Agua, caminos y “sobre todo la producción agropecuaria” son los ámbitos
que el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, se plantea como
objetivos principales para la presente gestión. Además, en el tema de
transporte, prevé que el tren metropolitano comience a ejecutarse a
partir de marzo de este año.
En cuestionario respondido a este medio (dijo no tener tiempo para una
entrevista personal), el Gobernador habla de todos estos proyectos para
2017. —¿Cómo evalúa la gestión pública del Gobierno Departamental en 2016?
—Ha sido un año positivo a pesar de las dificultades financieras. La
ejecución presupuestaria fue superior al 88 por ciento, producto de la
culminación de la mayor parte de los proyectos concluidos. La mayor
parte de éstos tiene que ver con la construcción de puentes, asfaltado
de caminos, apertura de carreteras, empedrados y otros. Se atendieron en
el tiempo más breve las demandas de los 38 municipios afectados por la
sequía, el resto por las inundaciones y en general por los incendios. Se
entregó una gran cantidad de obras concurrentes con los municipios y
principalmente con el Gobierno nacional. Las dobles vías hacia Oruro y
Santa Cruz están en pleno avance, al valle alto también, se ha logrado
conseguir financiamiento para hospitales, caso Instituto Oncológico, los
de tercer nivel de Punata, Sacaba y Villa Tunari. Prácticamente se
concluyeron las obras de Mi Riego con una inversión superior a los 190
millones de bolivianos para 29 municipios y hemos comenzado las obras de
Mi Riego II, con una inversión superior a los 170 millones de
bolivianos. —¿Cuál es el presupuesto que se maneja para la presente gestión?
—El presupuesto de funcionamiento para el 2017 alcanza a alrededor de
320 millones de bolivianos, 47 por ciento menos que el 2013. Nos afectó
la disminución del precio del barril de petróleo, pero tenemos la
esperanza que haya recursos adicionales. —¿Cuáles serán las prioridades para 2017?
La prioridad es ejecutar obras relacionadas con el agua, caminos y
sobre todo la producción agropecuaria. Este año debemos comenzar las
obras de impacto, por ejemplo, el tren metropolitano, la planta
industrializadora de residuos sólidos, la terminal de buses, continuar
con la ejecución de obras de descontaminación del río Rocha, la
refacción de escenarios deportivos, la Ciudadela de Ciencia y
Tecnología, continuaremos con las obras de Misicuni y su tercera fase,
Centro de Drogodependientes, entre otras obras. Se debe continuar
trabajando en construcción de puentes y caminos. —¿Cómo ve a Cochabamba para fines de 2017 con estas metas?
—En un pleno trabajo de obras de gran importancia, no sólo proyectos de
la gobernación, sino del nivel central, sobre todo caminos. Sin
embargo, yo veo a Cochabamba para el 2019 con un tren Metropolitano, con
dobles vías a Oruro y Santa Cruz, con un camino antiguo totalmente
asfaltado a Santa Cruz, con doble vía al valle alto, la carretera
Anzaldo-Tarata-Toro Toro totalmente asfaltada, con nuevos hospitales,
una terminal de buses nueva, nuevos campos deportivos, una planta
industrializadora de residuos sólidos, buena parte del río Rocha
descontaminado, entre otros. —¿Cambios en su gabinete?
—Aún no se ha previsto. —¿Cuál es el nivel de coordinación con el Gobierno nacional?
—Permanente. Sabemos que cualquier trabajo debe ser no sólo en favor de
Cochabamba, sino el país. El presidente Evo Morales trabaja siempre con
todas las autoridades subnacionales, incluyendo a la oposición. —¿Se coordinarán planes con la Alcaldía de Cercado? ¿De qué manera podrán superarse las diferencias políticas?
—Hemos estado trabajando con la Alcaldía, no sólo a través del Consejo
Metropolitano, sino con el propio Alcalde (José María Leyes). En la
actualidad estamos trabajando en el tema basura, el programa de
drogodependientes, la terminal de buses, la descontaminación. Habrá
tiempo para el debate político en 2019, mientras tanto quisiéramos
trabajar no sólo con la Alcaldía de Cochabamba, sino también con la de
Quillacollo. —A más de año y medio de fungir como gobernador, ¿qué falencias identificó en el Gobierno Departamental?
—El principal problema es el presupuestario, la reducción de recursos
nos afectó en gran manera. El segundo es el relacionado a la excesiva
burocracia para la ejecución de obras, aprobación de documentación,
estudios, licitaciones, entre otros, espero que con el Gobierno
electrónico se pueda resolver en alguna medida este problema. La
corrupción sigue siendo un problema en los niveles de atención a las
personas. Se detectaron problemas en seguridad ciudadana, salud,
deportes. Se asumieron de inmediato acciones, en algunos casos en
Transparencia y otros en el Ministerio Público. —Ocupó la silla departamental con el 60,3 por ciento de votación, ¿cuál es su meta para este año respecto a su aprobación?
—Estoy trabajando con mucho esfuerzo, a pesar de las dificultades que
le mencione. No estoy abocado a limitar mi labor a campañas políticas,
no tengo ninguna ambición, no quiero ser reelegido, no quiero ocupar
ninguna otra función pública, ni nada por el estilo. Mi único interés es
trabajar por Cochabamba.
PRESUPUESTO
320
millones de bolivianos es el presupuesto de funcionamiento que la Gobernación de Cochabamba manejará este año.
REDUCCIÓN
47%
menos que en 2016 será el presupuesto de 2017, una reducción, según el Gobernador, que se debe al bajón del gas.
EJECUCIÓN
88%
es la ejecución financiera que el Gobernador reporta para la gestión 2016.
TREN
504
millones de dólares será el costo del tren metropolitano, cuyas obras, según el Gobernador, comenzarán en marzo.
MISICUNI
27
millones de dólares adicionales se lograron para las obras complementarias de la presa para este año.
SALUD
“Aplicaremos un nuevo plan departamental de salud”
—¿Qué proyectos departamentales de importancia y relevancia
serán ejecutados en 2017 en el área de salud, educación y producción?
—En salud concluiremos las obras del Hospital de Punata (actualmente
con un 80 por ciento de avance) con una inversión concurrente con el
Gobierno nacional (la Gobernación debe dar 21 millones de bolivianos de
los 80 millones que costará todo) y se empezarán las obras del Instituto
Oncológico de Tolata, y los hospitales de tercer nivel de Villa Tunari y
Sacaba. Seguiremos potenciando con equipamiento a los hospitales del
Complejo Viedma y la otorgación de nuevos ítems. Pondremos en ejecución
un nuevo Plan Departamental de Salud que se concluirá este mes.
Seguiremos trabajando en dar mejor atención a los pacientes, no sólo
calidad, sino calidez.
EMPRESAS DE BASURA
“Se trabaja con los municipios el proyecto de la empresa de basura”
—Entre los proyectos pendientes de la región metropolitana se
encuentran la creación de dos empresas departamentales, la de basura y
del agua. ¿Serán creadas este año? ¿Cuáles serán sus metas?
—En el caso de los residuos sólidos se está trabajando con los
municipios, no sólo de qué manera se financiará el proyecto que tiene un
costo de 47 millones de dólares aproximadamente, sino la conformación
de una empresa. La tarea está en manos del Consejo Metropolitano Kanata.
En el segundo caso, primero estamos abocados a conseguir los recursos
necesarios para la conclusión de todas las obras, sobre todo de las
aducciones. Una vez ello, pensaremos en la posibilidad de crear o no una
empresa.
EL GOBERNADOR IDENTIFICA LA DEMORA EN LAS GESTIONES DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
La construcción del tren metropolitano fue una de las promesa
electorales más importantes en la candidatura del Gobernador en 2015.
Sin embargo, ha trascurrido más de un año de la firma del contrato y aún
no se materializó. —¿Por qué se retrasó tanto la ejecución del tren metropolitano?
¿Cuándo se iniciarán las obras? ¿Es o no una prioridad y podrá ser
concluida en su gestión?
—Esa es una de las dificultades que confrontamos, pero tiene que ver
principalmente por la tardanza del Ministerio de Obras Públicas en el
acuerdo sobre el interés que generaría el crédito de 504 millones de
dólares que demandará la obra. Todos esos problemas están prácticamente
solucionados con la rebaja de los intereses y estimó que las obras
podrían empezar antes del mes de marzo del año en curso. Las obras
deberían concluir hasta finales del 2019. —La empresa rusa Stroyengineering manifestó su interés de
participar en la construcción del tren metropolitano, a través de una
carta oficial enviada a usted el 12 de diciembre pasado, ¿la Gobernación
escuchará su oferta? ¿Qué otras alternativas hay a la vista?
—El financiamiento de la obra está garantizado y su ejecución estará a
cargo de Molinari de Suiza y Alemania y de JOCA de España. Se podrían
conversar con la empresa rusa para otras obras, pero sobre el tren
metropolitano, no habría necesidad.
HAY RECURSOS SÓLO PARA UNA DE LAS TRES ADUCCIONES DEL PROYECTO
Para el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, uno de los logros más
importantes de su gestión es la conclusión de la presa Misicuni, pese a
que, según informó la Empresa el viernes, aún falta un buen porcentaje
para su conclusión y, debido a la falta de lluvias, aún no se logró
acumular ni el 1 por ciento de lo esperado. —¿A dónde apuntará su política en materia de agua?
—Quizás el logro más importante (de la gestión 2016) es la conclusión
de las obras de la presa de Misicuni. Es decir, Misicuni es ya una
realidad. Hemos logrado 27 millones de dólares para las obras
complementarias y 21 millones para la aducción Jove Rancho, Colcapirhua y
Cercado, zona sur, distritos 8 y 9, principalmente. Se continuará
prestando la mayor atención al tema Misicuni. Es prioritario terminar
con los estudios de preinversión de las tres aducciones de agua potable y
una de riego para comenzar su ejecución. Se tienen recursos sólo para
una aducción y estamos gestionando para las otras tres. Se debe ejecutar
la obra de trasvase Vizcachas-Putucuni con una inversión de 140
millones de dólares, lo que garantizará la provisión de 6.000 litros de
agua por segundo a la región metropolitana.
Otras obras
Se está actualizando el proyecto Dobledero que podría aportar 2.000
litros de agua por segundo, 70 por ciento para el valle alto y el resto
para Cochabamba. Se está trabajando en el estudio de preinversion de
Khomer Khocha, también para garantizar agua para todo el valle alto.
Continuaremos trabajando en la ejecución de obras de Mi Riego, mi Agua y
cuencas en los 47 municipios. La única manera de ejecutar estas obras
es consiguiendo recursos externos, del Gobierno nacional o de manera
recurrente con el nivel central y los municipios. Para el trasvase
Vizcachas se requiere 140 millones de dólares, las aducciones alrededor
de 60 millones de dólares, Dobledero 140 millones de dólares, para
Khomer Khocha hay que esperar la conclusión del estudio y para las otras
obras de Mi Riego y Mi Agua, dependerá de los proyectos que presenten
los municipios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario