06 marzo 2011

Yasukawa: “La crisis nos alerta qué medidas estructurales hay que tomar ”

En el presente Desayuno de Trabajo, Página Siete conversó con la representante de Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, sobre la crisis alimentaria y los criterios mínimos que maneja la organización para avanzar hacia el desarrollo.

Raúl Peñaranda.- El representante de la FAO decía que parte del problema de la falta de alimentos en Bolivia, especialmente el azúcar, es por el control de precios y limitaciones a la exportación. ¿Significa que la FAO tiene una política liberal en el tema de los alimentos?

Considero necesario asumir el tema de la FAO de manera global. Hay algunos temas principales como la crisis, que debemos afrontarla juntos; el Gobierno, los sectores productivos y los organismos internacionales, y más que todo los mismos consumidores. Creo que es un problema grave (seguridad alimentaria) que debe llevarnos a trabajar juntos para superarlo, tanto de manera inmediata como en el largo plazo.

Es una buena señal que, por un lado, el Gobierno a nivel del Presidente esté buscando el diálogo con los sectores productivos. Creo que hay que ampliar este diálogo a todos los sectores, para que se dé una solución o un paquete de medidas.

Ahora se está buscando dar una respuesta inmediata al tema de abastecimiento, pero al mismo tiempo creo que hay que ir fortaleciendo el tema de acceso, porque uno es el tema que estén los alimentos y otro que la gente pueda acceder económicamente a ellos.

El acceso a los alimentos es importante porque incide en la nutrición, sobre todo en un país como Bolivia, con altísimos niveles de desnutrición y donde las familias pobres destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos. Aumentar ese gasto lleva a recortar otras áreas, que pueden ser servicios médicos o educación.

Raúl Peñaranda.- El acceso a los alimentos es un tema central, pero también hay otras recetas como el control de precios, subsidios a los agricultores, o simplemente bonos para compensar pérdidas. ¿Podemos conocer qué lineamientos se manejan en NNUU en estos casos?

En este sentido es importante mencionar que la FAO como producto de un análisis a raíz de la crisis anterior ha publicado un estudio que presenta y analiza 46 medidas, tanto de corto como de largo plazo, con el análisis de ventajas y desventajas de cada uno. Por ejemplo, viendo el tema del control de precios, en el corto plazo podría tener resultados favorables, pero a la larga se presentan problemas como de desincentivar la producción, acaparamiento y otros.

Fernando Molina.- Sobre las causas, usted cree que la crisis boliviana es parte de la crisis mundial o es un fenómeno diferente.

Definitivamente en gran parte es un proceso mundial. Es interesante mencionar que la FAO desde 1990 viene midiendo la tendencia de los precios de alimentos a través de un índice que ellos han construido y desde el 2010 viene aumentando de manera muy dramática.

Fernando Molina.- Sin embargo, normalmente nos hemos autoabastecido de alimentos, por lo menos de los principales, y lo que se nota ahora es que hay un aumento del consumo interno, se han encarecido los precios y salen los productos así afuera, pero también hay un problema de falta de políticas.

Uno de los temas que la FAO señala es la falta de inversión pública para aumentar y mejorar la producción, incluyendo temas como la infraestructura, la provisión de insumos y asistencia técnica que ha venido disminuyendo en estos años. Bolivia calza dentro de este fenómeno y creo que es importante buscar cómo ir aumentando la inversión pública.

Javier Viscarra.- Me parece muy prudente no buscar culpables sino buscar la solución. Empero, dado el momento actual en Bolivia, ¿las medidas han sido adecuadas?

Creo que aquí en Bolivia como en todos los países hay que buscar no una sola medida que resuelva todo, porque no se puede de esa manera. El control de precios, como decía la ministra, dosifica la exportación, puede tener sus beneficios si es que se aplica de una manera razonable y con el acuerdo de los sectores y pensando en el plazo adecuado y en qué grado.

Es un proceso que requiere acuerdos y es un desafío combinar lo técnico con lo político y no es fácil. Tratemos de trabajar juntos

Raúl Peñaranda.- En el tiempo, sin embargo, ¿cuál es la evaluación de NNUU sobre el avance de la economía boliviana?

Ha mejorado, a mediano plazo, si hubo una mejoría gradual en los últimos 35 a 40 años y de hecho son ésas las tendencias que recoge nuestro informe de Desarrollo Humano.

En el pasado inmediato digamos sí se ha visto una disminución notable de los niveles de extrema pobreza, pero en general la velocidad de la mejoría y nuevamente no sólo en Bolivia, sino en América Latina en general, se ha venido aplacando.

Creemos que la disminución de la pobreza extrema ha incidido de manera importante en las transferencias, los bonos y particularmente en el área rural, donde hay mayores niveles de extrema pobreza.

Sin embargo, instrumentos como los bonos tienen sus límites, porque tampoco son cantidades grandes, que de por sí vayan a sacar a la gente de la pobreza.

Javier Viscarra.- Sobre el tema climático, ¿qué opinión se tiene sobre la participación de Bolivia en la Cumbre de Cancún?

Es importante reconocer que las preocupaciones que Bolivia ha expresado son válidas, y los países que han participado del acuerdo también lo reconocen. Por ejemplo, la incertidumbre por la segunda fase del Protocolo de Kioto y la reducción de emisiones. Esperamos que Bolivia siga participando en el proceso de negociaciones mundiales, en el marco de la convención y que contribuya de manera constructiva. Nos parece importante que Bolivia se preocupe por esos temas y porque haya amplia participación de la sociedad civil.

Raúl Peñaranda.- Sobre el tema de cumbres, ¿cómo se puede explicar que países del sistema de Naciones Unidas le digan a los bolivianos que no podemos acullicar en Bolivia? Y ¿cuál es la suerte del estudio sobre el consumo de la hoja de coca?

Sobre lo primero, son decisiones soberanas de los países miembros y sobre el estudio, evidentemente se hizo en su momento, pero no se ha publicado, pero en este tema de qué hacer con la convención nuevamente es dominio exclusivo de los estados miembros.

Fernando Molina.- El Gobierno dice que el cambio climático es el gran causante de la crisis. ¿Hay esa relación tan directa?

Sí, el cambio climático incide no sólo en Bolivia, sino a nivel global, y es uno de los llamados que hace la FAO al mundo para atender este tema prioritariamente.

Sin embargo, hay temas importantes para nosotros, como NNUU, a fin de construir el proceso de desarrollo que garanticen los derechos de todos. En el mundo de las políticas públicas hay que priorizar, entonces hemos tratado de sugerir que nos enfoquemos en algunos mínimos básicos innegociables: las condiciones para una vida mínimamente saludable, incluyendo servicios médicos, pero también nutrición, agua potable y educación básica, ingresos mínimos o medios económicos suficientes para todas las familias, igualdad entre hombres y mujeres incluyendo el tema de salud reproductiva y la protección del medio ambiente. Esta crisis de alimentos nos está alertando que no estamos avanzando lo suficiente hacia esos mínimos.

Fernando Molina. Eso me lleva a un gran ausente de las políticas de la cooperación, el tema del control de la natalidad. ¿ Qué opina al respecto?

Es un tema sensible, sobre todo al ponerlo en esos términos de controlar la natalidad. Hay dos lecciones, una es que hay que darle a la gente la capacidad de elegir y eso no significa repartir anticonceptivos, sino ver las razones por las que la gente tiene muchos hijos a pesar de las dificultades económicas. Entonces ahí hay que atender temas de pobreza, asegurar ingresos suficientes para todos y otras medidas de seguridad social. Pero sobre todo el conocimiento, particularmente las de educación.

Con su nivel de desarrollo, Bolivia debe apuntar a que todos terminen la secundaria
La representante de Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, durante la entrevista con Página Siete expresó su preocupación por la deserción escolar en Bolivia y extrañeza porque una de las preocupaciones aún siga siendo que los escolares terminen la escuela primaria.

Según la funcionaria internacional, “un país del nivel de desarrollo económico y disponibilidad de recursos de Bolivia realmente debe estar apuntando a que todos terminen la secundaria”.

“La deserción escolar es un fenómeno típico de la crisis en general, y una vez que los niños salen de la escuela, es muy difícil reinsertarlos. Entonces, en todos estos impactos hay que estar atentos, y eso requiere de la participación de todos”, sostuvo la representante de NNUU.

En la conversación sobre el tema educativo, Yasukawa añadió: “Si uno ve la educación, por ejemplo en Bolivia, ésta tiene todavía un nivel muy bajo de terminación de primaria. El Gobierno acaba de publicar el nuevo informe sobre los objetivos de desarrollo del milenio y uno de ellos es que todos los niños terminen la primaria.

En el caso de Bolivia los indicadores del 1992 hasta el 2008, por ejemplo, se ven muy estancados. Hay una leve mejora, pero que casi uno de cuatro niños no termine la primaria, es realmente gravísimo”.

Más adelante sostuvo que dada la situación económica del país y sobre todo teniendo en cuenta el nivel de desarrollo, el tema de la conclusión del ciclo primario debería ser un tema superado y que más bien Bolivia debería ya estar enfocado como país en que los estudiantes terminen la secundaria.

Que no todos tengan acceso a una educación mínimamente básica tiene todo tipo de implicaciones, según Yasukawa, que añadió: “La calidad de educación incide mucho en la permanencia escolar. Yo he visto en las aéreas rurales, escuelas sin nada, que no tienen luz eléctrica, baños, agua, no hay materiales mínimos de educación. Es muy típico en las áreas rurales de América Latina que el profesor llegue el martes y se vaya el jueves; los métodos de enseñanza son anticuados, se basan en memorización.

Cuando hablamos de la calidad hay que comenzar con aspectos básicos, pero sobre todo que se haga del tema una prioridad en la agenda publica”, finalizó



HOJA DE VIDA
# Yoriko Yasukawa Es de nacionalidad japonesa, con una licenciatura en Estudios Generales de la Universidad de Harvard.


# Designación Fue designada como Coordinadora Residente de las NNUU para Bolivia en julio de 2008.


# Cargo previo Fue directora asociada de la División de Políticas y Prácticas de Unicef, a cargo de la conducción del trabajo de Unicef en el análisis de políticas económicas, así como la promoción de la adquisición del conocimiento y transición post-conflicto.


# Carrera Trabajó en Unicef, Ecuador, donde lideró esfuerzos para forjar una amplia base de alianzas entre el Gobierno y actores de la sociedad civil. Fue representante de Unicef en México y en esas funciones encabezó varios esfuerzos en asociación con el Gobierno mexicano.


# Inicio Se unió a Unicef en 1984 y trabajó en Guatemala, Nicaragua y Japón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario