En un análisis comparativo entre las últimas elecciones nacionales, el oficialismo ha tenido un avance significativo en el oriente, pero en sus bastiones del altiplano hubo un bajón porcentual importante.
Mientras que la oposición perdió espacios en sus reductos de los llanos orientales; sin embargo, logró avanzar en el altiplano boliviano.
Según analistas políticos, consideran que esta situación del voto democrático en Bolivia, se debe entre algunos aspectos, a que el partido oficialista concentró su artillería en Santa Cruz, Beni y Pando, descuidando La Paz, Oruro y Potosí.
Además con un cambio en el mensaje discursivo de los candidatos del MAS. Cabe resaltar que las elecciones del 2005 el MAS logró casi el 54% de los votos con más de 1,5 millones de votantes. En el 2009, incrementó a casi 64% con más de 2 millones 800 mil votos y en el 2014 bajó 3 puntos de los porcentajes pero su caudal electoral subió a más de 3 millones de personas.
La oposición con Podemos en el 2005 superó el 28% con más 821 mil votos, pero en el 2009 bajó más de un punto con CN pero su votación fue de más de 1 millón 190 mil votos.
En el 2014, UD bajó a poco más del 24% pero en votación pasó el millón 200 mil.
El desencanto del occidente. El politólogo Julián Ibarra remarcó que en el occidente hay un desencanto del discurso de izquierda indigenista.
"Estos elementos discursivos fueron cayendo en el transcurso del tiempo, por su acercamiento a la clase media alta y del empresariado", afirmó Ibarra. Referente al avance en la conquista del voto en el oriente, dijo que los candidatos Evo Morales - Álvaro García Linera, concentraron esfuerzos en estas zonas, en especial Santa Cruz y Pando.
Comentó que uno de los puntapiés del masismo fue la cumbre G-77 en la capital cruceña y desde allí Morales comandó su campaña. Argumentó que la bajada de la oposición en el oriente, se debe a la falta de un proyecto político alternativo.
Sostiene que tanto Podemos en el 2005, PPB-CN en el 2009 y en el 2014 UD, fueron agrupaciones coyunturales para enfrentar al MAS.
Su prioridad del oficialismo fue Santa Cruz. La cientista política Esperanza Ribera dijo que dio resultado la prioridad del Movimiento Al Socialismo (MAS) que es ganar en Santa Cruz. Indicó que son versiones de los voceros oficialistas y del mismo candidato, que su sueño era conquistar el electorado cruceño y lo logró, con el apoyo de los grupos de poder de la región. Afirmó que el partido de gobierno se confió en su voto duro y descuidó el electorado del occidente y es por eso que hubieron bajones en sus porcentajes finales en comparación a los comicios del 2009. Sobre la disminución de la oposición en Santa Cruz, es por el hecho de la disputa del mismo conglomerado de votantes entre Unidad Demócrata (UD) con el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Mientras que en Beni, explicó, se mantiene el voto de la clase política tradicional leal a Suárez y en rechazo al Gobierno, porque nunca declaró zona de desastres nacional cuando hubo inundaciones.
Se implantó el fraude. Según el analista político Humberto Vacaflor, lo que se implantó fue el fraude electoral por los administradores del proceso del pasado 12 de octubre.
"Bajo la premisa que aceptamos como reales los resultados, asumimos que los muertos votaron, por ejemplo en Tarija hubo entre al 8 al 10% del incremento de votos respecto del padrón y eso es grave", explicó Vacaflor.
Respecto a las cifras electorales, dijo que tuvo influencia el sector cocalero, ya que en Santa Cruz y Pando se convirtieron en los mayores impulsor es de la industrialización de la hoja destinada al narcotráfico.
Sin embargo, en el occidente, el analista-periodista dijo que el oficialismo recibió un voto castigo por los sectores de los llamados "chuteros" o propietarios de vehículos indocumentados y los ropavejeros.
Leve desgaste oficialista. Mientras que el presidente del Colegio de Politólogos de Santa Cruz, Marcio Aranda, dijo que la ligera baja porcentual del MAS en el occidente, es debido a un cierto desgaste a nueve años de Gobierno.
Manifestó que aunque en los resultados entre el 2009 al 2014, hay una reducción cerca del 3%, sin embargo es casi un hecho, que el partido de Gobierno volverá a tener los dos tercios en el Parlamento.
Otro aspecto, dijo el politólogo, es que de alguna manera afectó al Movimiento Al Socialismo (MAS), son las nuevas normativas electorales. "En el 2009, se basó en la Ley 421 que favorecía al oficialismo, estableciendo 70 diputados uninominales y 7 especiales, pero en la Ley 026 se reduce a 63 unis y 7 indígenas", explicó el analista. Comentó que el crecimiento de la oposición en el occidente, se debe también al descuido del MAS en su reducto por concentrar el voto en el oriente.
Desarticuló la media luna. Por su parte, el experto en análisis político, Carlos Guzmán, dijo que el partido de Evo Morales logró desarticular la media luna ganando en Santa Cruz.
Dijo que el MAS a través del poder estatal, también tomó Pando a través de la colonización, además hubo un crecimiento importante en Beni a pesar de haber perdido. Guzmán aseveró que la derrota de la oposición se debe también de que perdió el financiamiento de los grupos de poder en la región. Sin embargo, el crecimiento opositor en el occidente, es debido a que muchos que eran afines al masismo, están defraudados y desencantados con el llamado "Proceso de Cambio".
Senado
En la primera gestión el MAS no alcanzó 2/3
ALP. En las elecciones del 12 de diciembre del 2005, fue la única donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) no alcanzó los dos tercios en la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). En aquella oportunidad cuando la Cámara Alta contaba con 27 miembros, el partido de Evo Morales obtuvo 12 de los 27 curules. Mientras que Poder Democrático y Social (Podemos) llegó a 13, Unidad Nacional (UN) 1 y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 1, alcanzando la oposición la mayoría en el Senado Nacional. Ya en las elecciones del 6 de diciembre del 2009, se aumentó a 36 senadores a nivel nacional, de los cuales, con una reglas del juego distinta favoreció al partido oficialista con 26 representantes en la Cámara Alta. Mientras que su principal adversario Plan Progreso Para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN) solamente pudo obtener 10, 3 de Unidad Nacional (UN) y 2 de Alternativa Social (AS). Dominando de esta manera ambas cámaras legislativa. Teniendo en cuenta que de los 72 diputados del MAS obtenidos el 2005, en el 2009 llegó a 88. Mientras que la oposición decreció en cantidad de representantes en la Cámara Baja, ya que en el 2005 alcanzó 58 representantes, en el 2009 apenas contaban con 42, para la nueva legislatura, el MAS bajó 1, pero igual sigue manejando la ALP.
Punto de vista
"Hubo un voto castigo a promesas incumplidas"
Roxana Vaca
Politóloga
"El MAS ha tenido subidas y bajadas en su porcentaje de votación en el occidente, hasta llegar a las elecciones del pasado 12 de octubre. El fenómeno de la subida se debe al voto castigo a los partidos políticos clásicos y estancados en sus propuestas incumplidas, luego a la novedad del líder indígena con quien la población se identificaba, fueron factores de relevancia para alcanzar una votación más alta en el 2008. Sin embargo, el 2009, la votación vuelve a bajar en el altiplano, esto pudo ser resultado de las diferentes conmociones sociales que se dieron, para la aprobación de la Constitución. En estas últimas elecciones del 2014, se observa una baja en la votación en el occidente, se debe a la priorización que ha tenido el gobierno hacia el oriente y de descuido al occidente en estos últimos años. Sin embargo la oposición ha ganado terreno en el occidente, esto promovido por las diferentes rupturas y alejamientos de dirigentes de reconocida trayectoria que fue muy bien aprovechado la oposición, así también el descontento que existe en la clase media del occidente que ha dado su voto castigo al MAS. La falta de fidelidad de los votantes con sus líderes, (a excepción del Beni que permanece firme y consecuente con Ernesto Suárez), asimismo los líderes de trayectoria del oriente no han sido candidatos para los comicios electorales, han hecho que la oposición haya perdido terreno en el oriente".
No hay comentarios:
Publicar un comentario