Con la fecha definida para las elecciones generales en Bolivia, todas las piezas del rompecabezas electoral se ubican en sus espacios predeterminados. Es así que con los datos previstos desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se anotan al menos ocho hitos clave entre fechas, plazos y tareas que deben cumplir los actores políticos, los administradores del proceso y la población boliviana que está en edad de ejercer su derecho al voto.
Entre los hitos clave del proceso electoral está la Cumbre por la democracia, programada para el 17 de febrero; el registro de alianzas políticas; el lanzamiento del Calendario Electoral; la habilitación de nuevos partidos políticos; el empadronamiento masivo de electores. Estas cuatro tareas están previstas en abril.
El sexto hito será en mayo con el registro de postulantes: binomios presidenciales y las planchas para el Legislativo; en agosto la jornada de votación y en noviembre la posesión del nuevo presidente y vicepresidente de Bolivia.
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, brindó a EL DEBER detalles de las principales tareas de este proceso electoral, y aunque algunas de ellas no se lanzaron de forma oficial, los cálculos no están lejos de la realidad.
Cumbre por la democracia
La primera actividad hito es la ‘Cumbre por la democracia’, o el tercer encuentro por la democracia “que tiene el objetivo único de blindar las elecciones de 2025”. En el evento participarán además de los vocales del TSE, el presidente Luis Arce, las autoridades del Órgano Legislativo, los dirigentes de los 13 partidos políticos y alianzas inscritas en el TSE, además de los dirigentes de las organizaciones indígenas.
En esta Cumbre se prevé tocar cuatro temas: el respeto al principio de preclusión; la incorporación de los vocales del TSE a la Ley 044 para que éstos, en caso de ser procesados, lo hagan mediante un juicio de responsabilidades; garantizar del Gobierno los recursos económicos suficientes para la realización de todo el proceso de elecciones.
“Los recursos son aproximadamente de 310 millones de bolivianos y de los mismos requerimos 50 millones de bolivianos, pero en dólares con su equivalente aproximado que es de siete millones de dólares para garantizar el voto en el exterior”, precisó la autoridad.
El cuarto tema de la Cumbre es la implementación del sistema de transmisión de resultados preliminares. El ente electoral precisa el respaldo y compromiso del Ejecutivo y Legislativo para garantizar la emisión de resultados el mismo día de las elecciones.
“Es necesario que se adopten compromisos en esta Cumbre, compartir una responsabilidad tripartita entre el Ejecutivo, Legislativo y el Órgano Electoral para realizar el sistema de transmisión de resultados preliminares”, afirmó Tahuichi.
Y en este tema, ¿cuál es el rol del Legislativo?, aprobar una ley que “obligue” al TSE realizar la transmisión de resultados preliminares en la noche de la jornada electoral. Es por eso que envió en enero un proyecto de ley sobre el tema.
Entre tanto, el compromiso del Ejecutivo es “garantizar los recursos necesarios y suficientes para la implementación de este servicio”.
Una de las exigencias en el ámbito político es que en las elecciones de este año, el TSE implemente un sistema de transmisión rápida de actas, tarea que según las normas electorales no está a cargo del TSE, sino de “terceros”, como medios de comunicación o empresas especializadas. “La competencia del TSE es emitir resultados finales. No hay una norma expresa que le obligue al TSE realizar un sistema de transmisión de resultados preliminares”.
Registro de alianzas
El segundo hito de este proceso electoral es el registro de alianzas políticas ante el TSE. Esta actividad corre desde el miércoles 12 de febrero hasta el 18 de abril.
Para tal efecto, la entidad emitió un comunicado en el que establece que para registrarse los partidos que formen alianzas deben presentar una solicitud de reconocimiento con toda la documentación que establece la Ley 1096 de Partidos Políticos hasta las 24:00 del 18 de abril.
Para las alianzas se pueden registrar dos tipos de organizaciones: los partidos políticos y las organizaciones indígena – originario – campesinas, mismas que deben cumplir seis requisitos.
Primero los representantes de la alianza deben mandar al TSE una nota de solicitud de registro de la alianza. Segundo, deben presentar un acta en el que se establezca la voluntad de todas las fuerzas políticas de conformar esa alianza. El tercer requisito es presentar otra acta constitutiva que defina el nombre de la alianza, su sigla y los colores que utilizará. El cuarto requisito es presentar el documento regulador de la alianza, explica Tahuichi.
El quinto requisito es que la alianza deba presentar su programa de gobierno y el sexto requisito es presentar su dirección institucional de la alianza.
Ahora, una alianza puede estar compuesta por un partido político de alcance nacional con personería jurídica vigente y una agrupación ciudadana de alcance regional, municipal, o una organización política departamental. O pueden hacer alianza dos o más partidos de alcance nacional.
¿Pueden hacer una alianza un partido político de alcance nacional con una organización indígena?, consultó EL DEBER a la autoridad electoral y éste respondió que al respecto se está elaborando un reglamento que especifique todos esos detalles.
“Estamos trabajando en el reglamento, pero hasta el momento de esta entrevista, está pensado que la alianza se pueda conformar entre ellas”, afirmó Tahuichi y agregó que está en debate que se permita alianzas entre un partido y una organización indígena. La idea es que ambas sí puedan hacer alianzas porque tienen el mismo rango según la Constitución Política.
Nuevos partidos
Es el tercer hito que identifica el TSE en este proceso electoral y recae en la misma fecha: el 18 de abril que es el último día en que los nuevos partidos que están recolectando firmas, pueden tramitar su personería jurídica.
Entre estos partidos están la Alianza de Movimiento de Acción Republicana (AMAR), liderado por el aspirante coreano - boliviano Chi Hyun Chung, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), liderado por Eva Copa y Nuevas Ideas con Libertad del capitán de Policía, Edman Lara.
Calendario Electoral
En medio del proceso de registro de alianzas y habitación de nuevos partidos, los primeros días de abril, el TSE lanzará el calendario electoral, y con ello bajará la bandera a cuadros para que Bolivia entre de lleno en una etapa electoral hasta el 17 de agosto.
“Tentativamente, no oficial, el 4 de abril puede arrancar el Calendario Electoral”, adelantó
Empadronamiento masivo
El quinto hito electoral, es el empadronamiento masivo de nuevos electores o los que deseen actualizar sus datos.
De forma tentativa por las fechas se prevé que el registro se abrirá por quince días: del 15 de abril hasta el 29 de abril y esta tarea será a nivel nacional.
Registro de postulantes
En el sexto hito, aunque no está definido de forma oficial, el TSE prevé que entre el 12 al 19 de mayo se realizará el registro de postulantes. Es decir, los partidos, alianzas y organizaciones indígenas habilitadas podrán registrar sus planchas de precandidatos al Ejecutivo: presidente y vicepresidente, y Legislativo: senadores y diputados.
“Deberán cumplir con el requisito que establece la ley de paridad de género, sino serán rechazadas”, subrayó.
Día para elegir
Tras meses de intensa campaña electoral, el domingo 17 de agosto, se realizará la jornada de votación a nivel nacional y en los 33 países donde residen ciudadanos bolivianos.
En caso de que los resultados dieran paso a una segunda vuelta, la misma se programó para el 19 de octubre, es decir, 60 días después de la primera vuelta.
Nuevo mandato
En caso de que se diera esa segunda vuelta, se prevé que la entrega de credenciales a las autoridades electas: presidente, vicepresidente, senadores y diputados, será los últimos días de octubre para que el 8 de noviembre empiece el nuevo gobierno.
“Estaríamos con los tiempos muy ajustados para llegar a la transición de Gobierno que será el sábado 8 de noviembre”, detalló la autoridad.
Punto de vista
La Asamblea espera marco legal firme
Gonzalo Lema / Ex vocal de la CNE
Estoy de acuerdo con la convocatoria a reunión hecha por el Órgano Electoral, que espera del Ejecutivo el presupuesto que es alto para celebrar las elecciones, tomando en cuenta el conteo rápido, que además se encarece con la recepción de votos del exterior. Sólo se debería tomar en cuenta los grandes bolsones poblacionales de bolivianos en el mundo.
De la Asamblea Legislativa el TSE espera reacción inmediata y buen trabajo. Por ejemplo, en la elección judicial no realizó un buen trabajo porque no garantizó el respeto a los derechos de los participantes. Eso provocó la ‘intromisión’ del Tribunal Constitucional.
Por lo tanto, de la Asamblea espera un marco legal firme frente al Tribunal Constitucional y el respeto a la preclusión que es la única manera de garantizar los procesos sin retrocesos y con resultados firmes y completos. La perforación al principio de preclusión es un verdadero atentado a la salud de la democracia, la debilita, no la fortalece y no es necesario que se haga una ley.
En todo caso, es necesaria una ley para delimitar al Tribunal Constitucional y ponerle un freno porque está extralimitado y es debilitador de la democracia boliviana.
La actividad política actual que es definitivamente electoralista, debilita la democracia. Toda esto: búsqueda de candidatos, la competencia entre ellos, debería realizarse con muy bajo perfil y solo ante la convocatoria a elecciones, deberían lanzarse al frente.
Cuando no se genera eso provoca un hastío en la ciudadanía que puede terminar en una indiferencia además de ocasionar la ausencia de votantes, por lo menos de gente que ya no tiene obligación de votar.
Las encuestas deberían estar prohibidas porque toda actividad política debería comenzar con la convocatoria a elecciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario