28 febrero 2015

Geopolítica de Bolivia Salida al Atlántico por Uruguay

Bolivia debe apuntalar esta nueva perspectiva que tiene connotaciones históricas y geopolíticas para nuestro progreso, pues, si Bolivia accede al Atlántico, gran parte de la carga que importamos y exportamos por el Pacífico, podrá ser encaminada por esta vía. La salida boliviana por el puerto uruguayo acabará con la injusta mediterraneidad impuesta desde la Guerra del Pacífico, sin que ello signifique discontinuidad en la demanda mar&ia

Políticos y diplomáticos bolivianos, en más de un siglo, parecen haber condicionado su estrategia marítima a una sola alternativa: retornar al Pacífico. Empero, aquella mentalidad sin perder su historicidad vigente con la demanda boliviana ante La Haya, debe añadir hoy perspectivas casi inmediatas de acceso al mar por el Atlántico.

La Cuenca del Paraguay-Paraná, de curso internacional, constituye variante para acceder con soberanía al Atlántico Sur y por supuesto, llegó la hora de emplearla para el desarrollo nacional sin olvidar también, que la riqueza hídrica del oriente boliviano, cuyos ríos desembocan en el Amazonas, permitirían la navegación de barcos con bandera boliviana hacia el Atlántico Norte, es decir, a las costas de Estados Unidos y otras naciones.

PUERTO COMPARTIDO

En diciembre 2014, el presidente José Mujica refiriéndose a la utilidad internacional del futuro puerto de Aguas Profundas, en la costa uruguaya, propuso a los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) una administración portuaria conjunta por los países del bloque entre ellos Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.

Aquella oferta es ahora una realidad, sobre todo para Bolivia pues, el jueves 26 de febrero 2015, Evo Morales y José Mujica firmaron un memorándum de entendimiento para que nuestro país tenga acceso al puerto uruguayo y de éste al océano Atlántico.

El presidente Evo Morales dijo, en esa ocasión, que el puerto de Aguas Profundas será el principal punto de salida de Bolivia hacia el océano Atlántico. “A través de este memorándum, Bolivia recibirá facilidades y concesiones en el puerto de Aguas Profundas en Rocha, hemos acordado definir entre equipos técnicos, en los próximos meses las condiciones en las cuales Bolivia aprovechará las facilidades y concesiones de espacio terrestre y portuario comprometidas con Uruguay”, agregó.

El actual cambio de visión, también debería contemplar la creación de una infraestructura portuaria, capaz de competir con los vecinos puertos, muchos de ellos, existentes durante la Colonia. El océano Atlántico está a nuestro alcance.

ANTIGUOS PROYECTOS

La Hidrovía Paraguay-Paraná es la ruta más estudiada, tanto por la Armada Boliviana, como por proyectistas del ramo. Por ejemplo, el exalmirante Gildo Angulo, comentando la firma del Tratado de la Cuenca del Plata y el Acuerdo de Transporte en la Hidrovía Paraguay-Paraná que reconoce el uso comunitario sin restricciones de esta inmensa Red Fluvial Norte-Sur, afirma que esta vía fomentará las actividades productivas de la región y el comercio intra y extra regional, a través de la reducción de los costos de transporte (…) Bolivia debe, sin temor a equivocarse, decidir la construcción de su principal terminal para cargas masivas, en el Corredor Man Césped (puerto Busch), donde se cuenta con el único canal soberano de 50 kilómetros de longitud, así como mejorar las condiciones de navegabilidad mediante el dragado del Canal Tamengo. En fin, Bolivia debe crear la mejor infraestructura portuaria y desarrollar industrialmente el área de Man Césped con buenos accesos, para realizar la transferencia de carga de nuestro comercio exterior de importación y exportación, sin descartar las ventajas que a través de esta Salida (al Atlántico Sur), puedan favorecer a Bolivia” (“Al mar por las hidrovías y corredores de la Integración Sudamericana”).

Rubén Bascopé Oyola, Capitan de Corbeta de la entonces Fuerza Fluvial y Lacustre, publicó en julio de 1992, el libro: Influencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná en el Desarrollo Nacional.

Y, dice: “… para que Bolivia no se asfixie en su propio crecimiento, ha surgido la necesidad de obtener una salida al océano Atlántico utilizando las aguas internacionales de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a través de Puerto Aguirre, que es un puerto privado localizado en las cercanías de Puerto Quijarro y a 248 kilómetros del terminal fluvial a construirse próximamente en el Corredor Man Césped, más conocido como Puerto Busch”.

El año 2005, Bascopé Oyola, propuso el “Corredor de Integración Sudamericano, Proyecto Puerto Libertador Simón Bolivar, Hidrovía Paraguay-Paraná” y dice a la letra: “La creación de un Puerto boliviano en el sudeste de Santa Cruz y en plena Hidrovía Platense, es en la actualidad el único vínculo físico que puede unir la Bolivia mediterránea con el Océano Atlántico y puertos de ultramar. La costa donde se instalará Puerto Bolívar, está localizado a 142 kilómetros al sur de Puerto Suárez por vía terrestre y se erigirá sobre la margen derecha del Río Alto Paraguay, el cual forma parte de una vasta cuenca hidrográfica vertebrada por ríos internacionales de curso sucesivo que vierten sus aguas al Océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay- Paraná y el Río de La Plata”.

Prosigue: “Construir y desarrollar la primera empresa de servicios portuarios ubicada en el kilómetro 2530 de la Hidrovía Paraguay-Paraná y a 142 kilómetros al sudeste de Puerto Suárez por vía terrestre. Esta infraestructura de transporte deberá ser el principal Puerto Bovliviano destinado a concentrar y movilizar cargas generales de exportación e importación utilizando las ventajas competitivas que tiene el transporte fluvial marítimo”.

El Proyecto Puerto Bolívar, de carácter privado, quedó postergado como muchos otros, pero da cuenta de la preocupación de ciudadanos bolivianos, por salir con soberanía al océano Atlántico.

MERCOSUR

La Cuenca Paraguay-Paraná es una zona de influencia fluvial, que comprende Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, superficie de gran productividad cerealera, ganadera y de minerales. Basta citar la enorme producción de soya y de ganado. El hierro del Mutún, también usaría esta cuenca navegable.

El desarrollo de los países del Mercosur escribió Jorge Castro: “La Hidrovía Paraná-Paraguay como factor de Integración Regional)”, “está ligado a las hidrovías. Sin ellas el crecimiento sería muy limitado (…) Los principales beneficios de navegación por la Cuenca Paraguay-Paraná, respecto al transporte ferroviario y carretero se refieren a la reducción de costes de transporte y las mejoras de seguridad navegable. Otros beneficios económicos: generación de nuevos emprendimientos, relacionados directamente con la Hidrovía o alentados por la reactivación y el mayor intercambio comercial y el requerimiento de mano de obra especializada”.

CONCLUSIÓN

El memorándum de entendimiento Bolivia-Uruguay, constituye una oportunidad para nuestro país y en el fondo, si el acuerdo nos abre las aguas del Atlántico, esta nueva vía soberana de pronta utilización, gravitará geopolíticamente en la política marítima de Chile pues, si utilizamos con preferencia el Atlántico, toda la infraestructura portuaria chilena hacia el Pacífico, vecina a nuestro territorio, perderá vitalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario