31 marzo 2014

Alexey Sazonov: «No queremos una revolución socialista para el mundo»

DIPLOMÁTICO | ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE RUSIA Y BOLIVIA, DE LA SITUACIÓN QUE VIVE UCRANIA Y DE LOS CONFLICTOS LATENTES EN ESE TERRITORIO.

El embajador plenipotenciario ruso, Alexey Sazonov, recibió a OH!, para esta entrevista en la sede de la embajada en La Paz y en ella dejó claro que su país acepta como válido el reciente referéndum en la península de Crimea que pide la anexión de ese pedazo de territorio, hasta ahora perteneciente a Ucrania, a Rusia. Habla también de las relaciones ruso-bolivianas y dice que tiene la esperanza de verlas crecer en un marco de respeto y soberanía.



OH!: ¿Cómo evalúa las relaciones entre Bolivia y Rusia?

El año pasado, en julio, el presidente Evo Morales visitó Rusia y se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin. Somos países, no aliados todavía, pero buscamos un nivel de aliados y de socios estratégicos. Para nosotros Bolivia es un país hermano. Rusia busca en todo el mundo amistad, cooperación y colaboración, por eso para nosotros América Latina es un continente de países con gran posibilidad para aumentar nuestra cooperación, acelerar nuestra amistad, fortalecerla y yo aprecio como buenas nuestras relaciones, en especial con Bolivia. No existe ni un tema conflictivo en nuestras relaciones.



OH!: ¿Cuáles son los temas más positivos dentro de la agenda ruso-boliviana?

Hay tres esferas principales, política, económica y de colaboración humanitaria. En política tenemos relaciones perfectas, apreciamos todo lo que sucede en la palestra internacional en la misma manera, por eso votamos en las Naciones Unidas y en otras plazas internacionales. Económicamente también tenemos excelentes relaciones, con otros países tenemos cifras más grandes y fuertes a nivel comercio, pero aquí desarrollamos relaciones en esferas estratégicas de economía en interés de Rusia y Bolivia. Explotamos y exploramos gas. Trabajan acá dos compañías rusas una de ellas es Gazprom, la otra Russnet, que firmó hace poco un contrato que le permite buscar áreas de exploración. En esa esfera todo está asegurado para nosotros y nuestro interés es alcanzar un nivel aún más alto, pero todo funciona bien. En mayo del año pasado se celebró la Primera Reunión Intergubernamental de Economía. Con Bolivia comenzamos a trabajar a través de esa premisa. Hace falta crear una infraestructura y lo estamos haciendo, queremos aumentar el comercio que aún es pequeño para nosotros. Hay algunos rasgos especiales en Bolivia, como por ejemplo que no tiene salida al mar directa y para el comercio eso no es bueno, por eso con Perú tenemos 70 veces más comercio que con Bolivia, aunque en el fondo no hayan diferencias para nosotros, porque sabemos que hay mucho que vender y comprar acá.



OH!: ¿Qué se vende y qué se compra?

Compramos productos agropecuarios naturales, materia prima, etc. Vendemos abono, algún tipo de máquinas, aunque no es mucho todavía.



OH!: ¿Cuáles son los proyectos más allá de la economía y la política?

En el caso de la ayuda humanitaria ésta no está tan desarrollada todavía, aunque tenemos un acuerdo de colaboración en la esfera de cultura y de ciencia. Tenemos un programa para los tres años próximos. Para este año planificamos una muestra de cine ruso moderno con presencia de algunos directores y actores rusos, también organizamos anualmente conciertos de música clásica rusa. Tenemos una excelente relación con la sinfónica boliviana y este año también queremos organizar algo en Santa Cruz. Para el próximo año queremos hacer muestras de teatro con la presencia de grupos teatrales rusos. No tenemos mucha infraestructura, es algo que nos hace falta, como la que tienen los alemanes, los franceses, etc., en otros países sí tenemos la Casa de Cultura y Ciencia Rusa, pero acá no tenemos todavía aunque ya estamos planificando crearla.



OH!: ¿En cuánto a la venta de armamento?

Tenemos colaboración en esfera militar, aunque no puedo decir que tenemos un gran comercio de armamento como sucede con Brasil que compran hasta mil millones de dólares en helicópteros, técnica militar, etc., pero estoy esperando el resultado del último encuentro en Moscú. Bolivia busca comprar armamento, y nosotros tenemos algunas propuestas que el gobierno está estudiando. A mi juicio significa mucho la capacitación de los oficiales de las Fuerzas Armadas de Bolivia, no sólo la venta de armas, y en ese rubro también trabajamos. Pensamos organizar acá o en Rusia los cursos a los que me refiero. Cada año policías bolivianos reciben capacitación en Rusia pagados totalmente por el Estado ruso; este año tenemos 30 becas estatales para jóvenes bolivianos y cómo nos pidió el presidente Morales proponemos 15 becas en la especialidad de gas y petróleo. Pienso que cada año se puede aumentar la cantidad. Tenemos en Lima un centro de capacitación para Policía en la esfera de la lucha contra el narcotráfico, eso para los países de América del Sud y en Managua para los países de Centroamérica. Rusia apoya esos cursos y los países de América Latina envían a sus policías a esos centros. Bolivia también lo hace.



OH!: ¿Cuál es la posición de Rusia respecto a la hoja de coca?

Bolivia es participante de la ONU como nosotros. Según nuestras leyes la hoja de coca está prohibida, hay cárcel para quien tenga hoja de coca en Rusia. Rusia no reconoce para sí misma la venta ni la cosecha de la hoja de coca, pero Rusia actúa por sus propios intereses en ese sentido y tiene derecho a actuar así. No criticamos. Hay una gran diferencia a mi juicio de cómo actúan Uruguay y Bolivia. Uruguay no preguntó a la comunidad internacional (para legalizar la marihuana N.E), pero Bolivia sí lo hizo bajo las normas de la comunidad internacional y fue jurídicamente muy clara. Bolivia es parte de nuestra lucha contra las drogas, pero con sus propios rasgos porque entendemos muy bien que la hoja de coca es una tradición de siglos en este país, sabemos que hay la posibilidad de usar la hoja de coca como medicina, nos hace falta más estudios. El gobierno de Bolivia ha sido claro de que no quiere despenalizar la cocaína.



OH!: ¿Cuáles son las condiciones que pone Rusia para cooperar en diferentes países y sobre todo en Bolivia?

Interés mutuo para que el comercio sea ventajoso. Claro que hay algunos límites como la distancia por ejemplo. Perdimos mucho cuando desapareció la Unión Soviética. Rusia es hoy un país capitalista y funciona con mecanismos de intereses de compañías privadas. En el campo energético no, todo está claro Rusia está presente con su compañía estatal Gazprom en el mercado mundial, pero en el caso de intereses privados depende de muchas cosas. Si hay ganancias más altas en Brasil por ejemplo, ellos actuarán allí y nadie puede ordenarles mantener comercio con Bolivia. Ese tipo de mecanismos se perdieron con la desaparición de la URSS, ahora reconstruimos mecanismos que nos permitirán regresar a ese tipo de comercio, y en otras ramas como cooperación en tecnología, crear en conjunto. Es posible crear acá plantas hidroeléctricas por ejemplo.



OH!: Me dice que perdieron mucho con la desaparición de la Unión Soviética. Además de los mecanismos de comercio que ya estaban establecidos, ¿qué más se perdió?

Cuando salimos, otros países ocuparon nuestro espacio, como es el caso de China por ejemplo, me refiero a presencia diplomática, y ellos ya trabajan con beneficio aquí en el tema de petróleo o gas. Lo mismo sucede con Venezuela, Brasil o España, y ahora nos hace falta regresar a ocupar nuestro lugar. Es como lo sucedido con Cuba; ahora estamos volviendo a Cuba, perdimos 10 años en influencia económica y política, pero ahora la estamos recuperando, ahora reconstruimos nuestra infraestructura y planificamos buscar petróleo, construir estructuras hidroeléctricas, etc., pero cuando se pierde hace falta trabajar más duro y eso es un problema en general en América Latina: regresar. En años pasados tuvimos mucha más presencia que ahora, pero la estamos reconstruyendo. La estructura intergubernamental nos permite aumentar la cooperación. Y el interés existe, estamos en el inicio de un camino muy largo.



OH!: ¿Cuál es la mayor riqueza que puede compartir Rusia con el mundo?

Su gente. Esta gente que venció en la II Guerra Mundial y envió el primer satélite al espacio. Yo recuerdo a mis padres trabajar muy duro por construir un país socialista. El balance estratégico que tenemos con Estados Unidos, es un balance que ayuda a que este mundo sea más estable. Logramos todo eso gracias a nuestra gente, a la multinacionalidad de nuestra gente donde más de 140 nacionalidades viven hace siglos en el territorio ruso, en el imperio ruso, en la Unión Soviética, en la Rusia Moderna, sin ningún problema. Como los rusos en Ucrania.

No hemos tenido una lucha nacionalista, si en Chechenia, pero por influencia externa, por influencia islamista, pero no por razones nacionalistas. Este país logró todo en conjunto y todas sus nacionalidades trabajaron de acuerdo.



OH!: ¿Existe mucha inmigración boliviana a Rusia?

No. Estamos muy lejos, y también está el asunto del lenguaje, pero yo recuerdo que el año pasado durante una visita del Presidente Evo Morales, él y su comitiva estaban colocando una ofrenda floral en la tumba del soldado desconocido, un monumento que tenemos en Moscú, y de pronto se acercó un hombre y le preguntó en español al Ministro Romero de qué país eran y cuando le dijo que eran bolivianos el hombre le dijo que él también, que trabajaba ahí como jardinero ¡Fue una gran y muy grata sorpresa! Tenemos mucha inmigración de gente de naciones vecinas porque cobran mucho más que en sus países, no hay comparación. Los militares rusos cobran tres veces más que los militares ucranianos por ejemplo. Hay jubilación, hay seguro. Nosotros no buscamos guerra con otros países, tenemos mucha riqueza natural, tenemos muchos recursos.



OH!: ¿Considera una necesidad rearmar el poderío que tuvo la URSS?

Actuamos como actúan otros países, buscamos amistad y colaboración con aquellos países que quieren tener relación con Rusia, no todos quieren mantener cooperación estratégica con Rusia, pero en América Latina por ejemplo tenemos seis países con quienes tenemos acuerdos estratégicos, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Brasil y Argentina, Bolivia todavía no está pero mi tarea como embajador es aumentar y crear materia para acuerdos tanto políticos como económicos.



OH!: ¿No quiere actuar Rusia como la “policía del mundo”?

No, políticamente no, no actuamos como los gobernadores del mundo. Por ejemplo somos parte del BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica), y tenemos reglas. Todos somos iguales. Todos tenemos una voz para acercarse o explicar una posición. No hay ninguna gobernanza de Rusia, no existe una plaza internacional donde los rusos quieran gobernar, los norteamericanos si lo hacen. Sabemos que la NATO (Organización del Tratado del Atlántico Norte) está encabezada por EEUU, por ejemplo y que ellos han determinado aumentar las armas nucleares en Europa cuando ningún europeo está de acuerdo. Pero nosotros no tenemos ninguna decisión, ningún documento que diga que vamos a trabajar contra Estados Unidos, discutimos, pero no decidimos nada contra otro país.



OH!: ¿Qué sucede entonces con Ucrania? ¿Cómo explica qué sucede en Crimea?

Nunca Rusia determinó ocupar ese territorio. El año 2004 llegó este proyecto de occidente de cambio de línea política interna de Ucrania. Proyectos ajenos a ese país. El derecho a la autodeterminación está fijado en el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas. En circunstancias en las que un pueblo no tiene la posibilidad de obtener su estatus y proteger sus derechos dentro del Estado en cuyo territorio está albergado, adquiere el derecho a la autodeterminación separándose de ese Estado y/o uniéndose a otro. Hace falta entender que la situación actual en Crimea fue preparada por los poderes de Ucrania en los últimos años. En el mes de 1991, se celebró un referéndum en el oblast de Crimea en virtud del cual se adoptó la ley de Ucrania de restablecer la República Socialista Soviética Autónoma de Crimea. En septiembre de 1991, el Soviet Supremo adoptó la “Declaración sobre su soberanía como Estado”. En 1992, se aprobó la Constitución de Crimea, sin embargo en 1995, por decisión de la Rada Suprema y el presidente de Ucrania, sin el consenso del pueblo de Crimea, se derogó la Constitución de Crimea. De esta manera, Crimea pasó de tener el estatus de Estado independiente a formar parte de Ucrania. De conformidad con la Declaración de 1970, las autoridades de Ucrania deben abstenerse de emprender cualquier tipo de acción de fuerza que prive al pueblo de su derecho de autodeterminación, libertad e independencia, y debe dar la posibilidad de que se exprese la voluntad de Crimea de forma pacífica y en libertad.

Hay que añadir que calificar el referéndum (que recientemente realizó Crimea en el que pide anexarse a Rusia N.E) como no conforme a la Constitución de Ucrania no tiene sentido a referirse a su legitimidad según el derecho internacional. Estados Unidos, en su memorándum presentado a la Corte Internacional sobre el asunto de la separación de Kosovo en correspondencia con el derecho internacional declaró que “las declaraciones de independencia pueden conllevar a menudo una violación del derecho interno, no obstante, esto no significa que se produzca una violación del derecho internacional”. Además de EEUU, hubo una serie de países que defendieron en los tribunales la legalidad de la actuación de Kosovo. La propia Corte Internacional se pronunció al respecto diciendo que “el derecho internacional común no contiene una prohibición aplicable a la declaración de independencia.”

Nosotros vamos a reconocer el resultado de ese referéndum realizado en Crimea. Cada hecho tiene una causa.



OH!: Sin embargo sí existe una crisis...

Sin duda existe un estado de crisis de estado mundial, que no fue nuestro proyecto. Fueron los autores de occidente, pero hay muchos países que sí reconocieron ese referéndum. Nosotros no queremos guerra con Ucrania, como siempre Rusia va a defender a sus compatriotas de la zona oriental en casos extremos, pero no queremos entrar con tropas, ni invadir. No existe un escenario de guerra entre Ucrania y Rusia. Estados Unidos está muy lejos de esa región y sin embargo está muy involucrado pero no pierde nada. Los europeos pueden perder muchísimo más, las sanciones no corresponden, y menos con Rusia. Y respecto a nuestra amistad con Bolivia, este hecho no va a afectar nada. Nosotros no queremos una revolución socialista para este mundo. No queremos cambiar el poder en Estados Unidos o en Europa, sólo queremos amistad y colaboración con los países que así lo deseen.



Perfil

ALEXEY SAZONOV

Estudió en la Universidad de Moscú, en la facultad de economía donde logró un doctorado, se define como especialista en marxismo y se dedicó a estudiar las relaciones con América Latina. Fue parte del comité central del partido comunista. Tiene un postgrado en Relaciones Internacionales, trabajó en Cuba como cónsul, también en Perú, en Ucrania y Kazajistán y ha sido vocero de la cancillería rusa. También se especializó en medios y comunicación. Es embajador en Bolivia desde 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario