Si el referendo constitucional fuera hoy, Evo Morales no conseguiría cambiar la Constitución Política del Estado para conseguir una nueva repostulación. Ese es el dato que arroja la encuesta de Marcas y Muestras, realizada los primeros días de diciembre entre 800 personas mayores de 18 años en los nueve departamentos del país (margen de error del 3,5%).
Cuando aún faltan 77 días para que el ciudadano vaya a las urnas en una consulta sin precedentes en el país, el No tiene el 54%, frente a un 40% por el Sí al cambio constitucional. El índice de indecisos o que decidieron no responder a esta pregunta es de apenas el 6%.
La situación mejora un poco para los únicos postulantes de esta votación (el binomio Evo Morales-Álvaro García Linera), cuando se consulta si estarían de acuerdo con la reelección del primero. Allí el porcentaje se eleva hasta el 45%, y el rechazo baja hasta el 53%. Dos puntos menos cosecha el vicepresidente cuando se consulta su reelección.
Repostulación para nadie
Al parecer, los consultados rechazan la idea de la posibilidad de habilitar una nueva reelección para cualquiera que sea el gobernante. En un ejercicio de imaginación, los encuestadores le pidieron a los entrevistados que digan si permitirían una nueva postulación si el presidente fuera Samuel Doria Medina (20%), Tuto Quiroga (18%) y Rubén Costas (27%), pero igual la respuesta fue negativa.
Aquí, en el tema de la nueva postulación, no hay mucha diferencia de regiones. En todos los departamentos encuestados el No estaba sobre el sí, excepto en Beni, donde está arriba el Sí, y en La Paz, donde hay un empate. La mayor diferencia a favor del No está en Potosí, departamento en el que seis de cada diez se manifiestan a favor del No. Tampoco hay gran diferencia entre campo y ciudad, aunque la brecha se acorta un 8%.
Pero hay una paradoja. Cuando la encuesta toca el punto aprobación de gestión, a Evo Morales le va bien. El 56% la califica entre excelente y buena, y se suma otro 30% que la ve como regular. Mala y pésima apenas suman el 14%.
El panorama complejo se completa con un descrédito del árbitro. Un 83% de los consultados considera que el Tribunal Supremo Electoral es poco o nada creíble.
Razones y motivos
Para el sociólogo cochabambino Jorge Komadina esta encuesta dice que la mayoría de la población no cuestiona ni la gestión ni el liderazgo de Evo Morales, pero sí reacciona contra la arbitrariedad de cambiar la Constitución, mover todo el Estado para satisfacer la ambición personal de tener la oportunidad de postularse por cuarta vez a la Presidencia de Bolivia. “Ve un personalismo en el presidente, ve que es peligroso cambiar las reglas del juego. Sin embargo, esto no quiere decir que esto terminará así. Creo que habrá casi un empate entre el Sí y el No, la diferencia entre ambos será muy pequeña”, explica.
Para Gustavo Pedraza, analista político y exministro de Desarrollo Sostenible en el Gobierno de Carlos Mesa, juega en contra de Morales ser candidato único. Explica que el presidente construyó su base de apoyo en la tesis amigo y enemigo, que en todos los procesos electorales anteriores siempre tuvo un enemigo al frente y ahora está simplemente solo, está ante el espejo y la gente no tiene la seguridad de apoyarlo en estas condiciones.
Franz Flores, politólogo potosino afincado en Sucre, se sorprende con los resultados. Explica que cuando una autoridad busca una repostulación es porque tiene un aparato enorme de campaña para mover, tanto en el Gobierno como en su partido, y lo hace en la cúspide de su popularidad. “Lo paradójico es que el Gobierno sí está en su cúspide de popularidad, pero la gente no le aprobaría la repostulación”, explica Flores.
Al momento de buscar explicaciones, Flores observa cuatro posibilidades: el aparato propagandístico no se ha activado aún; las denuncias de corrupción con el Fondo Indígena y el Gobierno se ha mostrado tímido para investigar a gente que tiene mucha responsabilidad; el boliviano tiene una especie de chip que lo hace rechazar el prorroguismo en el Gobierno y solo ha logrado ser roto por la popularidad de Morales y, el último, el contexto internacional.
Tal vez, la elección de Macri en Argentina, la retirada de Correa en Ecuador y la probable derrota del chavismo hoy en Venezuela estén influyendo en el imaginario del electorado nacional. Habrá que ver si eso se mantiene hasta la votación del 21 de febrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario