26 diciembre 2018

Con pedidos de examen y desafíos a debate crece la polémica sobre el conocimiento de idiomas nativos



La pregunta que le hizo una periodista al vicepresidente Álvaro García para conocer qué idioma nativo hablaba detonó una polémica que ahora alcanza al presidente Evo Morales y a otros políticos del oficialismo y la oposición.

En medio de la polémica, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, aseguró que el mandatario boliviano es trilingüe, mientras en la oposición pidieron examen público para ambas autoridades.

“El Presidente sabe pues (hablar idiomas nativos), es de origen aymara y también quechua, los dos (idiomas habla); trilingüe es el Presidente. (…) Evo sabe (las lenguas originarias), habla aymara y habla quechua, sobre todo quechua”, señaló este miércoles Rojas, según reportó la plataforma Urgente.bo.

La polémica surgió la semana pasada, en el desayuno que ofreció el Vicepresidente del Estado a los comunicadores que hacen cobertura en el área política.

Una poeriodista le preguntó qué idioma nativo hablaba y si podía mandar un saludo en el dialecto que había acreditado saber en el marco de los requisitos que debe presentar una persona para habilitarse como candidato para las elecciones de 2019.

“Fíjese como está en mis papeles que se han entregado. Todos los postulantes han entregado unos papeles al Tribunal Electoral, un conjunto de certificados respecto al tema del idioma”, respondió la autoridad.

Sobre el Vicepresidente, Rojas aseguró que habla un poco de aymara, aunque no de manera fluida.

La anterior semana el diputado opositor Rafael Quispe desafió a un debate en idiomas nativos a ambas autoridadesd "sobre cualquier tema" y dijo que solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) documentación sobre los idiomas que acreditaron hablar Morales y García.

Este miércoles el jefe de bancada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), David Ramos, lanzó similar desafío a los jefes de la lo posición. “Pongan canal, hora, fecha, día. Yo soy indígena originario, soy del Jutun Juchuy ayllu de Porco, de la provincia Quijarro del departamento de Potosí., qechua neto y quiero también debatir con ellos programa, agenda, visión de país y el aspecto ideológico”, afirmó.

Mientras, la oposición pide que Morales y García, al igual que los otros candidatos a la Presidencia, rindan examen público. Primero fueron los diputados de la opositora Unidad Demócrata (UD) Wilson Santamaría y Rafael Quispe, quienes dirigieron una nota al Órgano Electoral para ese fin.

El documento recoge lo estipulado por la Constitución Política del Estado (CPE) promulgado precisamente por Morales en 2009 y que fijó un plazo de tres años para que los funcionarios aprendan uno de los 36 idiomas oficiales del país de un similar número de naciones.

Este miércoles, el líder de la opositora Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, también se sumó al pedido de Santa María y Quispe: “Es obligación del Tribunal Supremo Electoral tomar examen público y televisado a los candidatos, sobre el conocimiento de un idioma originario. Hora de frenar los certificados falsos”, dijo.

La Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) alienta cursos dentro de las reparticiones públicas a fin de subsanar esa deficiencia, pero aún resta mucho, admitió el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. (26/12/2018)

No hay comentarios:

Publicar un comentario