Toda la informacion referente a partidos Politicos, elecciones y formas de expresion democratica en Bolivia
22 diciembre 2015
Bolivia propone en Mercosur un ‘Estado Continental Plurinacional’
En su primera participación como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), Bolivia propuso la consolidación de un “Estado Continental Plurinacional” para enfrentar la crisis económica global y la caída de precios de las materias primas.
“Influir en la regulación de precios y de reorientar el curso de la mundialización económica dominante es actuando como continente, como Estado Continental Plurinacional y como una única economía continental”, afirmó Morales durante su partición en la cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se realizó en Asunción, capital de Paraguay, que ejerce la presidencia temporal del bloque.
El Mandatario agregó que la problemática en la economía mundial pone en riesgo los avances en la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico, por lo que advirtió una “desaceleración de nuestras industrias” y “la contracción de mercados a nuestros productos”, por lo que instó a proteger a los Estados de “las dictaduras de los mercados mundiales”.
Bloque. Entre el domingo y lunes, Bolivia participó en la cita, por primera vez como miembro pleno del Mercosur, después de que en julio, en Brasilia, las naciones que forman parte de este bloque —Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela— firmaran el protocolo de adhesión del país.
En 2012, cuatro de esos países ya habían firmado el ingreso de Bolivia, pero en ese entonces no estaba presente Paraguay, que fue apartado del bloque temporalmente tras la destitución del expresidente Fernando Lugo, una acción considerada antidemocrática por los países socios.
En ese marco, el Gobierno boliviano tiene hasta 2019 para adecuarse a las normas que rigen el bloque, lo que implica, entre otras condiciones, usar la Tarifa Externa Común (TEC), que se utiliza en transacciones comerciales con terceros países.
En el encuentro de Asunción, aparte de Morales participaron el presidente paraguayo, Horacio Cartes; de Argentina, Mauricio Macri (su primera cumbre); de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Brasil, Dilma Rousseff; Michelle Bachelet, de Chile, además del primer ministro de Guyana, Moses Veerasammy Nagamootoo. El único ausente fue el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien fue representado por la canciller de ese país, Delcy Rodríguez.
Durante su discurso, el Mandatario boliviano insistió en que el Mercosur es el escenario “decisivo” para la “integración física, medioambiental, energética y social” para consolidar un “mecanismo poderoso” y así poder enfrentar al “caos internacional”.
intervención. “Hoy más que nunca el proceso de integración exige a nuestros pueblos y gobiernos una mirada más amplia y un compromiso político más amplio” en el entendido de que el nuevo escenario mundial está marcado por las “intervenciones de Occidente en Oriente, Asia y África, con el objetivo de ajustar esa crisis por medio de la guerra y controlar las fuentes de energía”, señaló el presidente Evo Morales.
La plenaria de ayer fue instalada por el presidente paraguayo Cartes, quien llamó a la integración regional para atraer inversiones en favor de los países miembros y disminuir las asimetrías económicas locales.
“Tenemos hoy la oportunidad de inaugurar una época de mayores realizaciones frente a la globalización, la alternativa de la unidad es la más segura para que nuestros países se ubiquen en la vía del desarrollo con inclusión social, en ello hemos puesto el esfuerzo durante nuestra presidencia pro témpore en el convencimiento que el Mercosur fue y debe ser un proceso de profunda integración económica y comercial”, afirmó. El bloque regional fue fundado el 26 de marzo de 1991 y establece mecanismos de complementación productiva e integración económica. Se reúne dos veces por año.
Adhesión del país al bloque
Membresía
Bolivia es el sexto país que conforma el Mercosur, luego que en julio se firmó su adhesión como miembro pleno del bloque sudamericano, con voz y voto en las decisiones.
Trámite
La adhesión de Bolivia debe ser ratificada por los congresos de Brasil, Paraguay y Bolivia, tal como ya lo hicieron los parlamentos de Argentina, Uruguay y Venezuela.
Tiempo
Hasta 2019, Bolivia debe adecuarse a las normas del bloque, lo que implica, entre otras condiciones, usar la Tarifa Externa Común (TEC), que se utiliza en transacciones comerciales con terceros países.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario