11 abril 2011

Ningún candado frena la demanda

Bolivia tiene abiertas las posibilidades de recuperar una salida soberana al mar, pese al Tratado de 1929 entre Chile y Perú, denominado “el triple candado”, afirman dos estudiosos académicos.

El acuerdo firmado entre Chile y Perú establece un pacto bilateral en el que Arica pasa a la jurisdicción chilena y Tacna a la peruana. Se lo denominó triple candado porque el Tratado entre ambos países decía: "... Chile y Perú no podrán sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías", y se consideraba que toda negociación bilateral de Bolivia con Chile quedó bloqueada por esa condición del Tratado.

En este sentido, los especialistas Víctor Hugo Chávez y Luis Villarroel explican que el acuerdo no limita a Bolivia en sus aspiraciones de reivindicación porque existen otros puertos a los que se puede acceder.

Villarroel asegura que Bolivia debe desestimar cualquier posible propuesta chilena al norte de Arica, porque la zona no es suficientemente amplia y profunda para construir un puerto marítimo.

Establecer un puerto al norte de Arica -desde la perspectiva de Villarroel- sólo favorecería a Chile. Agrega que se debe insistir en la zona al sur de la Quebrada de Camarones.

El constitucionalista y autor de una demanda marítima ante el Tribunal Permanente de La Haya, Víctor Hugo Chávez, coincide con la posición de Villarroel, que Bolivia no debe buscar ningún territorio contemplado en el Tratado de 1929, sino insistir en terrenos bolivianos, que según el Tratado de 1904 no reconoce que haya sido entregado por Bolivia.
UN TRATADO INCUMPLIDO

Por otra parte, la relación bilateral entre Bolivia y Chile es “históricamente desequilibrada” a favor del país costero y en perjuicio de los intereses nacionales, principalmente económicos en la usurpación de sus recursos naturales.

Villarroel insiste en el incumplimiento del Tratado de 1904. El artículo III del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia señala: “Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales (...) convienen en unir el puerto de Arica con el Alto de La Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa de Chile (...).

Sobre este punto, el canciller David Choquehuanca señaló que Chile “no sólo incumple, sino obstruye el acuerdo de libre tránsito de pasajeros y de carga de Bolivia por ferrocarril” contemplado en el Tratado de 1904, que selló la paz entre ambos países, tras la guerra de 1879.

Choquehuanca mencionó que las empresas de ese país suspendieron en 1996 el transporte de pasajeros desde La Paz hacia los puertos chilenos y en 2002 el de carga. La autoridad señaló que esa medida eleva los costos de las exportaciones bolivianas, alrededor de 15 dólares por tonelada.

El artículo VI dice: “La República de Chile reconoce en favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. (...).

"Entonces vamos a llegar a la conclusión de que Chile no sólo está incumpliendo el Tratado, sino está obstruyendo el cumplimiento de éste", manifestó el Canciller.

Villarroel asegura que existen otros puntos de incumplimiento como la privatización de los puertos en la costa del Pacífico. “Éste es un asunto muy grave porque se imponen costos operativos a Bolivia y pasa a la administración privada sobre la estatal”. Una situación similar no fue aceptada por el Gobierno chileno cuando Bolivia privatizó la administración del Silala en la década de los 90 y “cuando emitió factura hacia los explotadores chilenos, y se estableció que el asunto no se maneje entre privados, más bien entre Estados”.

Desde la perspectiva del experto, es un momento históricamente importante para ejercer una presión económica sobre Chile.

En ese marco, retoma la propuesta realizada por el general de las Fuerzas Armadas Julio Pozo, quien planteó desarrollar una unión ferroviaria entre La Paz e Ilo para encausar el comercio internacional, y así dejar de usar los puertos de Arica e Iquique, los cuales viven del comercio boliviano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario