Con la implementación de las autonomías, el aparato público se duplicará. De los 121 cargos actuales en gobiernos departamentales se pasará al menos a 244 autoridades electas. El Gobierno tiene previsto realizar ajustes al Presupuesto General de la Nación (PGN) a mediados del siguiente año, para ampliar el gasto de la nueva burocracia departamental.
Actualmente, las entidades departamentales tienen la siguiente estructura: un Prefecto, consejeros departamentales en relación con la cantidad de provincias y secretarías departamentales a modo de “gabinete”.
Existen 112 consejeros, que sumados a los nueve prefectos (ahora gobernadores) son 121 cargos fijos en los gobiernos departamentales de todo el país. El número de las secretarías varía en cada institución y es discrecional.
En algunas regiones también existen consejeros departamentales por población; sin embargo, son cargos que no están institucionalizados.
Con la elección de gobernadores y asambleas legislativas departamentales, gracias a la implementación de las autonomías en todas las regiones, se duplica la cifra. El 4 de abril de 2010 se elegirán al menos a 244 autoridades electas y que tendrán un número todavía no determinado de otros funcionarios, entre asesores, secretarios, ugieres, etc.
El crecimiento de la burocracia en el aparato público se debe a la creación de los órganos legislativos departamentales, que reemplazarán a los actuales consejeros. El 4 de abril de 2010 serán elegidos 234 legisladores, nueve gobernadores y, en el caso de La Paz, un Vicegobernador.
La sede del Gobierno es la región con mayor ampliación en cuanto a personal. Actualmente hay 20 consejeros, correspondientes a las 20 provincias, pero, desde el próximo año, tendrá una asamblea con 45 miembros; 20 representantes provinciales, 20 que serán elegidos por población y cinco de los pueblos indígenas paceños.
Beni, de ocho consejeros departamentales pasará a 28 asambleístas, tres por cada una de las ocho provincias y cuatro como “cuota originaria”.
La instancia legislativa cruceña también tiene 28 miembros. 15 provinciales, ocho por población y cinco de los pueblos originarios. En Tarija se dispuso la creación de un congreso departamental con 30 diputados; 12 provinciales, 15 plurinominales y tres de las nacionalidades guaraní, tapiete y weenhayek.
En Pando habrá un asambleísta por cada uno de los 15 municipios.
Los departamentos de la “media luna” incorporaron en la Ley de Régimen Electoral Transitorio los diseños de los órganos legislativos establecidos en sus estatutos autonómicos gracias a la intervención de la oposición en las negociaciones previas a la promulgación de la norma en abril de este año.
Para los departamentos de occidente se crearon asambleas con miembros territoriales y por provincia, además de indígenas (ver gráfico).
El ministro de Planificación, Noel Aguirre, reconoció que en el Presupuesto General de la Nación (PGN) enviado al Congreso no está considerado el crecimiento en la burocracia estatal y los salarios de los nuevos funcionarios.
“Vamos a tener que hacer una adecuación de acuerdo con el avance. Se va a acomodar poco a poco, no va a entrar en el primer mes, seguramente a medio semestre se harán modificaciones. Habrá modificaciones al presupuesto actual”.
La autoridad gubernamental informó a La Prensa que cuando se realicen los cambios al PGN se conocerá con precisión la estructura de las gobernaciones.
El secretario de Hacienda de la Prefectura de Santa Cruz, José Luis Parada, expresó su preocupación por los desajustes económicos que pueden surgir con la creación de nuevos cargos, pues hasta ahora las prefecturas cuentan solamente con el presupuesto asignado a cada departamento.
Explicó que la entidad cruceña ha logrado sostener su aparato sin excederse del 15 por ciento que establece la ley; sin embargo, anticipó dificultades para 2010. “Tenemos que modificar esa franja al 20 por ciento, más si consideramos que los gobiernos departamentales perderemos más del 30 por ciento de ingresos el próximo año”.
El secretario económico del gobierno departamental tarijeño, Ernesto Farfán, explicó que “las autonomías acercarán los recursos a la gente, por eso debemos tener mayor eficiencia y control”.
Su colega Félix Patzi, de la Prefectura de La Paz, dijo que el financiamiento de los nuevos cargos será debatido con el Consejo Nacional de Autonomías, integrado por prefectos oficialistas, la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), representantes de municipios del Chaco y sectores sociales.
Prefecturas piden ampliar presupuesto para nuevos cargos.
Análisis
“Las autonomías requieren auxilio del poder central”
“La Ley de Participación Popular (1994) ha dado inicio a una real descentralización administrativa a partir de la municipalización del territorio. Gracias a esta ley, los pobladores del área rural irrumpen en la administración municipal y gestionan directamente los ingresos fiscales, que por primera vez llegan a regiones muy empobrecidas y postergadas, aunque insuficientes para el desarrollo de los municipios más pequeños, agravados en muchos casos por la mala administración.
Éste ha sido un buen comienzo para descentralizar las finanzas públicas y sentar las bases para impulsar el debate por las autonomías. Lo paradójico es que fue obra del Gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada y no se inscribe dentro de los cánones del capitalismo ortodoxo.
Se ha generado gran expectativa alrededor de las autonomías, pensando que con sólo llegar a ellas se superarían los problemas de crecimiento y desarrollo. Pero si previamente no se han diagnosticado las carencias existentes y la forma de obtener más recursos económicos, más allá de los establecidos en el Art. 341 de la Constitución Política del Estado, se corre el riesgo de sufrir tremendas decepciones.
Como en las regiones del occidente no se cuenta con un diagnóstico socioeconómico territorial serio que permita sustentar firmemente la propuesta autonómica, ni siquiera a nivel departamental, la posibilidad inmediata es que simplemente se llegue a administrar la pobreza en forma autónoma y sin el auxilio del poder central”.
Hugo Álvarez Pally / Economista
No hay comentarios:
Publicar un comentario