiero darles libertad de la esclavitud del comunismo”

 El precandidato presidencial boliviano Chi Hyun Chung estuvo en los micrófonos del programa ¡Que semana!, que se emite por EL DEBER Radio. El médico y pastor evangelista defendió su reciente alianza con Manfred Reyes Villa, subrayando similitudes ideológicas y la necesidad de unificar a la oposición para enfrentar al Movimiento al Socialismo (MAS) en las próximas elecciones generales de agosto de este año. Además, adelantó que buscará el voto de los simpatizantes de esta sigla para, según él, liberarlos de “la esclavitud del comunismo”. 

"Entre Manfred y nosotros tenemos muchas similitudes", afirmó Chi en la entrevista, destacando su visión compartida sobre el federalismo, el conservadurismo y la proyección internacional. "Ahora ya tenemos que pelear por la unidad", agregó, aludiendo a la fragmentación de la oposición.

El también excandidato presidencial en 2019 y 2020 enfatizó que la alianza con Reyes Villa responde a una "inminente necesidad" de cohesión política. "Si queremos erradicar el marxismo, comunismo y socialismo, es necesaria la unidad", remarcó.

Críticas al oficialismo 

Chi, un férreo crítico del MAS, acusó al partido oficialista de ser responsable del fraude electoral de 2019 y del deterioro económico del país. "El dolor más grande de los bolivianos hoy se llama fraude", dijo, exigiendo que el Gobierno defina la participación del expresidente Evo Morales en los próximos comicios.

Chi buscará el voto de simpatizantes del MAS


Al ser consultado sobre la posibilidad de absorber votos del MAS, Chi sostuvo que su propuesta puede atraer a sectores indígenas y campesinos. "Siempre hablo en favor de ellos. Quiero darles libertad de la esclavitud del comunismo y devolverles su derecho a la propiedad", argumentó.

Polémicas declaraciones sobre la mujer

Chi ha sido objeto de críticas por sus declaraciones sobre el rol de la mujer en la sociedad. En la entrevista con EL DEBER Radio reafirmó su visión conservadora de la familia y el papel femenino en el hogar. "La mujer tiene un derecho biológico de amamantar a su hijo y el hombre debe salir a trabajar", señaló.

Cuando se le preguntó por la equidad de género en el ámbito laboral, insistió en que "ante la ley, todos tienen los mismos derechos", pero defendió el modelo tradicional de familia basado en la fe cristiana. 

"Soy conservador. La familia debe estar compuesta por un hombre y una mujer que procreen y sean responsables de la crianza de sus hijos", dijo.

Postura sobre el feminicidio y presos políticos

Bolivia es uno de los países con mayores índices de feminicidio en la región, pero Chi minimizó la categorización específica del crimen. "Conmigo desaparecerá el término feminicidio", aseguró y recordó que "también mueren ancianos y niños, no solo mujeres".

Aseguró que, pese a la categorización de feminicidio, esto no detuvo la violencia contra las mujeres. “¿En qué ayudo esto?, se ha empeorado la situación”, dijo.

Sobre los presos políticos, el precandidato reiteró su postura de que la expresidenta interina Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho deberían ser liberados. "Seguir presos sin sentencia no me parece justo", afirmó.

Ayuda social

Uno de los puntos recurrentes en la entrevista fue la percepción de que Chi Hyun Chung solo aparece en los periodos electorales, sin una presencia sostenida en la política nacional. Ante esta observación, el candidato defendió su trabajo social.

“En tiempo de coronavirus, yo estuve ahí con la gente en la olla común, repartiéndola. Más de tres o cuatro campañas hice sin que nadie me esté filmando”, afirmó. También mencionó su labor a través de su fundación, con la que asegura alimentar a 1.500 niños cuatro veces por semana.

Asimismo, destacó su participación en actividades religiosas y en la atención médica a sectores vulnerables. “Estoy visitando más de tres iglesias cada domingo, compartiendo la palabra del Señor y atendiendo a los pacientes”, sostuvo.

Chi Hyun Chung también afirmó haber viajado en dos ocasiones a Corea del Sur en busca de alianzas estratégicas para Bolivia. “No es que uno llega a un país y repentinamente la gente viene a ofrecerte cosas. Hay que conquistar empresa por empresa”, explicó.

Elección del vicepresidente a través de TikTok

Otro tema que generó curiosidad fue su anuncio de que elegiría a su candidato a la vicepresidencia a través de TikTok. Chung confirmó que consideró a algunos influencers políticos, como Lara y Jaime Dúo, pero finalmente descartó a Dúo porque “quiere ser presidente” y no mostró disposición para formar parte de un grupo.

Actualmente, el puesto de vicepresidente sigue vacante y será definido dentro de la alianza con Reyes Villa. Chung explicó que el candidato presidencial será elegido mediante encuestas y que los demás puestos se discutirán en una mesa de diálogo. “Todavía no tenemos la fecha exacta, pero en dos semanas o dos semanas y media debemos definirlo”, adelantó.

Desmiente alianza con el gobierno de Arce

Consultado sobre los cuestionamientos de algunos sectores que han sugerido que la alianza entre Chung y Reyes Villa beneficia al actual gobierno de Luis Arce al fragmentar la oposición, Chung rechazó esta teoría y negó tener vínculos con el MAS.

“Yo fui a la Casa Grande del Pueblo porque el presidente de Bolivia me invitó, no porque un integrante del MAS me llevó. No tengo ninguna relación con Luis Arce, políticamente no me ha favorecido en nada”, afirmó. Además, reiteró que considera que el MAS debe desaparecer y ser castigado por los casos de corrupción y abusos de poder.

Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de sumar a exmilitantes del MAS que hayan roto con el partido. “Si alguien apoyó al MAS en el pasado y quiere sumarse a este proyecto, no veo razón para rechazarlo”, argumentó.

Postura sobre la comunidad LGTBI

Chung también se refirió a los avances en derechos de la comunidad LGTBI, como el reconocimiento de uniones civiles y el derecho a la herencia. “Para mí es un retroceso en vez de un avance. Es igual que Sodoma y Gomorra, que fueron castigadas por Dios”, declaró.

El candidato aseguró que, si bien respeta la libertad individual, no permitirá la “promoción de la ideología de género” en su gobierno. “Un país donde Dios no es aprobado no puede esperar el progreso”, afirmó.

Cuando se le preguntó qué haría si tuviera un hijo homosexual, respondió que sería motivo de oración y conversación, pero que lo aceptaría. “Uno tiene que aceptar la providencia de Dios”, dijo.


 

19 marzo 2025

Manfred suma a Chi y Samuel a 'Juan sin miedo' y ya se vislumbran tres bloques en la oposición

 El número de precandidatos a la Presidencia se va reduciendo conforme avanzan las alianzas y ya se vislumbran tres bloques. Este martes, Manfred Reyes Villa, que ya se declaró candidato por Súmate, logró la adhesión del coreano Chi Hyun Chung; mientras que otro bloque, el del empresario Samuel Doria Medina, firmó un acuerdo con el exalcalde paceño Juan del Granado.

“Una tarea esencial de estos años ha sido mantener, consolidar, fortalecer y defender la vida democrática, pero este es el escenario, no es el objetivo final para construir mejores condiciones de vida. Es la tarea pendiente que tenemos Samuel”, le dijo el conocido 'Juan Sin Miedo' a su nuevo aliado.

En abril de 2024 el exalcalde paceño reapareció con su partido ‘Movimiento Sin Miedo’ y en septiembre de ese año decidió una alianza con el rector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar. El pasado 8 de marzo Cuéllar se alió a Samuel y este martes fue el turno de Juan del Granado, que se sumó a Unidad Nacional (UN) de Doria Medina.

 Así se va constituyendo uno de los bloques; el otro está a cargo del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien ya sumó a varias personalidades a su partido. Este martes aprovechó su permanencia en La Paz para firmar alianza con el también precandidato Chi Hyun Chung.

Reyes Villa ya tiene acuerdos en La Paz con ‘Plan Progreso’ el partido del exalcalde alteño, José Luis Paredes, quien vive en España. También logró la adhesión, en febrero con el exdiputado Rafael Quispe. Así va surgiendo el segundo bloque.

Finalmente, está el bloque de Jorge Tuto Quiroga, expresidente de Bolivia, que lo primero que hizo fue tener sigla. Firmó su alianza con el FRI que tiene personería jurídica registrada; pero fue más allá y logró la adhesión de otras figuras regionales en Santa Cruz.

Sin embargo, el 4 de marzo se conoció que otro precandidato, el empresario Branko Marinkovic selló su alianza con Tuto Quiroga que también tiene el apoyo de Gary Áñez, ex candidato a la Alcaldía de la capital cruceña.

Esos son los tres bloques que se están definiendo y de la veintena de candidatos que había la reducción es significativa hasta este lunes, pues aquellos que se postulaban optaron por sumarse a los candidatos con más preferencia en las encuestas.


Suman 26 puntos de bloqueo en el paro de choferes de El Alto

 El transporte sindicalizado de la ciudad de El Alto se encuentra desde este miércoles en paro indefinido con el bloqueo de algunas vías en demanda de combustibles, que escasean en el país por la falta de dólares para su compra. 

En una nueva evaluación realizada a media mañana, el comandante regional de la Policía, Adrián Álvarez, informó que hasta el momento suman 26 puntos de bloqueo.

Pero, “se han habilitado rutas alternas para la circulación de vehículos particulares, motocicletas, motocicletas, (incluso algunos) operadores del transporte público están trabajando dándose modos para circular por las rutas alternas”, señaló el jefe policial. 

En algunos sectores de la ciudad de El Alto, choferes golpearon con chicote a otros conductores que salieron a trabajar pese al paro, según videos publicados en redes sociales. 

El comandante destacó que no hay mucha presencia de manifestantes en los puntos de bloqueo instalados con el estacionamiento de vehículos y que en cada uno de esos sitios sólo se observa la participación de unas 10, 15 o 20 personas.

Por tanto, en su criterio, “el paro no es contundente”. También se continúa manteniendo expedita la vía que conecta la ciudad de La Paz con el aeropuerto internacional de El Alto.

“Lo vamos a mantener así durante todo el tiempo de la movilización para que las personas que necesiten trasladarse al aeropuerto no se vean perjudicadas”, señaló el comandante en un contacto con el canal estatal.

Las terminales de El Alto y La Paz suspendieron salida de buses por este conflicto social. 

Las líneas del teleférico que llegan hasta la urbe alteña se encuentran abarrotadas de interminables filas de personas que usan ese medio de transporte, de manera masiva, durante este tipo de conflictos.

La marcha de los Ponchos Rojos rodea la plaza Murillo en protesta contra el Gobierno

 En medio de la crisis económica que enfrenta el país, la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Túpac Katari”, liderada por el dirigente David Mamani, marchó este miércoles desde la ciudad de El Alto hasta el centro de La Paz.

Tal y como estaba anunciado, la movilización rodeó la plaza Murillo (centro político del país) en protesta contra el gobierno del presidente Luis Arce.   

“Estamos aquí los trabajadores de las 20 provincias de La Paz, hemos venido a cercar el Palacio de Gobierno para declamar por nuestros derechos constitucionales”, afirmó Mamani con megáfono en mano. 

Informó que la protesta, inicialmente, demanda la destitución de los ministros “incapaces” de Obras Públicas, Edgar Montaño; de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo; de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani; de Planificación, Sergio Cusicanqui; y de Gobierno, Eduardo Del Castillo; además del viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, y del gerente de Emapa, Franklin Flores.

“Les estamos dando un plazo de 72 horas y tienen que reducir su salario en 50% a todos los funcionarios públicos jerárquicos que reciben desde 10 mil bolivianos en adelante”, dijo.

Pidió que no se “hipoteque” más al país con millonarios créditos internacionales y en ese mismo sentido exigió a la Asamblea Legislativa rechazar las leyes de aprobación de nuevos préstamos.

También demandó el archivo o anulación de los proyectos de ley de los contratos para la explotación del litio.

“Asimismo, queremos diésel, gasolina y alimentos dignos y soberanos; queremos trabajo digno, nuestros jóvenes profesionales están desempleados sobreviviendo con trabajos informarles”, puntualizó.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, aseguró que la Policía mantendrá el orden público y lamentó que Mamani nuevamente esté articulando las manifestaciones de los Ponchos Rojos.

La marcha de los Ponchos Rojos rodea la plaza Murillo en protesta contra el Gobierno

Luis Arce promulga la ley que aprueba un crédito de 75 millones de dólares

 El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley 1622 que, en su artículo único, aprueba un contrato préstamo con la Corporación Andina de Fomento – CAF por un monto de hasta 75 millones de dólares.

Este crédito está destinado al “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima” y fue suscrito el 9 de septiembre de 2024 entre el Estado Plurinacional y la CAF, pero todo este tiempo permaneció bloqueado en el Legislativo, junto a otros similares proyectos, hasta que, finalmente, la ley fue sancionada el martes por la Cámara de Senadores.

“¡Primero Bolivia! Acabamos de recibir la ley que fue aprobada ayer en la Cámara de Senadores (…) y ¡la promulgamos de inmediato!”, informó Arce mediante un mensaje publicado al mediodía en sus redes sociales.

Remarcó que este crédito no sólo permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también “muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”.

“Este es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, agregó el mandatario.

Bolivia atraviesa por una crisis económica expresada en la escasez de combustibles, falta de dólares y el incremento del precio de los productos de la canasta familiar y de otros artículos.

En medio de esta crítica situación, el gobierno de Arce pidió de manera insistente la aprobación de varios créditos bloqueados en la Asamblea Legislativa.

Luis Arce promulga la ley que aprueba un crédito de 75 millones de dólares

18 marzo 2025

A pesar de Evo, se mantiene la corriente ‘androniquista’

 A pesar del veto que puso el evismo en Chapare a Andrónico Rodríguez, para que se no postule a la presidencia con ‘ningún partido’, al menos desde tres flancos insisten en que el joven político puede ser el factor de unidad de los movimientos de izquierda en el país y que puede garantizar la continuidad del modelo impuesto por el masismo.

Andrónico Rodríguez lo sabe y comenzó una campaña en sus redes desde hace varios meses. También aparecieron pancartas con su imagen en La Paz y en Santa Cruz. El evismo también lo sabe y está en campaña no solo para prohibir la postulación, sino para desacreditarla. Todo en las redes sociales.

Sin embargo, hay partidos que miran con interés al presidente del Senado, el político sub-40. Entre ellos están el Movimiento Tercer Sistema (MTS) que mueve sus fichas y hace sus cálculos políticos con organizaciones sociales, el Movimiento Al Socialismo (MAS) que ahora está a cargo de los arcistas.

También ven a Rodríguez como la mejor opción, políticos que se alejaron del evismo y del arcismo y asambleístas que se identificaron en algún momento con la línea evista.

Se conoce además que hasta partidos nuevos como el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, miran a Andrónico con interés, aunque Copa públicamente disparó que ve a un Rodríguez sumiso y sabe que no hará nada sin la venia de Evo Morales.

El Movimiento Tercer Sistema está habilitado para terciar en las elecciones. Fuentes allegadas a Andrónico Rodríguez dicen que hay conversaciones.

Se prevé que las fichas se acomoden hasta fines de marzo.

¿Dónde está?

Desde que el evismo en el Trópico emitió esa resolución vetando su imagen como presidenciable, Andrónico desapareció de sus redes sociales y de sus actividades en la Asamblea Legislativa, aunque desde el Senado aseguraron a este medio que su ausencia en la Asamblea es porque era semana regional.

Desde el 9 de marzo, su equipo de prensa ya no publica su actividad legislativa, que alternaba con viajes a distintos puntos del país para reunirse con sectores sociales.

Mientras, los legisladores evistas defienden la decisión que salió del Chapare, argumentan que Rodríguez tiene una sólida formación política y orgánica, y que con esa disciplina él cumplirá las decisiones que asuman los cocaleros evistas que definen su futuro político.

Eluden hablar del rol de Andrónico al interior del ‘instrumento político’, pero no descartan una posible candidatura a la vicepresidencia. El futuro político de Andrónico se definirá, según los evistas, en un ampliado a fines de este mes.

Veto y silencio

La última actividad pública que se conoce de Rodríguez fue el 9 de marzo cuando mostró en sus redes sus viajes a Tarija y Uncía (Potosí), regiones donde participó de encuentros con organizaciones sociales.

Dos días antes, las 6 federaciones del Trópico, lideradas por Evo, decidieron vetar cualquier intención de Andrónico de seguir una carrera política sin la venia del evismo.

La censura se conoció el 10 de marzo, cuando Morales sentó a su lado al presidente del Senado para escuchar la determinación.

“La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, de manera unánime, determina que el hermano Andrónico Rodríguez Ledezma, no es candidato a la presidencia de ningún partido político”, se lee en una resolución emitida desde el Chapare.

Unir a la izquierda

El exgobernador de La Paz y líder del MTS, Félix Patzi, no resigna la posibilidad de que Rodríguez sea el candidato a la presidencia por su organización política. Ve que el presidente del Senado reúne las condiciones para unificar a las organizaciones de izquierda del país.

“En este momento, Andrónico es el que tiene mayor consenso ante la población y es el que tendría mayor posibilidad de éxito electoral”, dijo Patzi a EL DEBER.

Patzi quien fue ministro de Educación en el primer gobierno de Evo Morales hace lobby con Andrónico desde el año pasado y descartó cualquier acercamiento con Morales.

¿Sólo es el MTS y Andrónico? No. Según Patzi, el objetivo es unificar a todas las organizaciones sociales y populares más allá de los partidos en el marco de un “proyecto nacional popular indígena y que podamos unirnos bajo una única candidatura y abiertamente hemos dicho que sería Andrónico Rodríguez”, anotó Patzi.

Es joven

Desde Santa Cruz, el exalcalde de Warnes y excandidato a la gobernación, Mario Cronenbold, apuesta todas sus fichas por Rodríguez, a quien ve como ‘la mejor opción’, para unir al MAS, incluso aseguró que si decide postular a la presidencia, impulsará una intensa campaña, especialmente en Santa Cruz, región que según el político definirá con su voto al nuevo jefe de Estado.

¿Y cual es el mayor capital y ventaja de Rodríguez? Para Cronenbold, es la juventud de Andrónico y su formación profesional y política.

“La gente quiere liderazgos jóvenes, la política es dinámica, las generaciones cambian. Lo que funcionó ayer puede ser que no funcione ahora. Los jóvenes quieren que los gobiernen los jóvenes, no un viejo. Andrónico tiene 36 años, es profesional, preparado y leal. Si Evo no puede ser candidato, Andrónico es la mejor opción”, sentenció Cronenbold en una entrevista con EL DEBER.

El político cruceño que en otrora era uno de los hombres más cercanos a Evo Morales, ahora por apoyar abiertamente a Andrónico, se ganó la enemistad de Evo quien le llamó para reclamarle porqué apoya al presidente del Senado y no a él. “Apoyarlo me ha traído conflictos con Evo y su entorno, pero soy un amigo que dice las cosas de frente”.

Evo, el ‘obstáculo’

Para los que ven a Rodríguez como la única opción de salvar y unir al MAS, el principal obstáculo es Evo Morales, quien expresó su molestia desde que Andrónico empezó a crecer con vuelo propio,

“Hay un sector liderado por Evo Morales del Chapare, que no lo deja, pero el Chapare debe ser menos del 2% del electorado de Bolivia. La decisión es de Andrónico”, concluyó Patzi.

Para Eva Copa, Rodríguez no moverá un pelo sin el visto bueno de Evo. “Andrónico es amigo, pero no creo que vaya a hacer nada si no tiene la venia de Morales, no creo que decida por sí mismo, ya ha recibido amenazas”.

 Desde el Legislativo

El diputado Hector Arce, recalcó que Rodríguez por la formación política y sindical que tiene no objetará las decisiones de la dirigencia cocalera del Chapare. “El hermano Andrónico, tiene una formación política y orgánica amplia en las 6 federaciones del Trópico de Cochabamba. Esa formación le permite ser disciplinado y respetuoso de las decisiones que se emanan (…) Por ahora, Evo Morales es nuestro candidato, no hay más candidatos”, dijo Arce a EL DEBER.

El diputado Renán Cabezas, agregó que las organizaciones sociales del ‘instrumento político’ en un ampliado a fines de marzo, definirán si Rodríguez va como candidato a la presidencia con Evo, o es otra persona.

“En un ampliado se va a elegir a los candidatos a vicepresidente, senadores, diputados, y si las organizaciones sociales le postulan así será. Esa posibilidad no está descartada”, dijo Cabezas.

A pesar de Evo, se mantiene la corriente ‘androniquista’


 

Andrónico: “No soy candidato de nadie, mucho menos del arcismo”

 El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, reafirmó que no es candidato de nadie rumbo a las elecciones general de agosto próximo, después de que desde el evismo aseguraran que sería el postulante del arcismo y que el Gobierno habría "instruido" a los funcionarios asistir a cualquier acto de proclamación del joven político.

“No soy candidato de nadie, mucho menos del arcismo. En este momento, mi prioridad no son las candidaturas. La historia nos juzgará y el tiempo nos dará la razón sobre quién está en el camino equivocado”, escribió Rodríguez en sus redes sociales.

Agregó que, ante la crisis económica, la falta de dólares y combustible, hay quienes buscan aprovechar el sufrimiento del pueblo boliviano con cálculos electorales.

Pero, “como presidente del Senado y, sobre todo, como boliviano, considero que la patria está por encima de cualquier interés personal. Por eso, es fundamental promover reuniones urgentes entre el Ejecutivo, el Legislativo y las fuentes financiadoras (de créditos) para encontrar soluciones inmediatas a esta crisis, y no reuniones con autoprorrogados o precandidatos para discutir temas electorales o políticos”, sostuvo.

Rodríguez es una de las autoridades convocadas por el Gobierno para asistir al "encuentro por la estabilidad y la democracia en el país rumbo a las elecciones de agosto de 2025".

El encuentro está previsto para las 09:00 de este martes en la Casa Grande del Pueblo, ubicada en la ciudad de La Paz. 


Chi pide a Luis Arce renunciar a su candidatura para las próximas elecciones

 El precandidato Chi Hyun Chung se sumó este martes a los pedidos que empezaron a surgir para que el presidente Luis Arce renuncie a su intención de volver a postularse en las elecciones generales de agosto próximo.

“Animarle a Luis Arce a que continúe en el gobierno, que no se decline, pero sí que baje su candidatura de la presidencia, porque necesitamos seguridad, no queremos que haya conflictos sociales”, dijo Chi al ingresar al encuentro por la “estabilidad y la democracia” en la Casa Grande del Pueblo.

Aseguró que la renuncia de Arce a su candidatura podría generar “seguridad electoral” ante un “inminente fraude” en los próximos comicios nacionales.

En las últimas semanas, varios analistas y actores de la política boliviana consideraron que Arce debería renunciar a su candidatura y dedicarse en pleno a tratar de solucionar la crisis económica que enfrenta el país en medio de un nuevo periodo de escasez de combustibles por falta de dólares.


Arce en medio de la crisis de combustibles: “Estamos enfrentando desde 2022 y se agudizó en 2024”

 En el comienzo del denominado "encuentro por la estabilidad y la democracia”, el presidente Luis Arce ratificó este martes que se encuentra preocupado por todo lo que está generando la escasez de combustibles en Bolivia debido a la falta de dólares para su adquisición.   

“El tema del combustible ha sido quizás el detonante para que todo esto empiece a generar una reacción por parte de la población y esa es nuestra preocupación”, dijo Arce ante los participantes del encuentro político, que comenzó pasada las 10:00 en la Casa Grande del Pueblo.

“La población hoy enfrenta todo este tema de los combustibles, las largas filas, (pero) nosotros hemos hecho todo el intento con los recursos que hemos tenido para que se pueda, de alguna manera, paliar los efectos; esto estamos enfrentando desde 2022, que se profundiza en 2023 y se agudiza en 2024, y aun así esos esfuerzos han hecho que la población pueda contar con normalidad en combustibles”, continuó.

Bolivia, en medio de una crisis económica, atraviesa por un nuevo periodo de escasez de combustibles y el gobierno de Arce insiste casi todos los días en su pedido de aprobación de créditos internacionales bloqueados en la Asamblea Legislativa.

Ahora en el encuentro en la Casa Grande del Pueblo se busca posibles soluciones ante la crisis con la participación de varios actores de la política boliviana y la ausencia de otros, pero también se busca volver a “garantizar” las elecciones generales de agosto próximo.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien es uno de los ausentes del encuentro, dijo que “es fundamental promover reuniones urgentes entre el Ejecutivo, el Legislativo y las fuentes financiadoras (de créditos) para encontrar soluciones inmediatas a esta crisis, y no reuniones con autoprorrogados o precandidatos para discutir temas electorales o políticos”.


Comienza el diálogo por la estabilidad y la democracia; no asiste Andrónico ni otros líderes opositores

 En medio de la crisis de combustibles y amenazas de protestas por esa situación, el denominado "encuentro por la estabilidad y la democracia rumbo a las elecciones de agosto de 2025" fue instalado la mañana de este martes en la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz.

La reunión es liderada por el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, junto a algunos de sus ministros, y comenzó pasada las 10:00, es decir, con más de una hora de retraso porque estaba convocada para las 09:00.

“Reafirmando nuestro compromiso con la democracia y el bienestar del pueblo boliviano, que debe estar siempre por encima de cualquier interés político personal o de grupo, hoy iniciamos en Casa Grande del Pueblo el ‘encuentro por la estabilidad y la democracia’”, expresó Arce mediante sus redes sociales.

La convocatoria a este diálogo inicialmente fue dirigida para los representantes de los cuatro órganos del Estado, además de los jefes de bancada de los partidos con representación parlamentaria y de las agrupaciones políticas reconocidas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Luego la invitación fue ampliada a los expresidentes del país.

Amparo Ballivián, precandidata del “bloque de unidad” de la oposición, fue una de las primeras personas en llegar a la Casa Grande del Pueblo, al igual que el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel.

También se observó la presencia del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzéde, representantes del Órgano Judicial y otros precandidatos de la oposición, como Manfred Reyes Villa, Chi Hyun Chung y Rodrigo Paz Pereira. 

Asimismo, entre otros personajes, llegaron a la reunión el líder del Movimiento Tercer Sistema, Félix Patzi, y la alcaldesa de El Alto y líder de Morena, Eva Copa.

Sin embargo, otros líderes de la oposición, como Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho, decidieron no asistir al diálogo. 

Mesa, en su condición de expresidente y líder de Comunidad Ciudadana, optó por mandar sólo una carta al presidente Arce porque cree que es más importante hacerle conocer sus propuestas ante la crisis por ese medio, “que asistir a un ‘diálogo’ cargado de retórica en el que poco o nada se puede aportar”.

Para Camacho (gobernador encarcelado de Santa Cruz), es evidente que esta convocatoria a diálogo se hizo porque Arce “está al borde del abismo que él mismo forjó con su soberbia, su incapacidad y su decisión de convertir a Bolivia en un país comunista como Cuba”. 

El gobernador electo aseguró que este diálogo “no es para salvar Bolivia, sino para salvarse él, pidiendo más créditos para que sus ministros y su entorno sigan despilfarrando y generando corrupción”.

Otra ausencia que destacó fue la del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien dijo que “es fundamental promover reuniones urgentes entre el Ejecutivo, el Legislativo y las fuentes financiadoras (de créditos) para encontrar soluciones inmediatas a esta crisis, y no reuniones con autoprorrogados o precandidatos para discutir temas electorales o políticos”.

El ministro de Justicia, César Siles, afirmó que estas ausencias demuestran una contradicción en su discurso “porque ellos mismos pidieron este diálogo y ahora no quieren asistir”.

En la misma línea, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, remarcó que “es momento de desprenderse de los intereses particulares” y poner a la patria y al pueblo boliviano por encima de todo.


17 marzo 2025

Andrónico pide al Gobierno reunión urgente para “simplificar” ingreso de dólares

 Mientras Bolivia ingresa a la cuarta semana de la crisis de combustibles, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, pidió este lunes al Gobierno convocar a una reunión urgente para simplificar el ingreso de dólares al país. 

“Le pedimos al Gobierno que se priorice la patria, no intereses particulares. Es crucial convocar de forma urgente a una reunión que integre al presidente (Luis Arce), al vicepresidente (David Choquehuanca), a las tres bancadas, a los presidentes de ambas cámaras (Senado y Diputados) y a representantes de las fuentes financiadoras (de los créditos)”, escribió Rodríguez en sus redes sociales.

Agregó que “el objetivo principal debe ser revisar y simplificar el procedimiento de ingreso de dólares, garantizando así una respuesta ágil y efectiva para la compra de combustible”. 

“Una gestión coordinada y transparente será determinante para mitigar la crisis y reforzar la confianza tanto de los actores económicos como de todos los bolivianos”, afirmó.

Bolivia, en medio de una crisis económica, atraviesa por un nuevo periodo de escasez de combustibles (diésel y gasolina) por falta de dólares para su compra.

La mayoría de los surtidores permanecen abarrotados de interminables filas de vehículos que buscan carburantes, mientras que también continúa surgiendo una serie amenazas de medidas de presión desde distintos sectores e incluso en algunas poblaciones ya se realizaron bloqueos esporádicos.

“Lamentamos lo que está pasando, lo decimos con mucha sinceridad, (pero) si se hubiera aprobado toda la programación de créditos que hemos enviado (a la Asamblea Legislativa), no hubiésemos estado pasando por esto, lamentamos que con afanes netamente políticos hoy se esté castigando al pueblo boliviano”, dijo el pasado viernes el presidente Luis Arce, quien casi en todas sus últimas declaraciones pidió a los parlamentarios aprobar créditos.

“El Gobierno ha señalado que el abastecimiento de combustible está condicionado a la aprobación de nuevos créditos, a pesar de que en la Asamblea Legislativa hemos aprobado cerca de 4.000 millones de dólares, de los cuales más del 50% no ha sido liberado por falta de ejecución”, respondió Rodríguez.

Andrónico pide al Gobierno reunión urgente para “simplificar” ingreso de dólares

MNR se inclina por la precandidatura del empresario Samuel Doria Medina

 El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) apoya la precandidatura de Samuel Doria Medina a la presidencia en medio de una encuesta virtual que impulsa el empresario Marcelo Claure.

La decisión fue asumida en el encuentro del Comité Político Nacional (CPN) de ese partido realizado en la ciudad de Cochabamba el pasado sábado.

Eddy Lozada, miembro de ese Comité, confirmó que después de un análisis, autorizaron la firma del acuerdo político entre el MNR y el precandidato Samuel Doria Medina en los próximos días que probablemente sea en la ciudad de Tarija. Sin embargo, Lozada dijo que depende de la encuesta de la mesa de unidad si se ratifica la candidatura de Doria Medina o se respalda al que vaya a salir ganador.

El jefe nacional del MNR, Johnny Torres, declaró que el resultado de la encuesta se tendrá que respetar para que la oposición participe con un candidato único en las elecciones generales.

 Asimismo, el líder político destacó la declinación de las precandidaturas del empresario Branko Marinkovic y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. "Eso es lo que veníamos diciendo  que todos debemos unirnos y para eso hay que declinar. Yo les felicito y esa debe ser la actitud de todos los opositores", expresó Torres que lideriza el Comité Político Nacional del partido fundado por Víctor Paz Estenssoro.

 En la súper encuesta, como denomina el empresario Marcelo Claure, están Samuel Doria Medina, Jorge "Tuto" Quiroga, Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, con la participación de 5.000 casos presenciales en 185 municipios de Bolivia.


Camacho: "Sigo en el bloque de unidad, pero no participaré en la encuesta que definirá al candidato único"

 Desde su encierro en Chonchocoro, Luis Fernando Camacho, gobernador electo de Santa Cruz, escribió una carta que habla de la recta final y decisiva para la elección del candidato único del bloque de unidad, diciendo que "corresponde generar las mejores condiciones para que el pueblo boliviano tenga la certeza y la confianza en que todos los esfuerzos realizados por conseguir la ansiada unidad, no fueron en vano". Por todo eso, anunció que no participará como candidato en la encuesta que definirá al candidato único.

"Ya que el momento que vivimos requiere de actos de desprendimiento que allanen el camino para que los bolivianos consigamos recuperar la libertad y la democracia que nos ha arrebatado la dictadura masista", se explica en siete párrafos.

"Estoy totalmente convencido que una de las fortalezas que tiene este bloque de unidad es la madurez de cada uno de los líderes que lo conformamos; es por eso que quiero recalcar que sigo formando parte del bloque y que apoyaré sin ningún tipo de condicionamientos a quien sea elegido como candidato único de la Unidad de la Oposición Democrática", se lee en la parte más sobresaliente. 

"Desde mi lugar, seguiré luchando y defendiendo a Santa Cruz y a Bolivia, y trabajaré incansablemente para que los mejores días que tanto anhelamos todos los bolivianos, lleguen de la mano de la unidad, la democracia, la libertad y la reconciliación". Esta decisión plasmada en la misiva se dio a conocer al final de esta jornada de domingo, que inició con un fuerte llamado de atención del monseñor René Leigue, durante su homilía dominical.

Leigue reprendió a los que piensan que no pasa nada y que todo está normal: "No tenemos que escapar de esta realidad, tenemos que afrontarla con confianza en Dios. Pero al final está en nosotros también la decisión, y es aquí donde tenemos que pensar seriamente en la unidad que tanto se habla, pero hasta ahora podemos percibirla", reclamó.

De esa forma, el arzobispo llamó a todos los precandidatos, les dijo que si realmente piensan en nuestro país y en mejores días, traten de hacer realidad eso que dicen, de queremos la unidad, busquemos la unidad.

La carta prosigue diciendo:

"El pasado 18 de diciembre de 2024 anunciamos públicamente la conformación de un Bloque de Unidad, como respuesta a la demanda de la gran mayoría de la población boliviana, que exigía que la oposición democrática de nuestro país se una para ir a las elecciones de agosto con una sola candidatura de oposición y terminar con casi veinte años de abusos del masismo, de despilfarro y de corrupción que generaron la profunda crisis económica, política y social que ahora vivimos. Desde ese momento, mi palabra y mi compromiso han estado ligados estrictamente al trabajo diario para consolidar y fortalecer esta unidad".

"En estos casi tres meses desde el nacimiento del bloque, hemos podido lograr que la unidad se mantenga vigente e inquebrantable, más allá de la competencia natural que se da entre los precandidatos que buscan legítimamente imponerse en la intención de votos para ganar la candidatura única". 

"La unidad ha sido y es una demanda de la gente, y los líderes políticos hemos actuado siguiendo la voz del pueblo. Es por eso que los ataques de parte del masismo y sus afines, no han podido desestabilizarla ni destruirla. Hoy, en todas las encuestas, los candidatos de la unidad son los mejores posicionados en las intenciones de voto de las mismas. La unidad es el camino que terminará por cerrar este ciclo oscuro del socialismo masista en la historia de nuestro país. La unidad no es una alianza circunstancial con fines coyunturales, la unidad es una demanda del pueblo boliviano que busca cambiar la crisis por la estabilidad; la pobreza por el desarrollo; la dictadura por la libertad; y, la división por la reconciliación entre todos los bolivianos".