21 diciembre 2015

La Gestión legislativa cierra 2015 con críticas

La gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), concluye el año en medio de críticas por el trabajo desarrollado desde el partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

Nuevas leyes, modificaciones de leyes existentes, proyectos de normas presentados para empezar a debatir, son algunos puntos que quedaron pendientes para el trabajo del nuevo periodo legislativo 2016.

La oposición cuestiona que los parlamentarios masistas hayan enfocado el trabajo en gestionar leyes discursivas que no generan mayor relevancia e importancia general para toda la población boliviana.

De acuerdo a la documentación que tuvo acceso El Día, sobre el resumen de los proyectos de leyes presentados en el pleno legislativo, son 82 los documentos aprobados, unos como nuevas leyes y la mayoría sobre modificaciones a las ya existentes.

El 21 de enero del 2015 iniciaron su gestión los legisladores que resultaron electos en los comicios nacionales de octubre del 2014. El partido de gobierno tiene la mayoría en el pleno legislativo, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

Observaciones. La diputada opositora Norma Piérola, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), indicó que son más de 100 leyes que se aprobaron durante el 2015, las mismas que a decir de la legisladora son de carácter discursivo y no de relevancia.

Asegura que quedan pendientes varias leyes por modificar, como la ley del código civil, ley de procedimiento penal, ley de minería, ley de comercio, ley de bancos y entidades financieras y otras más.

"Ha habido flojera legislativa todo el año, es lamentable que las autoridades no trabajen para los bolivianos y se dediquen a obedecer peticiones de sus jefazos, peticiones que no le benefician en nada al ciudadano de a pie", manifestó Piérola.

Señaló que como bancada opositora, han presentado proyectos de leyes para beneficiar a las regiones del país, pero que en el pleno de la ALP, no son tomadas en cuenta por la mayoría de los parlamentarios oficialistas.

Mencionó que del total de las leyes que se han aprobado en este periodo, ninguna de ellas, nació desde el seno de la ALP, sino que todas fueron derivadas por parte del órgano ejecutivo del Gobierno.

"Al principio de la gestión, dije que esta nueva gestión legislativa sería mejor que la anterior porque estaban ingresando personas más capacitadas, pero lamentablemente están más sometidos que los anteriores. Al parecer hay una intencionalidad del MAS de no aprobar las leyes", precisó la opositora.

Temas pendientes en la ALP. Para el diputado opositor de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, la gestión legislativa obvió los pedidos que se hicieron en todas las regiones del país, referente al pedido del 10% de los recursos económicos para la salud; el tratamiento de la ley para el juzgamiento o sanciones a padres de familias que permiten la conducción de vehículos a menores de edad sin licencia y otras normas.

"Parece ser una política del Gobierno, bloquear todas las propuestas que hacen los legisladores de oposición y en contra parte levantar la mano, por cualquier norma que ellos hacen ingresar al plenario", dijo Dorado.

También señaló que uno de los roles de los parlamentarios que se pudo ejecutar y no se lo hizo, fue el de dar fin al mandato de autoridades interinas en entidades estatales de suma importancia.

Situaciones que causaron perjuicios para el regular trabajo. Luis Felipe Dorado al igual que la senadora de UD Jeanine Áñez, resaltaron que gran parte del perjuicio y del retraso en el tratamiento de leyes se debe a que en el 2015, se registraron otros trabajos y concentraciones de los mismos parlamentarios, refiriéndose a la elaboración de los procesos electorales continuos: elecciones subnacionales en marzo, referendos autonómicos en septiembre y la preparación del referéndum constitucional próximo de febrero.

Dorado explicó que la mayoría de los diputados y senadores, se enfocan en hacer campañas políticas electorales en sus regiones, lo que de cierta manera provoca un vacío en el trabajo de la ALP.

Áñez cuestionó que con la elaboración de estos procesos electorales se esté desembolsando grandes montos de dinero, los mismos que podrían servir para invertir en obras de carácter social, o para infraestructuras de escuelas hospitales o carreteras.

"Desde que el MAS asumió lo que han hecho es estar de campaña en campaña, es un gasto económico inútil. Pero sabemos que la población se da cuenta, la gente hace rechazo al despilfarro que se está haciendo. Los únicos que no sienten la crisis económica en el país, son los del Gobierno", añadió la senadora.

Defensa a la gestión oficialista. Sin embargo, en contra posición, el diputado oficialista y jefe de bancada del MAS en la ALP, Edgar Montaño, resaltó que la gestión legislativa a su parecer ha logrado varios retos y alcances positivos para la población en general.

Montaño aseguró que de acuerdo a su trabajo las leyes bordean el número cien, pero que tienden a ir en aumento, hasta que llegue la fecha en que cumplan un año de gestión, pasada la primera quincena de enero.

Indicó que del total de los documentos presentados, el departamento de Santa Cruz, fue uno de los mayores beneficiados, en infraestructuras y carreteras.

Montaño mencionó, que uno de los retos y principal prioridad que tienen los parlamentarios para el periodo del 2016, es la aplicación de normas o ajustes al sistema judicial, señalando a su vez la aplicación de los códigos civil y penal.

"No hemos tenido mayor contratiempos, hemos trabajado más de veinticinco horas en el legislativo, no creo que ningún tema aparte de la Asamblea haya influido. En los procesos electorales, hemos sabido acomodarnos en las campañas y paralelo a eso hemos aprobado leyes de suma importancia", dijo Montaño.

Cuestionó a la oposición, por minimizar las normas aprobadas en el 2015, señalando que a su parecer la intención es desgastar la imagen del presidente Evo Morales. “Quieren mostrar como si al presidente no les importara los bolivianos y nosotros que aprobamos cualquier cosa y no es así, todo es importante, las leyes con línea económica son de alto beneficio”, añadió.

"Ha habido flojera legislativa todo el año, las autoridades no trabajan para los bolivianos y se dedican a obedecer peticiones que no benefician al pueblo”.

Norma Piérola
Diputada de PDC

"Parece ser una política del Gobierno, bloquear todas las propuestas de oposición y levantar la mano, por cualquier norma que ellos hacen ingresar”.

Luis Felipe Dorado
Diputado de UD

"Hemos cumplido con el noventa por ciento del trabajo, vamos a continuar con megaproyectos en la nueva gestión. Ésta vez vamos a priorizar características sociales”.

Adriana Salvatierra
Senadora del MAS

“No hemos tenido contratiempos, hemos trabajado veinticinco horas en el Legislativo. Hemos aprobado leyes de suma importancia".

Edgar Montaño
Diputado del MAS

Trabajo
Algunas normas aprobadas

Gestión. Fueron 82 leyes que se aprobaron desde que inició el año legislativo en la ALP.

La mayoría de las normas aprobadas en el Órgano Legislativo son de carácter económico.

Algunas de las leyes son: Ley de promoción para la inversión en exploración y explotación hidrocarburíferas; Ley de promoción de la uva, singani, vinos de altura y vinos bolivianos; Ley de gestión integral de residuos; modificaciones al Presupuesto General del Estado gestión 2015; Ley de institutos de cuarto nivel de salud; Ley de autorización de desmonte, para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias; Ley básica de relacionamiento internacional de las entidades territoriales autónomas; Ley para la defensa de los animales contra actos de crueldad y maltrato; Ley de conciliación y arbitraje; Ley de cierre del proceso de reestructuración y liquidación voluntaria de empresas y de atribuciones de la autoridad de fiscalización de empresas.

Punto de vista

Julián Ibarra
Analista Político

"Existen debilidades en el ejercicio de sus funciones'

La valoración de la gestión 2015 de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, se puede considerar con avances importantes en la aprobación de las leyes, por otra parte, se considera que es necesario otras leyes de trascendencia y de la misma forma existe debilidades en el ejercicio de sus funciones de los asambleístas y las asambleístas. El Órgano Legislativo carece de independencia de poder, siendo que en reiteradas ocasiones existe la intromisión del poder ejecutivo en las decisiones legislativas, haciendo el uso de los dos tercios en ambas cámaras.

Se evidencia que existe Intereses partidarios de: oficialista y opositores, que velan por intereses partidarias ante los intereses nacionales, donde se observa una constante de confrontación verbal de descalificaciones que carecen de ética de un padre de la patria.

En los últimos meses el Órgano Legislativo se convierte en casa de campaña, donde se observa el proselitismo político por la opción del NO y la opción SÍ, dejando a un lado las funciones específicas para los cuales fueron elegidos por la población. Es fácil evidenciar la ausencia de gestión de proyectos productivos para sus regiones, donde se percibe el anonimato de los legisladores en sus respectivas regiones y por otra parte existe la carencia de socialización de las leyes en sus respectivas regiones y la falta de informe de las gestiones de cada uno de los asambleístas con el soberano que depositó la confianza.

Entrevista
Adriana Salvatierra Senadora del MAS

‘Se cumplió con el 90% de lo planificado’

La presidente de la Brigada Parlamentaria cruceña habla de la gestión que cierran.

P. ¿Qué balance tiene de la gestión legislativa?
A.S.: La gestión legislativa ha priorizado la inversión durante la ley de incentivos, todo lo relacionado con mayor inversión para el país.

Nuestra agenda estuvo marcada con características económicas, como la cumbre agropecuaria, ley de incentivos y más allá de eso, la articulación vial.

P. ¿Se cumplió la meta trazada al inicio de gestión?
A.S.: Se ha cumplido en un 90%, claro que coyunturalmente nos hemos visto obligados a posponer tal vez alguna norma para la próxima gestión, pero hemos cumplido con todo.

P. ¿Cuál será la prioridad para el 2016?
A.S.: Seguirán los proyectos de infraestructura y también lo megaproyectos como el Mutún, tren metropolitano. Se va a enfocar al carácter social el trabajo, como la ley de género, alimentación y salud.

P. ¿Los procesos electorales interfirieron en el trabajo?
A.S.: No en lo absoluto, el mismo tribunal electoral está manejando este tema y ha establecido mecanismos y cronogramas de trabajo y nosotros nos hemos acomodado a las normas.

P. ¿Cómo califica la relación con los opositores?
A.S.: Por lo menos ha habido capacidad de consenso en temas importantes. Presentamos agendas diferentes, pero fue prioridad el consenso sin desprenderse de ideologías individuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario