El exprefecto de Cochabamba por el Movimiento al Socialismo (MAS) y hoy miembro del Colectivo Urbano por el Cambio, Rafael Puente, en relación a los ataques del gobernador de Chuquisaca contra periodistas de su departamento, dijo que Esteban Urquizu "debería estarse calladito y muerto de vergüenza".
"Esteban Urquizu debería estarse calladito (y muerto de vergüenza), ¿no fue a otro campesino que derrotó?" escribió Puente en su cuenta de Twitter al comentar sobre la reacción de molestia que tuvo Urquizu cuando los periodistas cuestionaron su triunfo dos días después que el Tribunal Supremo Electoral decidiera suspender a los vocales de ese departamento por la cuestionada administración de los comicios del 29 de marzo del 2016. El gobernador de chuquisaqueño acusó a dos periodistas asentados en Sucre de ser jefes de campaña de la oposición porque informan "confundiendo y provocando" al pueblo sobre su cuestionado triunfo de marzo pasado, frente a Damián Condori, su principal contendor. Urquizu dijo que los periodistas lo critican por su origen "campesino", cuando Condori también lo es.
Urquizu fue favorecido por el TED
Después de las elecciones de marzo 2015, y en medio de una reñida competencia electoral entre Urquizu y Damián Condori su principal rival, el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca hizo conocer una resolución que supuestamente había aprobado antes de los comicios mediante las cual los votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) se anularon y fueron registrados solo para efectos estadísticos.
El pasado 3 de agosto, la asambleísta departamental de Chuquisaca, Hilda Saavedra de la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST), presentó denuncia formal en contra de los vocales del TED por varios hechos irregulares cometidos durante la administración y ejecución del las subnacionales, que van desde la ocultación de una resolución que permitió anular más de 9.000 votos a favor del FRI para favorecer al entonces candidato del MAS, Esteban Urquizu, quien se hizo de la gobernación, hasta el impedir la impugnación al cómputo final.
La relación cronológica de los hechos presentada por Saavedra, denuncia la forma discrecional con la que los vocales aplicaron el principio de "preclusión" después del cómputo final y no así después del conteo de votos en mesa como lo señala la Ley 026, al no permitir la impugnación de los datos. Sin embargo, la denuncia no se limita a las elecciones para la gobernación, sino también a las realizadas en el municipio de Huacaya, el mismo 29 de marzo, donde el actual alcalde, no habría ganado en las urnas, pero se hizo de la silla municipal, al igual que una concejala que estaría ejerciendo sin haber ganado por el voto, pues le correspondería a un candidato del FRI.
La denuncia de Saavedra sobre autoridades no electas, se basó en la carta de la expresidenta del TSE, Willma Velasco -que difundió ANF- por la cual solicitó antes de dejar su cargo, abrir un proceso disciplinario contra los vocales del TED por haber solicitado mediante nota TED-PRES 158/2015, enviada el 13 de mayo, la solución informática "para corregir e incluir en la misma, datos de ciudadanos que no emergieron como producto de la manifestación de la voluntad popular".
No hay comentarios:
Publicar un comentario