25 abril 2011

Chile coaccionó a Bolivia para firmar el Tratado de 1904

Una revisión histórica, refrendada por un diplomático, un analista e investigador y el Gobierno, pudo establecer que Chile presionó y coaccionó militar y diplomáticamente en la firma del Tratado del año 1904.

En 1879, tropas chilenas invadieron el país y se apoderaron de 400 kilómetros de playa, 120 mil kilómetros cuadrados de territorio, mar territorial, zona contigua y acceso a alta mar, además de recursos naturales como el cobre, salitre y guano.

El 23 de marzo de 2011, el presidente Evo Morales, en su discurso por el Día del Mar, resaltó que “el Tratado de 1904 se forjó bajo la presión chilena y la fuerza, cuya expresión es la carta de Abraham Köning (ministro chileno enviado a Bolivia), el anuncio de tropas chilenas apostadas en la frontera, sumado a la complicidad e intereses internos antipatrias”.

Köning dijo entonces que “Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena (...) Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”.

Morales respondió que “los derechos nacen del respeto, la solidaridad, la complementariedad y la hermandad de los pueblos. Ésa es la ley suprema de las naciones”.

Según el mandatario, el tratado de 1904 fue impuesto. Además, “no funciona como debería”, y es incumplido por el país vecino, ya que, pese a que se comprometió a dar libre tránsito a Bolivia, privatiza los puertos que utiliza el país.

PRESIÓN MILITAR CHILENA

Al respecto, el investigador, analista y docente universitario Víctor Hugo Chávez explicó que “las objeciones que presentó Chile a la demanda boliviana en 1920 ante la Sociedad de Naciones, de revisar el Tratado de 1904, son una admisión de parte de Chile de que durante la firma del Tratado ha presionado militarmente”.

El país vecino expresó entonces, en documentos, que “no ha habido jamás de parte de Chile, desde 1883, pensamiento ni aún remoto de ir a la guerra con Bolivia, ni siquiera se ha producido después de esa fecha entre nuestros dos países incidencia alguna entre nuestras fuerzas armadas. Por el contrario, nuestras relaciones diplomáticas han sido en general cordiales (...). Nunca ha movilizado Chile tropas sobre Bolivia. La traslación que hizo en junio de algunos efectivos, cortos por lo demás, en todo sentido, fue en cumplimiento de un elemental deber de defensa, al cual lo obligó la movilización que el Perú desarrolló sobre nuestra común frontera con Bolivia en los momentos que asumía el Gobierno de Bolivia una revolución que se anunciaba como hostil a la cordialidad con Chile”.

Para Chávez, esta nota “es una admisión de la presión de Chile a Bolivia para firmar el Tratado de 1904”.

El abogado y diplomático Marcelo Ostria Trigo, según el portal web www.hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=36757&tit=el_tratado_boliviano-chileno_de_20_de_octubre_de_1904, coincide que el “Tratado de 1904 fue producto de la imposición, respaldada por la fuerza. Fue el resultado de la conquista y suscrito cuando Chile ocupaba militarmente el territorio que fuera incuestionablemente boliviano”.

En esa misma línea, Rubén Saavedra, tras su posesión como responsable de la Dirección Estratégica Marítima, afirmó que Bolivia y Chile firmaron varios tratados, pero el de 1904 fue bajo “coacción”.

“Son 132 años desde que (se produjo) una invasión a un pueblo indefenso, en ese transcurso de tiempo se suscribieron diversos tratados y uno especial, el de 1904, fue suscrito por Bolivia bajo coacción”, aseveró, según la red Erbol.

TRATADO DE 1904

Respecto del Tratado de ese año, el Libro Azul señala que “Bolivia con su litoral militarmente ocupado, sin puertos ni facilidades de tránsito, soportando la administración chilena de las aduanas bolivianas, se vio obligada a aceptar los términos de un tratado impuesto por Chile el 25 de diciembre de 1903. El mencionado tratado fue rubricado en Santiago por los cancilleres Pinilla de Bolivia y Edwards de Chile, y también se ratificaron los términos entregados por Köning en 1900. Posteriormente, el texto definitivo del Tratado de Paz y Amistad fue suscrito en Santiago, el 20 de octubre de 1904, en base al documento de 1903...”.


Tesis chilena: la victoria da derechos

El 13 de agosto de 1900, comienzos del siglo XX, el Gobierno de Chile, según el Libro Azul, envió a La Paz como ministro plenipotenciario a Abraham Köning con una famosa nota-ultimátum al Gobierno de Bolivia, la que la historia recordará como uno de los documentos más brutales y cínicos de todos los tiempos, porque trataba de consagrar impúdicamente el derecho de conquista. La nota textualmente dice:

“Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el Litoral. Esta entrega es indefinida, por tiempo indefinido; así lo dice el Pacto de Tregua: fue una entrega absoluta, incondicional, perpetua” (...) “En consecuencia, Chile no debe nada, no está obligado a nada, mucho menos a la cesión de una zona de terreno y de un puerto (a favor de Bolivia).” ...”Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle el opinar que Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su Litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”...”Que el Litoral es rico y vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale: que si nada valiera, no habría interés en su conservación.” La nota del Ministro Köning fue entregada como un ultimátum al Gobierno de Bolivia y, a la larga, estableció los términos del tratado de paz que suscribieron posteriormente ambos países.

El abogado y diplomático Marcelo Ostria Trigo, según el portal www.hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=36757&tit=el_tratado_boliviano-chileno_de_20_de_octubre_de_1904, señaló que esa carta de Köning es parte de la presión ejercida por el Gobierno chileno a Bolivia para firmar el Tratado de 1904, pese a reconocer que el Litoral es boliviano.


FRAGMENTOS DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE

“Hermanas y hermanos, los derechos nacen del respeto, la solidaridad, la complementariedad y la hermandad de los pueblos. Ésa es la ley suprema de las naciones”.

La comunidad internacional debe entender ahora que ha llegado el momento para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo sea cerrada en base a un proceso de connotaciones históricas que, con un fallo justo y certero, le devuelva la cualidad marítima a nuestro país.

Por todo ello, la lucha por nuestra reivindicación marítima, lucha que ha marcado nuestra historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico. (Discurso del presidente Evo Morales el 23 de marzo de 2011, en el día de la defensa del Mar)


PARA TOMAR EN CUENTA

14 de febrero de 1879: Chile ocupa el puerto de Antofagasta y Bolivia es arrastrada a la Guerra del Pacífico.

23 de marzo de 1879: defensa de Calama. El héroe boliviano Eduardo Avaroa defiende el puente del Topater sobre el río Loa.

5 de abril de 1879: Chile declara la guerra conjuntamente a Bolivia y Perú.

21 de mayo de 1879: el blindado peruano Huáscar, comandado por el almirante Miguel Grau, hunde a la corveta chilena Esmeralda en Iquique, Perú.

8 de octubre de 1879: el almirante Miguel Grau es vencido junto con su nave, el Huáscar, en la punta de Angamos, frente a Mejillones, Bolivia.

2 de nov. de 1879: Batalla de Pisagua.

5 de nov. de 1879: el general Hilarión Daza encabeza el ejército boliviano y sale con destino a Tacna para hacer frente al ejército chileno.

14 de nov. de 1879: Hilarión Daza ordena la retirada del Ejército de Camarones.

21 de nov. de 1879: Batalla de Tarapacá.

29 de dic. de 1879: en La Paz, una junta de Gobierno destituye a Hilarión Daza y da el mando al general Narciso Campero y la jefatura del Ejército al coronel Eliodoro Camacho.

26 de mayo de 1880: Batalla del Alto de la Alianza.

7 de junio de 1880: el ejército chileno toma la ciudad de Arica.

20 de octubre de 1883: Perú y Chile firman el Tratado de Paz, de Ancón.

4 de abril de 1884: Bolivia y Chile firman el Pacto de Tregua.

Fuente: Libro Azul.


Prensa chilena revisa momentos en el diálogo bilateral

El periódico chileno La Segunda publicó ayer un reportaje donde, desde la visión de ese país, pasa revista a tres momentos en el diálogo Bolivia-Chile para otorgar una salida al océano Pacífico al país.

En 1975, los entonces dictadores de Chile, Augusto Pinochet, y de Bolivia, Hugo Banzer, hablaron de una franja de territorio desde el país hacia el mar.

En 2006, “extraoficialmente se sabe que (Michelle) Bachelet exploró al menos tres opciones para otorgar a La Paz un enclave costero sin soberanía. Una de ellas, un punto entre el sur de la Quebrada de Camarones y el norte de Iquique, llegó a ser, incluso, visitada por técnicos bolivianos”, indica ese diario en su portal http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20110415/pags/20110415173012.html (24-4-2011)

En 2010, en La Moneda se habló, en su momento, de que el presidente chileno Sebastián Piñera tenía en mente otorgar un corredor sin soberanía de 10 kilómetros de ancho (en la Región de Arica y Parinacota) entre el río Lluta y la frontera con Perú, indicó ese med

No hay comentarios:

Publicar un comentario