21 agosto 2009

Seis factores retrasan el avance del biométrico y hay presiones

Al menos seis problemas retrasan el avance del empadronamiento biométrico, argumento que movimientos sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) utilizan para volver a plantear el uso de un padrón mixto en las elecciones generales del 6 de diciembre.

El organismo electoral no descartó solicitar al Gobierno que declare feriados departamentales para acelerar el registro después de una evaluación que realizará el 15 de septiembre. El Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo anunció que dará luz verde a ese pedido.

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y los colonizadores de Riberalta y Yapacaní plantearon, por separado, que se habilite el padrón antiguo para garantizar la realización de los comicios; sin embargo, el organismo electoral ratificó que hasta el 15 de octubre cumplirá con la meta trazada de registrar a 3,8 millones de electores.

El secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Andrés Villca, pidió ayer al Órgano Electoral que habilite el antiguo padrón, que tiene un 40 por ciento de registros sospechosos, para su sector porque los obreros tendrían las manos desgastadas por el trabajo en interior mina.

Los colonizadores de Ribetalta y Yapacaní también pidieron que se habilite el antiguo registro de votantes porque las unidades móviles no registraron a todos los mayores de 18 años, pues los operadores de las máquinas habrían permanecido solamente algunas horas en las poblaciones rurales lo que generó suceptibilidad. Roberto Martínez, uno de los dirigentes también advirtió de que no se habrían inscrito a los ancianos con el argumento de que la inscripción de ellos no es obligatoria.

“Bajo estas condiciones, lo mejor es usar el antiguo padrón, así no habrá gente que quedará excluída del biométrico”.

A esto se suma la presión del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la habilitación del padrón mixto en una sesión de Congreso que aún no tiene fecha. El vicepresidente Álvaro García Linera dijo el miércoles que el Gobierno, el Órgano Legislativo y el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizarán una evaluación del avance del biométrico a fines de este mes, esto podría ser el 30 de agosto.

El presidente Evo Morales también denunció un posible boicot al registro de las cortes departamentales y empadronadores de Cochabamba y Oruro; sin embargo, ambas entidades departamentales rechazaron las acusaciones.

El senador de Podemos, Luis Vásquez, rechazó cualquier posibilidad de habilitar la antigua lista de votantes y dijo que se debe gestionar la declaratoria de feriados para acelerar la inscripción de sufragantes.

El diputado de UN, Arturo Murillo, advirtió de que si el oficialismo habilita el padrón antiguo se deslegitimarán las elecciones porque la anterior base de votantes “está contaminada” y pidió al MAS “deje trabajar en paz” al organismo electoral.

El dirigente cívico de Sucre, Jhon Cava, amenazó por su parte con enjuiciar a los legisladores del MAS que impulsan este sistema y a las autoridades electorales que den curso a un registro de votantes híbrido.

Entre las dificultades encontradas en el registro biométrico se señalan al men seis factores: los horarios de funcionamiento de los centros de empadronamiento, la solicitud de documentos de identidad “vigentes”, el desaliento a la inscripción a ancianos que no solo es en el Chapare sino en San Julian y Riberalta, el poco tiempo que estuvieron algunas unidades móviles en áreas dispersas del país, fallas en los equipos de captura de datos y problemas con el escaneo de las huellas dactilares.

Los centros de captura habilitados en las ciudades capitales e intermedias deberían funcionar de martes a domingo, de 09.30 horas a 12.30 y de 14.30 a 18.30; sin embargo, en varios puntos del país se presentaron denuncias de incumplimiento.

El presidente de la Corte Departamental Electoral (CDE) de Tarija, Miguel Ángel Guzmán, reconoció que hay fallas en esa ciudad y anunció que los vocales se reunirán hoy en Sala Plena para evaluar esta situación.

La Federación Departamental de Colonizadores de La Paz también se quejó de la informalidad en la apertura de los centros de empadronamiento. Román Valdez, dirigente de los colonizadores del norte paceño, indicó que en las localidades de Ixiamas y Caranavi hay largas filas porque los empadronadores supuestamente no inician la atención en los horarios establecidos por la Corte paceña.

Sobre este punto, la vocal de la Corte Departamental Electoral de La Paz, Maria Luisa Kent, dijo que harán un seguimiento más estricto a los puntos de registro.

En San Borja, Beni, se detectaron problemas con carnets de adultos mayores que están deteriorados por el tiempo de uso.

Una anciana de esa localidad denunció que notarios electorales le exigieron renovar su cédula para registrarse debido a que su foto y algunos datos no eran del todo legibles.

La Ley de Privilegios del Adulto Mayor establece que los ciudadanos mayores de 70 años no tienen la necesidad de renovar su documento de identidad por lo que las cédulas sufren el desgaste de los años.

La Prensa recibió denuncias de al menos dos personas que indicaron que no pudieron registrarse en un centro de registro de la zona de Alto Chijini y otro de la ciudad de El Alto porque sus cédulas de identidad estaban deterioradas, los empadronadores les habrían pedido que presentes cédulas de identidad vigentes aunque la Corte Departamental Electoral de La Paz, en sus mensajes televisivos, indicó que un ciudadano puede inscribirse en el padrón con su carnet o RUN caducados.

En San Julián (Santa Cruz), uno de los bastiones del MAS, denunciaron que el notario exige la presentación de la factura de agua o luz, supuestamente para anotar la dirección del votante en caso de que este sea designado como jurado electoral.

La Corte departamental cruceña comunicó que los ciudadanos se inscribirán solamente con libreta de servicio militar, RUN o carnet de identidad, los empadronadores no deben solicitar otros documentos.

El miércoles, el Presidente denunció que las cortes electorales de Oruro y Cochabamba buscan “boicotear” y coartar el voto para los ancianos y los indígenas, pues en el Chapare se pusieron letreros que indican que no es obligatorio el registro de los ancianos mayores de 70 años.

La vocar del ente electoral, Roxana Ibarnegaray, pidió ayer disculpas por esta situación al Presidente y al Vicepresidente.

En áreas rurales también se denunció que las unidades móviles estuvieron poco tiempo en zonas dispersas y no se habría empadronado a todos los pobladores. El OEP ya anunció un comunicado que los notarios volverán a las localidades donde se compruebe que no se empadronó a todos los ciudadanos.

Fallas técnicas en los equipos y el colapso de 11 computadoras y sus complementos en Oruro se suman a los poblemas.

La Corte paceña también denunció que aún no se completó todo el lote de equipos biométricos.

OEP envía equipos al exterior

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) solicitó ayuda al Gobierno para enviar equipos biométricos de captura de datos a las diez ciudades de cuatro países donde los bolivianos emigrantes podrán emitir su voto.

La vocal del OEP Roxana Ibarnegaray anunció que se necesitan enviar cerca de 170 máquinas para que 211.000 ciudadanos que residen en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España puedan sufragar en las elecciones generales del 6 de diciembre.

El Órgano Ejecutivo aún no emitió ninguna respuesta, aunque el ministro de Planificación, Noel Aguirre, dijo que se dará toda la colaboración necesaria a la entidad electoral.

Ibarnegaray dijo: “Debemos llevar los materiales a las diez ciudades del exterior, 150 equipos, y por previsión otros 20 más para sustituir los que presenten fallas”.

La autoridad explicó que el Órgano Electoral requerirá del apoyo fundamental de la Cancillería y de las misiones diplomáticas en el exterior para que los aparatos lleguen a su destino. El Ministerio de Defensa también deberá prestar ayuda a través de vuelos del Transporte Aéreo Boliviano (TAB).

“Permanentemente encontramos cosas que necesitamos en el camino. Hasta el momento hemos tenido toda la colaboración. No es la primera vez”. La vocal indicó que existe la necesidad de que los equipos estén repartidos en un plazo menor a dos semanas para cumplir el calendario electoral, que dispone el inicio del registro en el exterior el 1 de septiembre. El plan de registro en el exterior establecido por el Órgano Electoral establece la inscripción de 105.546 bolivianos en Argentina, mientras que 44.137 lo harán en Estados Unidos; 38.380 en España y 23.028 en Brasil.

Campesinos sellan acuerdo

La Federación Unica de Trabajadores de Pueblos Originarios, Campesinos de Chuquisaca (FUTPOCCH) y la Corte Departamental Electoral (CDE) de ese departamento firmaron ayer un convenio para optimizar el empadronamiento de ciudadanos del área rural.

El secretario ejecutivo de la FUTPOCCH, Esteban Urquizo, explicó que los últimos días esta organización ha recibido denuncias en contra de algunos empadronadores que maltratan a los ciudadanos del área rural.

El dirigente campesino indicó que toda denuncia en contra de los empadronadores, principalmente del área rural, deberá ser canalizada a las oficinas de la organización sindical e inmediatamente será remitida ante los vocales de la Corte para que se proceda a la destitución de ese funcionario.

Sobre el tema, la vocal Tanía Álvarez afirmó que existen suceptibilidad del sector campesino y anunció una mayor explicación.

Detalles

El empadronamiento en ciudades capitales empezó el sábado 15 de agosto.

El Órgano Electoral calculó empadronar 3,8 millones de ciudadanos hasta el 15 de octubre.

Se detectaron seis problemas en todo el país que retrasan el avance de las inscripciones.

Testimonios

“ Deberían atender desde más temprano. Aquí dice a las 09.30 y hay muchas filas. La Corte debería empezar a trabajar desde las siete de la mañana, por lo menos desde las ocho. Son dos horas de atraso”

Alberto Saavedra

Vecino de Miraflores

“Soy residente de Chuquisaca, estoy aquí (en Tarija) desde el día lunes esperando mi carnet. Hay muchas filas y no nos han atendido aún. Hemos venido a Tarija porque necesitamos empadronarnos para votar”

María

Residente chuquisaqueña

“En este carnet de identidad la cara no es totalmente visible por eso ha sido rechazado. Quiero votar , por eso estoy aquí esperando para registrarme. Me han pedido un nuevo carnet porque mis datos no se pueden leer”

N.N.

Campesina de San Borja

No hay comentarios:

Publicar un comentario