El Gobierno anunció la meta de lograr cobertura total de servicios básicos en Tarija, Oruro y Pando hasta el 2025.
Con la ampliación de los servicios, se pretende reducir en corto plazo la extrema pobreza en esas regiones.
“En tres departamentos de los nueve que tiene nuestro país, lo que tenemos que cumplir al 2025 dentro de la agenda patriótica en los departamentos de Tarija, Oruro y Pando, vamos a dejar con el 100% de servicios básicos”, anunció el presidente Evo Morales.
El primer mandatario destacó la importancia de acceder al agua potable con tarifas módicas para mejorar la calidad de vida de la población.
Recordó la denominada “Guerra del Agua” en Cochabamba, donde la población expresó su protesta ante la privatización del líquido elemento.
“Ustedes recordarán la lucha para evitar la privatización del agua el (año) 2000, desde Cochabamba, con apoyo de todo el pueblo boliviano, obreros, campesinos, regantes, empresarios, clase media, alta, nos unimos y evitamos la privatización y dijimos que el agua es un derecho humano, ahora lo constitucionalizamos, el agua es un derecho humano”, declaró Morales.
Añadió que gracias a la conquista de los movimientos sociales, las Naciones Unidas reconoció que el acceso al agua es un derecho humano fundamental, por lo tanto no se debe lucrar con ese servicio.
A través de los programas estatales bajo el nombre “Mi Riego” en sus tres fases, se amplió la cobertura de agua potable y riego en las comunidades rurales más alejadas.
Cobertura
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un aumento en la cobertura de servicios básicos.
En 2001 la cobertura de luz llegaba al 64,4%, para 2012 subió a 82,3% y el año pasado alcanzó al 83,5%.
Las políticas del Gobierno nacional se concentraron en ampliar la cobertura en distintas regiones del país con la ejecución de proyectos de energías alternativas.
En cuanto a la cobertura de agua potable se registró un aumento de 71,8%, 79,9% y 85,2% entre 2001, 2012 y 2014.
Respecto a la cobertura de gas natural, también se tuvo un aumento considerable luego de la nacionalización de los hidrocarburos.
Por ejemplo, en 2001 se tenía una cobertura de 58,4%, luego éste aumentó a 71,7% y 74,9% respectivamente.
El Gobierno invirtió $us 566,5 millones en redes de gas desde 2006 a 2014, revelan los datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En cuanto a las instalaciones internas, también se registra un aumento; por ejemplo, en 2012 se realizó 55.588 conexiones, en 2013 se alcanzó a cubrir 84.357 puntos.
Se debe ampliar el servicio de alcantarillado
El presidente Evo Morales pidió a los Gobiernos locales que extremen esfuerzos para ampliar la cobertura en servicios de alcantarillado.
“Quiero decirles, en tema de alcantarillado sanitario estamos mal. El 2001, apenas 30% de bolivianos y bolivianas conocían o tenían alcantarillado; el 2012 el 40%, al 2014 estamos con 44,7%”, informó el Presidente.
Con esas cifras, el Gobierno dijo que se tiene dudas para poder cumplir con las metas del milenio que propone las Naciones Unidas.
La red de alcantarillado es un sistema de tuberías para la recogida y transporte de las aguas residuales, aguas industriales y aguas de lluvias en una población.
El jefe de Estado pidió a los Gobiernos departamentales y municipales que destinen más presupuesto para ampliar la cobertura en servicios de alcantarillado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario