20 diciembre 2009

Cortes sugieren postergar inscripción de candidatos

La Prensa

Las cortes departamentales electorales solicitaron la postergación de la fecha límite para la inscripción de candidatos para las elecciones prefecturales y municipales de abril, tema que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) definirá mañana en una reunión de Sala Plena, junto con la elaboración de un nuevo reglamento de la Ley de Régimen Electoral Transitorio.

La vocal Roxana Ybarnegaray informó que estas determinaciones se asumieron en el encuentro del OEP con las cortes departamentales electorales que se efectuó entre viernes y sábado en Santa Cruz, en el que se evaluaron los comicios generales del 6 de diciembre y se analizó la programación del próximo proceso electoral. “La elaboración del reglamento —dijo— busca subsanar los vacíos jurídicos que se identificaron en la ley, y se hará en base a las sugerencias que las cortes entregaron”.

En Santa Cruz, todas las CDE, excepto la de Oruro —que no estuvo presente porque hoy habrá una segunda votación en algunos recintos de esa ciudad— plantearon la necesidad de la ampliación en la segunda jornada de la reunión, y, en contacto con La Prensa, el titular de la Corte orureña, David Apaza, confirmó que su postura es la misma, y opinó que los vacíos legales sean solucionados por el organismo electoral y no por el Congreso.

En anteriores días, el presidente del OEP, Antonio Costas, planteó la necesidad de contar con una ley interpretativa a la norma Electoral Transitoria porque había aspectos que precisar respecto de qué tipo de autoridades se iban a elegir y cómo se lo haría, luego de que en las elecciones del 6 de diciembre se aprobaran las autonomías departamentales, regionales e indígenas.

Este pedido también fue planteado por representantes municipales que participaron en la reunión del viernes con el Gobierno, en la que no se llegó a un acuerdo para la modificación de la ley transitoria ni sobre la aplicación de las autonomías.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, abrió la posibilidad de que sea el OEP el que subsane los vacíos legales si no hay acuerdo en el Congreso, instancia a la que el tema fue derivado junto con al menos otros ocho consensos en asuntos específicos.

Algunas de las sugerencias que plantearon las CDE, según mencionó Ybarnegaray, son la delimitación de circunscripciones y asientos electorales para los pueblos indígenas, los sistemas y fórmulas electorales para la elección de asambleístas departamentales y concejales municipales, el principio de alternancia e igualdad de género en la elección de asambleístas y las facultades que tienen las cortes y el OEP en el proceso.

Las cortes también aprobaron reabrir la inscripción del padrón biométrico desde el 18 de enero hasta el 14 de febrero para el registro de personas que han cumplido 18 años después del 6 de diciembre, extranjeros con residencia, cambio de domicilio, modificaciones, correcciones de nombres, ciudadanos que no están en la base de datos.

Se ejecutará un plan conjunto y sostenido entre el Registro Civil y Padrón Nacional Electoral para el saneamiento de las partidas de nacimiento, principalmente, para la otorgación de la credencial electoral.

Asimismo, se harán ajustes para la creación o anulación de asientos electorales y considerar la creación de nuevos recintos electorales, dado que muchos de los existentes han rebasado su capacidad. Éstos y otros ajustes a la geografía electoral deben estar listos antes del 4 de enero.

El OEP definirá el lunes los posibles cambios al calendario electoral.

Opiniones

“Dado el contexto en el que estamos, es difícil que la oposición, que está atrincherada en el Senado, pueda buscar un acuerdo con el MAS, sin embargo, se tiene que pensar que en el Congreso Nacional se busque una salida democrática, superando las observaciones que han surgido desde el Órgano Electoral, por dos motivos: el resultado de las elecciones del 6 de diciembre y el contexto en que se ha aprobado la Ley del Régimen Electoral Transitorio. Habrá que ver que en la sesión del Congreso de esta semana se puedan aprobar las modificaciones”.

Jorge Silva / Diputado del MAS

“La reunión era importante en la perspectiva de llegar a un acuerdo; sin embargo, no se ha podido llegar a ninguno, y en virtud a lo que el Órgano Electoral ha señalado, que hay vacíos en la ley transitoria, consideramos que no se ha agotado la posibilidad de llegar a un consenso en el Congreso. Si no, se complicará el escenario de la elección de abril, primero porque va a haber una duda con lo que sucede con los prefectos que vayan a renunciar para habilitarse, y eso abre la enorme posibilidad de que el Gobierno pueda designar a un nuevo Prefecto”.

Lourdes Millares / Diputada de Podemos

“Vemos muy difícil que se llegue a un acuerdo, puesto que el MAS, lamentablemente, está viendo sus conveniencias partidarias y políticas. Creemos que si quiere modificar la ley, debe esperar hasta posesionar a sus diputados y senadores; tienen los dos tercios y pueden hacer lo que quieran, pero mientras no haya consenso ni el equilibrio necesario en el país, va a ser muy difícil apoyar una modificación electoral. La otra alternativa, en caso no se llegue a un acuerdo en el Congreso, sería llevar adelante las elecciones con la ley que existe”.

Arturo Murillo / Diputado de Unidad Nacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario