28 mayo 2015

Potosi Inicia el paro indefinido con la disidencia de algunos sectores

La huelga general indefinida, aprobada en Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) el pasado viernes arranca hoy con marcadas ausencias como el de las cooperativas mineras y el transporte sindicalizado.
Anoche se especuló sobre la posibilidad de que el paro sería suspendido debido a la llegada de una carta del ministro Juan Ramón Quintana, quien invitó a los cívicos a una reunión hoy a partir de las 9:00 en Palacio de Gobierno.
Los dirigentes de Comcipo y miembros del Comité de Huelga analizaron el documento pero posteriormente convocaron a los delegados de organizaciones sociales para tomar una decisión respecto a la convocatoria del Gobierno nacional.
En horas de la noche se desarrolló la reunión de Directorio Ampliado con la partcipación de delegados de organizaciones quienes acordaron que una comisión viaje a La Paz a participar en la reunión convocada por el ministro Quintana.
En la oportunidad, el presidente de Comcipo, Jhonny Llally anunció que el paro comenzaba mañana (por hoy) con carácter departamental con bloqueo de las garitas de acceso a la Villa Imperial.
Dirigentes de organizaciones sociales expresaron que el Gobierno nacional no apoya a Potosí mientras que en otras regiones construye fábricas, aeropuertos, dobles vías y otras obras en beneficio de la gente.


NO ACATAN
Los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) anunciaron que no acatarán el paro indefinido y unicamente harán llegar su solidaridad con la movilización reivindicativa.
Algunos presidentes de cooperativas argumentaron que en una época de crisis no se puede paralizar los trabajos porque la gente debe trabajar el doble para poder sobrevivir a las bajas cotizaciones de los minerales.
Por su parte, los miembros de la Federación Sindical de Choferes 1ro de Mayo establecieron, de manera orgánica, que no replegarán sus vehículos durante el paro ya que consideran que la solución a las demandas del pueblo potosino no se materializarán a través de paros y demandan creatividad para implementar otras acciones que permitan la atención gubernamental.
Los maestros rurales y de la fundamental anunciaron que no estaban en condiciones de ingresar al paro indefinido porque corrían el riesgo de sufrir represalias en las comunidades.
Los maestros urbanos demandan que los dirigentes cívicos garanticen que de acatar el paro no sufrirían los descuentos como ocurrió en el pasado cuando nadie salió en defensa de los educadores quienes vieron como se reducían sus ingresos por el acatamiento de diferentes medidas de presión regionales o de su sector.


RECHAZO
Los miembros del Consejo de Naciones Originarias de Potosí (CAOP) rechazaron la huelga general indefinida convocada por el Comité Cívico Potosinista y señalaron que el pliego departamental es discriminador ya que no toma en cuenta las demandas legítimas de los originarios.
El curac curaca del CAOP, Carlos Copa anunció que están convocando a una cumbre departamental para que se discuta el desarrollo del Departamento pues consideran que con paros no se puede avanzar hacia ese objetivo.
De la misma forma, el Consejo Departamental para el Cambio (Codelcam) criticó la movilización por ser una acción política que busca réditos para dirigentes que quieren mantenerse en los cargos.


TRABAJO
El gobernador electo, Juan Carlos Cejas, expresó su preocupación por el anunciado paro ya que se da en un momento en el que se está consolidando la transición a nivel departamental como municipal.
Cejas pidió a los dirigentes cívicos que depongan sus actitudes ya que una vez que asuma el cargo podrá consolidar los proyectos que anunció durante su campaña los cuales son para beneficio de la población.
El gobernador electo piensa que la medida de presión tiene tinte político porque justo se da en el momento en el que debe asumir sus funciones y cuestiona que dirigentes de la oposición se conviertan en una especie de asesores del ente cívico el cual debería tener una carácter reinvindicativo sin ingerencia política de ningún tipo.
Ayer se vio a alguna gente adquiriendo alimentos y otros productos en previsión del paro aunque algunos esperan que la medida no será acatada en la feria popular el fin de semana.

Atentado

La Federación de Empresarios Privados de Potosí calificó la convocatoria a un paro indefinido como "atentado" porque afectará las bases mismas de la economía departamental.
El presidente de la FEPP, Jaime Uzquiano, lamentó que un reducido grupo de personas defina la suerte de miles de ciudadanos que día a día buscan la forma de salir adelante desarrollando diferentes actividades económicas.
El dirigente comentó que la minería no puede parar porque con las bajas cotizaciones corre el riesgo de paralizarse, el turismo no puede parar porque dejará de percibir visitantes y los ingresos caerán por los suelos.
Llamó a la población a meditar sobre la medida en especial por estar en plena etapa de transición de las autoridades.

Pliego de reivindicación y demandas de Potosí

1.- Complejo hidroeléctrico Río Yura Potosí.
2.- Planta hidroeléctrica Supay Chaca Río Pilcomayo.
3.- Hospital de segundo nivel en la zona San Cristóbal de la ciudad de Potosí.
4.- Hospital materno infantil en la ciudad de Potosí.
5.- Hospital de segundo nivel en (Llallagua) dotación de items para los médicos y enfermeras.
6.- Construcción de un puente internacional en Villazón que cuente con todos los servicios de controles internacionales.
7.- Represa Ajnapa Tupiza.
8.- Establecimiento y reversión al municipio de todas las tierras enajenadas por usucapiones fraguadas por personas de la Alcaldía y otras autoridades de Tupiza.
9.- Conclusión camino carretero Incata-San Antonio.
10.- Construcción camino carretero Uyuni - Hito 60.
11.- Mejoramiento de la carretera con doble vía Potosí - Puente Méndez.
12.- Camino carretero Potosí Colquechaca - Capinota Cochabamba.
13.- Fábrica de vidrio.
14.- Fábrica de cal en Cayara.
15.- Planta recicladora de basura en la ciudad de Potosí.
16.- Energía eólica en el sudoeste potosino.
17.- Impulsar la reposición de la zona franca en Uyuni.
18.- Ítems para los médicos y enfermeras.
19.- Represa de agua en Puna.
20.- Exploración de yacimientos mineros y petróleo.
21.- Fábrica de cemento en Coroma.
22.- Aeropuerto internacional en Pampas de Lequezana de acuerdo con la Ley 4157.
23.- Preservación del Cerro Rico de Potosí.
24.- La no renuncia a la deuda histórica a ser considerada en el tratado de las aguas del Silala, que reivindica la plena soberanía de Bolivia de dichos manantiales.
25.- El traslado de la oficina central de la Comibol a la ciudad de Potosí, de acuerdo con la Constitución Política del Estado.
26.- Tema educativo: ítems para trabajadoras sociales y sicólogos en todas las unidades educativas de secundaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario