Toda la informacion referente a partidos Politicos, elecciones y formas de expresion democratica en Bolivia
23 junio 2015
Bolivia y Perú logran 80 acuerdos para nueva agenda de integración
La reunión de ministros de Bolivia y Perú, que se desarrolla en la isla peruana de Esteves (Puno), no tiene precedentes en la historia binacional. Hasta ayer, las comisiones lograron cerca de 80 acuerdos para un plan de acciones concretas, sujetas a evaluación.
“Este es un encuentro que refleja la voluntad de ambos gobiernos, de los pueblos de Bolivia y Perú, para construir una agenda de integración, una agenda de complementariedad, pero sobre todo una agenda de trabajo en la cual nos estamos planteando un plan de acción que tiene que ser llevado a cabo y donde van a existir mecanismos de evaluación, además del grado de cumplimiento de todas las acciones que se van a acordar entre ambos países”, informó a La Razón el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde.
La autoridad y su colega del Perú, Julio Eduardo Martinetti, lideraron ayer las reuniones técnicas que perfilaron los entendimientos. Estos documentos serán aprobados hoy por los cancilleres de ambos países —David Choquehuanca y Ana María Sánchez— para ser ratificados, luego, por los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala, quienes cerrarán este encuentro a orillas del lago Titicaca.
COMITIVAS. Por el lado boliviano, cerca de 100 personas estuvieron involucradas en las negociaciones previas para llegar a los acuerdos hasta ahora alcanzados, además de la declaración que se firmará hoy. Estas conversaciones se desarrollaron desde el sábado.
En diciembre de 2014, Morales y Humala acordaron realizar un trabajo binacional que aborde todos los aspectos concernientes a la relación bilateral. Los encuentros presenciales o vía teleconferencia siguieron en enero de 2015 y hasta la fecha. El embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez Ostria, no encontró antecedentes de esta magnitud en las relaciones entre Bolivia y Perú.
“Esta reunión consolida y permite dinamizar las relaciones y proyectarlas hacia el futuro. Segundo, por la metodología. Esto no se reduce a un saludo, por el contrario, todo está sustentado en un trabajo técnico y político, ejecutado desde febrero y, particularmente, los últimos dos meses”, manifestó a este medio el diplomático boliviano.
Rodríguez Ostria explicó que el trabajo previo que ha sido desarrollado ha tenido el objeto de trabajar los puntos de coincidencia de las agendas y “elaborar un trabajo que permita un conjunto de consensos que no sea solo de declaración, sino que se plasmen en acciones” a ser desarrolladas.
La configuración de los llamados gabinetes binacionales es una experiencia nueva para Bolivia, pero no para el Perú, que ya logró establecer este tipo de mecanismos de diálogo con Ecuador y Colombia. “Eso nos deja la enseñanza, en términos de organización. Por eso es singular: no ha habido otro acercamiento de esta dimensión. Tal vez (en el pasado) se han encontrado unos ministros (2001 y 2005) pero no con un trabajo previo tan a detalle”, destacó el representante boliviano.
Las reuniones entre técnicos de Bolivia y Perú se desarrollaron ayer en Puno sobre la base de cuatro ejes temáticos: medioambiente y recursos hídricos transfronterizos; seguridad y defensa; desarrollo económico, asuntos sociales y fortalecimiento institucional; infraestructura para la integración y el desarrollo (dentro del cual está el tema del tren bioceánico).
Durante el debate registrado en estas mesas sectoriales —detalló el embajador boliviano— hubo una veintena de subcomisiones. “(Estos acuerdos) tienen mucho trabajo técnico, tienen mucho detalle”, complementó el embajador Rodríguez Ostria.
La ministra de Relaciones Exteriores del Perú, Ana María Sánchez, escribió una columna que el domingo publicó el diario La República. Allí destacó la trascendencia de esta reunión. “El martes 23 de junio se inaugurará una nueva etapa de las relaciones peruano-bolivianas”, escribió la Canciller, quien anticipó que “se tiene el objetivo de lograr, mediante el diálogo político al más alto nivel, beneficios tangibles para las poblaciones de ambos países”.COOPERACIÓN. Al margen de los acuerdos sectoriales, se ha previsto que Morales y Humala firmen una declaración política que reflejará el grado de entendimiento bilateral. La agenda binacional, marcada por los acuerdos suscritos en Ilo —en 1992 y 2010—, está vinculada con la necesidad de fortalecer la integración binacional, destacaron ayer autoridades diplomáticas de ambas naciones que lograron establecer mecanismos de cooperación política, social y económica.
Mecanismos de diálogo
Ambiental
Recursos hídricos transfronterizos (lago Titicaca), preservación del medioambiente y remediación de los daños.
Seguridad
Cooperación en materia de Defensa y lucha contra las drogas.
Desarrollo
Asuntos sociales y desarrollo económico social.
Integración
Infraestructura física. Tren bioceánico e integración energética.
Presidente peruano llegó anoche a Puno tras gabinete
Ollanta Humala llegó anoche a Puno en un helicóptero militar tras una reunión del gabinete “descentralizado”, celebrado en un poblado rural del sur de su país. En un acto público, llevado a cabo más temprano, aseguró que la zona andina peruana será integrada al gasoducto que se construye desde el norte peruano.
El Jefe del Estado boliviano recibirá un Honoris Causa
Evo Morales recibirá hoy el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Altiplano del Perú (UNAP), tras la clausura del gabinete binacional que tendrá lugar en el hotel Libertador, ubicado en la isla Esteves de Puno (lago Titicaca), a 251 kilómetros al este de La Paz y a 1.300 kilómetros al sur de Lima.
Acciones conjuntas en materia de Defensa
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó que se decidió el control del espacio aéreo para evitar “narcovuelos”, la cooperación fronteriza, acciones para actuar conjuntamente en catástrofes y la integración en materia de formación académico-militar, incluido el intercambio de tecnología militar y de la Internet.
Piden compromisos para acabar con la minería ilegal
El embajador de Perú en Bolivia, Luis Benjamín Chimoy, afirmó ayer que ambos países tienen la “imperiosa necesidad” de luchar contra la minería ilegal, el narcotráfico y la trata de personas en la zona fronteriza. “Hay que terminar con los ilícitos que se dan en la frontera común, como la minería ilegal, narcotráfico, trata de personas y otros”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario