Desinformación. A menos de un mes para las elecciones judiciales, en las provincias cruceñas desconocen el sistema de votación, y peor aún, a los candidatos.
Incluso en algunos municipios las autoridades locales han realizado sondeos en los que se ha comprobado que de diez electores solo tres votarán.
“Decir poco es mucho, porque en realidad es nada lo que se sabe”, dijo Ascensio Lavadenz, secretario ejecutivo de la Federación Especial de Trabajadores Campesinos de Guarayos.
Al respecto, John Aguilera, unos de los notarios electorales de dicha capital de provincia, indicó que probablemente la próxima semana llegarán los técnicos de la Corte Electoral para brindar una capacitación.
El funcionario informó de que ya llegaron las listas de los jurados electorales, pero estos tropiezan con el problema de la falta de recursos para publicar por los medios de comunicación.
Lo mismo sucede en Pailón, donde solo saben sobre las elecciones por medio de la televisión.
“No sé de qué es la elección, pero voy a votar”, afirmó Flora Mamani, una ama de casa que no conoce a ninguno de los candidatos.
En el municipio chiquitano de San Javier también están en la incertidumbre porque hasta el momento no se cuenta con información de parte de la Corte Electoral.
Ante el pedido de la Central Indígena Paiconeka, que agrupa más de 50 comunidades, el concejal suplente del MAS Oswel Montalván adelantó que en los próximos días el Gobierno brindará mayores detalles sobre este proceso democrático en las provincias.
En una consulta en Warnes se constató que lo más complicado de la papeleta de sufragio es la cantidad de candidatos y de columnas.
“No conozco a los candidatos y tampoco sé qué voy a hacer ni cómo voy a marcar en la papeleta el día de las elecciones”, aseguró el dirigente gremial Modesto Machaca.
Al respecto, en el departamento de prensa del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático indicaron que la campaña de información sobre las elecciones judiciales llega a las provincias a través de los medios de comunicación.
Posiciones
Comité Provincial
Los cívicos provinciales hacen campaña por el No
El titular de los comités cívicos provinciales, Samuel Cruz, corroboró la falta de información en las provincias, razón por la cual augura que habrá un alto porcentaje de ausentismo en las elecciones. Explicó que la institución cívica propugna el voto nulo, pero respeta la decisión de los electores.
Comarapa
Los notarios están listos para las elecciones del 16
Los notarios electorales están listos para atender todo lo relacionado con las elecciones del 16 de octubre. El recinto seleccionado es la unidad educativa Gabriel René Moreno, que tendrá 15 mesas habilitadas con 90 jueces electorales. La lista de los jurados se ha colocado en lugares estratégicos./DC
Guarayos
Solo se informan por el canal gubernamental
Los notarios electorales de esta provincia reclaman que, aparte del canal gubernamental (7) que llega a la zona urbana con una señal deficiente, no existe otro tipo de información mediática, peor aún en el área rural. En este sentido, las comunidades indígenas desconocen el tipo de votación y a los candidatos judiciales./DA
Pailón
Los educadores también desconocen el proceso
Siendo un municipio cercano a la capital, incluso ni los maestros tienen conocimiento exacto sobre la votación, según confirmaron Rufino Rivera, Juan Castro y Nelly Hurtado, de manera separada. Criticaron la prohibición del Gobierno para que la prensa entreviste a los candidatos.
Características
- Elecciones históricas. El 16 de octubre será la primera vez que en Bolivia las autoridades judiciales sean elegidas por el pueblo y ya no por intermedio de los gobiernos de turno.
- Cantidad de candidatos: Tribunal Constitucional Plurinacional (28), Tribunal Supremo de Justicia (54), Tribunal Agroambiental (26) y Consejo de la Magistratura (15).
- Una sola papeleta. Se marcará cinco veces: una para el Tribunal Agroambiental, una para el Consejo de la Magistratura, una para el Tribunal Constitucional y dos para el Tribunal Supremo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario