03 agosto 2014

Empresarios se la juegan por los ‘articuladores’

La época en la que el sector empresarial y productivo tenían líderes y representantes de primera línea en ministerios, el Parlamento y las candidaturas políticas parece haber llegado a su fin, al menos por ahora. En eso coinciden las principales figuras del sector, quienes creen que ahora es más conveniente tener articuladores o gente que permita ser una especie de puente entre ellos y el Gobierno.

Si bien los empresarios reconocen que la relación actual con el Gobierno del presidente Evo Morales es mejor que en sus primeros años, admiten que tuvo que haber una especie de ‘reacomodo’ en la forma de relacionarse, aunque niegan que eso signifique un compromiso político.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, de quien se dijo extraoficialmente que estaría en la lista de candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS), declaró que solo han sido “especulaciones” y que personalmente no ha recibido ninguna invitación.

Consultado sobre si le interesaría incursionar en la política, Pérez dijo que “no”, pero aclaró que “eso hay que analizar cuando se lo planteen, ahorita no puedo afirmar nada, porque no hay nada”.

Según Pérez, “la política es un mal necesario, como la plata”, y que “lo ideal hubiese sido tener gente ahí metida, pero en este momento no tenemos, sino revise la lista de candidatos (...) Podrán ser buenos profesionales, pero no son de origen del sector productivo, por lo tanto poco podemos esperar de ellos”.

Si bien destacó el rol que ha jugado el exministro de Gobierno y hoy candidato a primer senador por el MAS, Carlos Romero, como un articulador con el sector productivo y empresarial, Pérez afirmó que sería “mejor tener no solo uno o diez, sino más para plantear las cosas en diferentes niveles y espacios. No nos olvidemos que cuando se somete a votación es la mayoría la que impone las decisiones”.

Carlos Romero y otros

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), Luis Barbery, aseguró que el ahora candidato Carlos Romero ha sido importante en el proceso de acercamiento entre los empresarios y el Gobierno, “en la medida en que él ha sabido interpretar la sinceridad de la actitud empresarial y trasmitirla a cabalidad, estableciendo un vínculo y una relación de confianza”.

Para el asambleísta del MAS Lucio Vedia no solo Romero puede jugar ese rol articulador, también está el exvicepresidente del Comité pro Santa Cruz que hoy postula a tercer senador por el oficialismo, Jaime Santa Cruz, y el candidato a diputado uninominal, el abogado Carlos Subirana, por su “buena relación” con los empresarios.

“No hemos visto a las cabezas (del empresariado) en la lista de candidatos, pero esa es una decisión orgánica, ellos han desistido de enviar candidatos y decidieron seguir en sus entidades (...) No hay las cabezas, pero sí decidieron poner algún miembro de su organización y han manifestado que están conformes, de que van a apoyar para garantizar la relación con el Gobierno”, dijo.

Según el asambleísta, para el MAS hubiese sido “importante” tener en la lista a Demetrio Pérez (Anapo) o a Gabriel Dabdoub (presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz), pero no se dio por una decisión institucional de sus sectores.

Contrariamente, el candidato a primer senador por Unidad Demócrata y expresidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), Óscar Ortiz, cree que la relación amigable entre el Gobierno y los empresarios solo se ve “en la foto”, porque más allá hay un Gobierno que ha convertido al sector en sus víctimas de persecución y presas del temor, especialmente a través de procesos judiciales, como el caso terrorismo que no se cierra.

Pero, ¿por qué aparentar esa relación? “Porque es una forma de sobrevivir, de preservar lo que se tiene actualmente y que en las condiciones de hoy genera ingresos superiores por los precios internacionales más altos. Pero lo que no hay es inversión y mientras no haya confianza se seguirá produciendo lo mismo que hace nueve años”, enfatizó Ortiz.

Consultado sobre el interés que tendría el MAS en incluir a líderes empresarios en su lista, Ortiz consideró que “seguramente se quiere utilizar las imágenes de algunas personas (del sector) para mostrar una cara amigable frente a la opinión pública, pero creo que en el fondo el MAS ya ha demostrado que utiliza y descarta a esas personas, porque hay un círculo muy cerrado del poder que en realidad es lo único que no cambia. Todos los demás son descartables”.

Tender puentes

De una relación casi nula, a una relación bastante mayor y mejor. Así calificó el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, la evolución del escenario entre su sector y el Gobierno durante la Presidencia de Evo Morales. “El esfuerzo realizado para tender puentes y lograr confianza está avanzando y ya se tienen las bases para lograr un mayor diálogo”, dijo.

Reconoció que las reuniones con el Gobierno “se están haciendo cada vez más frecuentes y que un elemento de coordinación casi permanente es el Ministerio de la Presidencia”.

Y si bien admitió que la economía ha crecido de $us 8.000 millones a $us 30.000 millones, negó esa frase que se ha escuchado reiteradas veces de gente del Gobierno: ‘Que los empresarios están ganando como nunca’. “Generalizar es peligroso, que la economía está bien, que la demanda agregada ha crecido es verdad, pero para llegar a decir que hoy les va bien a todos es una generalidad, repito, es peligrosa”, insistió

No hay comentarios:

Publicar un comentario