25 noviembre 2012

Una mirada a los censos del siglo XIX (1825 a 1900)

Durante el siglo XIX se realizaron cinco censos oficiales uno en cada periodo presidencial, con excepción del Mariscal Andrés de Santa Cruz, quien impulsó dos en el transcurso de su gestión gubernamental. Además, se registra un censo no oficial elaborado por el viajero irlandés Joseph Barclay Pentland en los primeros años de la República bajo el formato de informe, con la finalidad de conocer la geografía de Bolivia y su desarrollo económico.
Censo no oficial
Después de la fundación de la República, surgió la necesidad de establecer la verdadera situación socioeconómica en la que se encontraba Bolivia. De ahí que, a solicitud del Cónsul Británico en Lima, C.M. Rickets, Joseph Barclay Pentland levanto el “Informe sobre Bolivia”, donde describía el panorama global del país entre los años 1825-1827 con el propósito de presentarlo al gobierno de su país.
Para cumplir su cometido, Pentland recorrió casi todo el territorio boliviano, travesía donde conoció sus principales aspectos geográficos y humanos. Además de observar de cerca aquellos lugares que hasta entonces eran desconocidos incluso por los gobernantes, obtuvo información de las autoridades locales, departamentales y nacionales que complementaron su investigación. Por tanto, este trabajo puede considerarse como el primer censo nacional no oficial que esbozó el mapa general del estado en que se encontraba la República de Bolivia en varios aspectos, durante sus dos primeros años de vida independiente.
El “Informe sobre Bolivia” de Pentland abarca los seis departamentos con los que contaba Bolivia el año de 1827. La Paz registra la mayor población seguida de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, en tanto que Santa Cruz tenía una población considerablemente menor (Cuadro N°1). Si bien el investigador insertó una aclaración en sentido de que su recuento poblacional no había incluido a la población de originarios de las provincias norteñas y orientales, es de destacar que mencionó a la provincia de Tarija como territorio productivo e importante para el desarrollo económico de la República.

De esta forma, se determinó que la población mayoritaria era la de los indígenas. Mientras que la minoritaria estaba compuesta por los afrodescendientes (negros) a quienes ya no se consideraba esclavos en virtud del Decreto de Libertad emitido por Simón Bolívar. No obstante, los gobiernos posteriores al del Libertador no acataron esa disposición, hasta que durante la presidencia de Manuel Isidoro Bel-zu se les concedió la libertad plena y definitiva.
En líneas generales el estudio de Pentland destaca en su primera parte:

• Un breve repaso histórico sobre los sucesos políticos antes de la Independencia de Bolivia.
• Una descripción geográfica y estadística detallada de Bolivia y de sus departamentos.
• El estado de las minas respecto a su producción antigua y actual y las compañías mineras existentes.
• Una referencia a las relaciones comerciales de Bolivia en el ámbito interno, con Estados vecinos y con países extranjeros (entendiéndose los países europeos).

En su segunda parte, el Informe sobre Bolivia detalla el aspecto geográfico- topográfico y la división política de Bolivia. Finalmente, describe la realidad socioeconómica y la potencialidad de sus regiones en cuanto a producción y paisaje turístico.


censos oficiales
Los dos primeros censos oficiales (1831 y 1835) se realizaron durante el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz en cumplimiento de la Ley de Obligatoriedad de los Levantamientos Estadísticos que promulgó para ese efecto. Cabe destacar que la determinación de Antonio José de Sucre de mantener a Tarija como parte del territorio de Bolivia se consolidó con la creación del departamento de Tarija en 1831, a pesar de los reclamos diplomáticos del Gobierno de Buenos Aires.
El tercer censo se llevó a cabo bajo el mandato de José Ballivián y se creó la Oficina de Estadística, encabezada por José María Dalence, con el objetivo de recolectar información cuantitativa, económica y demográfica. El censo se realizó en 1845 y de éste surgió el Bosquejo Estadístico de Bolivia, escrito por Dalence en 1848 e impreso en 1851 debido a una enfermedad que aquejaba al autor (Romero:1975).
En 1842, el gobierno de Ballivián creó el departamento del Beni, según la historiadora Janett Groff, quien sostiene que la finalidad de Ballivián era abrir el oriente al transporte y la colonización convencido de que el arranque de una actividad agrícola, comercial e industrial en esas tierras, permitiría fortificar la República porque eran aptas para producir cacao, café, cascarilla, algodón y azúcar, entre otros. Sin embargo, pese a los esforzados intentos de Ballivián por poblar esas regiones, muchos ciudadanos prefirieron quedarse en lugares con mayor accesibilidad de transporte y comunicación. Esa fue la causa por la que Dalence llegaría a afirmar que los habitantes de aquellas alejadas regiones permanecerían desintegrados y fuera de todo control.
El cuarto censo, de 1854, se llevó a cabo un año antes de que Manuel Isidoro Belzu dejara la primera magistratura. Su gobierno se caracterizó por tomar en cuenta en sus políticas a las masas populares, que eran la población mayoritaria de la República. El quinto censo fue impulsado por la Oficina de Estadística en 1882, durante la presidencia de Narciso Campero. Finalmente, ya iniciado el siglo XX, la administración de José Manuel Pando conformó, mediante el Decreto Supremo de 1 de abril de 1900, la Comisión Nacional del Censo como ente encargado del empadronamiento de la población.
Existe una disminución poblacional significativa a partir del censo de 1882 (Cuadro N° 3) como consecuencia de la Guerra del Pacífico, una contienda bélica que significó la pérdida de una extensión territorial importante no sólo en el aspecto geográfico, sino también en el económico y el poblacional, por lo que no se contabilizó a los habitantes del Litoral. En el censo de 1900, empero si se los tomó en cuenta y representaron 49.820 habitantes. Incluyendo esta cifra la población total de Bolivia en el censo de inicios del siglo XX llegó a 1.816.271 personas.
En el cuadro N° 3, se observa que el departamento de La Paz mantiene la población mayoritaria en todos los censos, mientras que Beni registra la minoritaria. Este dato evidencia que incluso al inaugurarse el siglo XX, este departamento todavía no había recibido la debida atención de parte de los sucesivos gobiernos, sobre todo en el mejoramiento de sus vías de comunicación
Es importante señalar que los datos registrados en los censos del siglo XIX deben considerarse aproximaciones, puesto que en criterio de algunos autores, son poco precisos debido a dos causas fundamentales: 1) el país no estaba suficientemente preparado para enfrentar un acto trascendental, y 2) las medidas adoptadas no fueron adecuadas.
Cuadro N°1:
Población por departamentos

Departamento N° de Población
La Paz 375.000
Oruro 115.000
Potosí 245.000
Chuquisaca 142.000
Cochabamba 148.000
Santa Cruz de la Sierra 75.000
TOTAL 1.100.000

Cuadro N° 2:
Población por categoría racial

“Raza” N° de población Ocupación
India o aborigen 800.000 Agricultura, minería
Blanca o criolla 200.000 Funcionarios de la República, Comercial, agrícola y minera
“Razas” mixtas o mestizas 100.000 Industriosos
Negros 7.000*

Fuente: Informe sobre Bolivia. J.B. Pentland
*4.700 continuaban en la categoría de esclavos.

Cuadro N° 3:
Población por departamentos en los censos de 1831 a 1900 (miles de habitantes)

Departamento 1831 1835 1845 1854(1) 1882(1) 1900
Chuquisaca 112.6 95.0 156.0 189.5 113.3 187.1
La Paz 348.1 373.6 412.9 471.2 312.7 406.6
Cochabamba 226.7 162.4 279.0 322.9 176.8 310.6
Oruro 84.1 111.0 95.3 91.8 111.4 82.0
Potosí 192.2 226.3 243.3 250.7 234.0 310.1
Tarija 36.2 33.0 63.8 60.0 31.5 64.7
Santa Cruz 43.8 54.4 75.6 120.4 94.0 163.4
Beni 48.4 33.4 16.7 24.5
El Litoral(2) 3.8 5.1 4.5 5.5
Otros territorios(3) 41.2 4.4 7.2 6.9
TOTAL 1.088.8 1.060.8 1.378.9 1.549.8 1.097.6 1.555.8

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
Nota: Las casillas que no contienen datos corresponden a territorios que se constituyeron legalmente con posterioridad al año en que fueron realizados los recuentos poblacionales respectivos.
(1) No se considera la población selvícola.
(2) Tras la Guerra del Pacífico el territorio del departamento Litoral pasó a ser ocupado por Chile.
(3) Las cifras que figuran en “Otros territorios” corresponden a la población selvícola y/o la población antes denominada del “Territorio Nacional de las Colonias”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario