Vestido con jeans y una polera negra, el experto en Teoría Política, Benjamín Arditi, recibió a El Día, en la sala del hotel Cortez para dialogar sobre la importancia de la Política Viral y las redes sociales. Temática por la que fue invitado para dictar una conferencia en el mismo hotel por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Explicó que las políticas virales son utilizadas como espacios de luchas sociales y de denuncias sobre abusos y atropellos, incluso antes de la aparición de Facebook y Twitter.
P. ¿A qué se refiere con Política Viral?
B.A.: Es parte de la investigación que montamos en México. Es posible que el nombre de "Política viral" lo dejemos más adelante, ya que tal vez la nominación técnico sea "Política distribuida". Lo que busca es tratar de caracterizar formas de conectarse de personas que quizás no se conocen, o de grupos que no tienen contacto entre sí e iniciativas que aparentemente son incompatibles, pero que son acciones comunes, sin necesidad de tener un centro de coordinación. No quiero decir que las formas de acción catalogadas como virales sean espontáneas, porque requieren un esfuerzo organizativo para juntarse, pero sin generar identidad diferente a la que tenían antes.
P. ¿Cuál es la diferencia entre Política Viral y redes sociales?
B.A.: Si bien la palabra virus se escucha como informático y tiene que ver con la existencia de computadoras, Facebook, Twitter, etc, pero en realidad las redes sociales son un soporte fantástico de la política viral, pero no depende de las mismas. La política viral estuvo funcionando desde mucho antes que existieran los equipos informáticos. Un ejemplo típico de difusión viral del mensaje es la carta cadena, pidiendo curarse de alguna enfermedad. También existían foros virales de protesta, una de ellas en los años setenta en Canadá y Estados Unidos, que armaban mitines contra las acciones racistas en Sudáfrica y en la dictadura de (Augusto) Pinochet en Chile. Consistían en golpear en las exportaciones de estos países, por lo que se generó campañas para concienciar a la gente que no compre vinos de Sudáfrica y frutas exportadas de los chilenos.
P. ¿Cómo se usan ahora en las campañas electorales?
B.A.: Actualmente no hay político que no cuente con Twitter, esto no significa que ellos lo estén usando, pero su equipo de trabajo está regularmente enviando información a sus seguidores para mantenerlos actualizados. Esto con el objetivo de establecer algún tipo de contacto regular entre votante y candidato y como una forma de mantener cercanía, de recordar a la gente que están trabajando por los que lo eligieron o viceversa.
Es un instrumento que permite mantener lealtades dentro del periodo electoral.
Uno de los primeros en usarlos fue el actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en el 2008, es así que cuando realizaba pequeñas reuniones, pedían sus colaboradores la dirección de correo electrónico y el número del celular. Al equipo de Obama les interesaba el teléfono celular, porque sabían que los jóvenes estaban más cercanos a un mensaje de cambio.
P. Actualmente se escucha del periodismo ciudadano por las redes sociales, ¿cuál es su criterio al respecto?
B.A.: El periodismo ciudadano en la política viral, es un espacio de lucha social y defensa de los dere chos fundamentales. En el caso de las represiones policiales, cuando una persona lo filma y lo sube a YouTube, hay un testimonio que pueden demostrar que fueron agredidos. Un caso célebre fue en 1992, cuando unos policías dieron tremenda paliza a un hombre de color en Estados Unidos, Rodney King y esto fue antes de que aparezcan los celulares con cámaras. Este hecho fue filmado por casualidad por una persona y se convirtió en uno de los escándalos más grandes de la policía de Los Ángeles, donde se observa en las imágenes a cinco uniformados golpeando a King, quien se encontraba desarmado. Se demostró racismo, los policías fueron cesados de sus cargos y la víctima fue indemnizada. Ahora cuando cada vez más personas tienen 'Smartphone', estos aparatos se pueden convertir en los ojos de la ciudad para denunciar y es parte del proceso de ciudadanización y rendición de cuentas de las autoridades.
P. ¿Hay más control social?
B.A.: Es más difícil hacer las cosas en la oscuridad, pero eso no significa que no ocurrirá, porque habrán muchas cosas que no se van a enterar y seguirán las injusticias.
Pero tal vez, estos instrumentos de diseminación de información, puedan servir para reducir la impunidad y la frustración generada por corruptos y casos de abusos de autoridad que pasan absolutamente desapercibidos. Hay que recordar que la Internet es también un espacio de lucha y un ejemplo es lo de Venezuela, donde se observan fotos subidas por ambas partes para demostrar la barbarie de la contraparte, que son imágenes tomadas de manifestaciones en Europa y Asia. Esto significa que las personas deben ser responsables al subir información, ya que los datos pueden ser sujetos de manipulación.
El perfil
Benjamín Arditi
Nacido en Paraguay, pero lleva muchos años viviendo en México, por lo que cuenta con doble ciudadanía. Tiene formación en Teoría Política. Creció en Chile, vivió en Inglaterra donde hizo estudios en maestrías y doctorado, dictó cátedras en Estados Unidos y realizó otros estudios en Canadá.
Hizo investigaciones de teoría política paraguaya para una ONG cuando fue activista en Asunción.
En la actualidad, su interés se centra en política postliberal y formas de hacer política fuera de formatos tradicionales de la modernidad y es docente de la Universidad Autónoma de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario