BOLIVIA DECIDE
Toda la informacion referente a partidos Politicos, elecciones y formas de expresion democratica en Bolivia
28 marzo 2025
26 marzo 2025
Doria Medina promete transformar Beni reduciendo el costo de energía e invirtiendo en nuevos proyectos
En un discurso cargado de propuestas, Samuel Doria Medina, precandidato del Bloque de Unidad, se comprometió a reducir en un 25% el costo de la electricidad en Beni, asegurando que este departamento merece participar activamente de su propio desarrollo económico. La propuesta forma parte de su plan “Soluciones para Beni”, presentado ante representantes de diversos sectores del departamento.
"El MAS (Movimiento al Socialismo) se gastó la plata de la bonanza, pero con autonomías económicas que den poder a las regiones, podemos bajar el precio de la electricidad y hacer que Beni despegue", afirmó Doria Medina.
Además, prometió la construcción de un puente sobre el río Mamoré —clave para conectar la región con el occidente— y el inicio de la carretera Trinidad-Cochabamba, diseñada para rodear el TIPNIS y garantizar tanto el comercio como la preservación del parque nacional.
Doria Medina aseguró que el 18 de noviembre de 2028 entregará un muro deflector de 40 kilómetros en Trinidad y otros deflectores en San Javier, Puerto Siles y Loreto. Esta infraestructura servirá para controlar las inundaciones e impedir que afecten gravemente a las familias benianas.
Doria Medina no dejó de lado el componente ambiental. Propuso 30 años de cárcel para quienes provocan incendios forestales y ofreció negociar con los productores alternativos al uso del fuego en los desbroces. En la misma línea, planteó la refundación del INRA, la Autoridad de Bosques y Tierras y el Senasag, denunciando que actualmente estas instituciones “extorsionan a los benianos”.
En el plano económico, prometió una coparticipación de ingresos 50-50 entre el gobierno central y la región beniana desde 2026, además de incentivos financieros para fomentar la ganadería y abrir frigoríficos privados en Trinidad. Apunta a modernizar la producción bovina con tecnología, mejoramiento genético y capacitación, buscando una ganadería intensiva que "ocupe menos campos y necesite menos deforestación".
En turismo, Doria Medina planteó la creación de 30.000 nuevos emprendimientos en gastronomía, hotelería, transporte y entretenimiento, para transformar a Trinidad y el Beni en polos turísticos que "generan empleos de verdad" y rompen con la dependencia de los trabajos estatales.
"El Beni tiene que despertar. Vamos a democratizar la economía, multiplicar el número de ganaderos, crear empleo y mejorar los servicios básicos. Nada debe faltar", dijo el candidato, prometiendo una inversión de 50 millones de dólares para fortalecer la infraestructura esencial en las principales ciudades del departamento.
Diputado fotografiado con miembros de Kailasa niega vínculo con los contratos
"Mi persona, al igual que varios diputados y senadores, recibió una invitación protocolar en el marco de la investidura, para participar de una ceremonia religiosa y cultural hindú llamada Kumbh Mela, en la que participaron personas y autoridades de varios países del mundo", dice el comunicado enviado a EL DEBER por el diputado Herbert Taboada, cuyas fotos se hicieron virales, al salir acompañado de miembros del grupo religioso Kailasa.
Según Taboada, las imágenes fueron tomadas el 26 de febrero de este año, y lamentó que estén siendo mal utilizadas. "Según la investigación del periódico EL DEBER, estos extranjeros estaban en Bolivia desde mucho antes", remarcó.
Asimismo, Taboada dijo, "en honor a la verdad" y basado en sus principios, que no tenía acercamiento algunos y tampoco conocimiento de la relación entre Kailasa y los pueblos indígenas de Bolivia, ni siquiera de la Amazonia beniana, menos aún que ya se hubieran firmado contratos.
"Esos posibles convenios datan de septiembre y noviembre de 2024. También aclaro que no conozco a los dirigentes indígenas firmantes, ni he sido su contacto o nexo de referencia, como se quiere hacer ver a la opinión pública", indicó.
El legislador además se declaró abierto a ser parte de la investigación que se haga sobre "malos dirigentes que firmaron los documentos y que la ley castigue a las personas que en verdad son culpables de intentar atentar contra el Estado Boliviano".
Por último, Taboada rechazó el "escarnio que personas mal intencionadas pretenden hacer de este hecho, focalizándose en la afectación directa a mi imagen pública, ahora soy víctima de la guerra sucia, acoso mediático por mi incursión activa en la política de la región, que incomoda a
muchos. Ratifico mi compromiso de seguir luchando por Riberalta y el Beni desde el lugar que Dios y el pueblo me asignen", finalizó.
Habilitan empadronamiento permanente en seis universidades cruceñas
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz inició el reforzamiento del empadronamiento permanente, con la apertura de seis puntos en universidades privadas y públicas. El objetivo es facilitar el registro de jóvenes que ya cumplieron 18 años y de personas que cambiaron de domicilio.
“Este proceso no es aún el empadronamiento masivo, pero nos permite acercar el servicio a la población de cara a las elecciones generales de 2025”, explicó el vicepresidente del TED, José Miguel Callejas.
Los puntos habilitados están en las universidades Gabriel René Moreno, Utepsa, Univalle, Udabol, UPSA y Domingo Savio. Atienden de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30.
Además, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) también habilitó atención los fines de semana en sus oficinas principales, el Plan Tres Mil y sus sedes provinciales de San Ignacio de Velasco, San Julián, Vallegrande y Puerto Suárez. Para ser atendido, es necesario agendar una cita previa.
Callejas recordó que esta etapa del empadronamiento solo acepta a mayores de 18 años con cédula de identidad vigente o a quienes cambiaron de domicilio.
“Quienes están inhabilitados por no votar en dos elecciones no necesitan volver a registrarse, pero sí podrán presentar su reclamo cuando se habilite la fecha para ello”, aclaró.
El empadronamiento en estos seis puntos permanecerá disponible hasta el 13 de abril. El TED pide a la población no esperar al proceso masivo para realizar su registro, ya que este solo se activará cuando exista un calendario electoral aprobado.
Encuestas del bloque de oposición serán entre el 5 y 7 de abril
Las tres encuestas que realizará el bloque de unidad para elegir al “candidato único de la oposición” se realizarán durante tres días consecutivos: del 5 al 7 de abril en un ejercicio de campo que tomará en cuenta la región del eje troncal del país, según datos a los que tuvo acceso EL DEBER.
Después de más de tres meses del acuerdo político que construyó el “bloque de unidad de la oposición”, la realización de las tres encuestas simultáneas es el último paso para conocer quién será elegido como candidato o candidata a la Presidencia.
“El bloque de unidad y los precandidatos (Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián) han escogido las tres empresas que harán el trabajo de acuerdo a los parámetros establecidos”, dice parte de un comunicado que publicó ayer el expresidente Carlos Mesa, quien es vocero del grupo opositor.
¿Y cuáles son estas empresas? Se trata de dos firmas nacionales y una extranjera: Muestras y Mercados, que encargó Doria Medina; la firma argentina Creative Interactive, que encargó Quiroga; y la tercera empresa que hará la encuesta es Captura Consulting, firmas especializadas que realizarán el trabajo de campo en las ciudades capitales más pobladas del país, es decir, el eje troncal.
El vocero de la alianza Libre en Santa Cruz, Tomás Monasterio, precisó que se trata de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además, “vamos a entrar a las provincias más pobladas del país. Estamos hablando de un trabajo nunca antes visto”, dijo el exdiputado. Agregó que el estudio de campo será vigilado por militantes de todas las fuerzas políticas del bloque.
El objetivo es tener los resultados antes del 15 de abril, dado que la inscripción de las alianzas políticas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) vence el 17 de abril.
¿Quiénes irán?
Se conoce que las tres encuestas del bloque tendrán cinco preguntas que serán planteadas a más de 4.500 personas y se tomará en cuenta a ocho políticos que aspiran ser candidatos a la presidencia de Bolivia, entre ellos están los tres precandidatos del bloque de unidad: Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián; también están los nombres de Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung y tres personajes del oficialismo: el presidente Luis Arce, el senador Andrónico Rodríguez y hasta el expresidente Evo Morales.
“Si las elecciones fueran hoy, ¿por cuál candidato votaría usted?”, es la primera pregunta y da las siguientes opciones: “Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Evo Morales, Luis Arce, Andrónico Rodríguez, Chi Hyun Chung y Amparo Ballivián”.
En la pregunta dos se busca conocer qué piensa la gente sobre estos ocho personajes, si tienen una opinión favorable o muy desfavorable. En la pregunta tres, consultan cuál de los ocho “sería el mejor para manejar la crisis económica”, en tanto que la cuarta pregunta cuál de los ocho “sería el mejor presidente”.
Y la pregunta cinco excluye a Evo, Andrónico y Arce: “Si las elecciones a la presidencia de Bolivia fueran hoy y los candidatos fueran los siguientes, ¿por cuál votaría?”. Las opciones son Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Chi Hyun Chung y Amparo Ballivián.
Se perfilan dos encuestas por parte de los precandidatos
Desde los últimos días de marzo hasta la primera quincena de abril, el entorno político de Bolivia se enfrascará en al menos tres consultas populares para ver quién o quiénes son los candidatos de la oposición que gozan de respaldo ciudadano.
Se trata de la encuesta del bloque de unidad conformado por Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián, los tres precandidatos, además de Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Vicente Cuéllar, quienes ya definieron la fecha y la metodología de sus tres encuestas.
La otra encuesta anunciada fue la que realizarán los precandidatos Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, que se aliaron hace una semana y confirmaron que su estudio de opinión será en abril y definirá cuál de los dos es presidenciable.
El tercer ejercicio fue anunciado por el bloque de activistas políticos de El Bunker, que aplicarán unas “primarias digitales” este fin de semana. “A partir de las cero horas del viernes hasta el domingo a las 12 de la noche, vas a poder elegir y votar”, dijo el político Virginio Lema. Además, el empresario Marcelo Claure anunció la presentación de una encuesta a fines de marzo.
Arce declara emergencia nacional por afectaciones derivadas de las lluvias
Bolivia declara Emergencia Nacional debido a la afectación de las lluvias en los nueve departamentos, informó el presidente, Luis Arce. El primer mandatario convocó públicamente a los nueve gobernadores a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autonomías para este lunes, 31 de marzo, en la Casa Grande del Pueblo.
El presidente refirió que hay dos departamentos declarados en desastre y otros tres en emergencia; además señaló que 51 personas han perdido la vida, debido a la situación climatológica en el país.
"(Esta medida) va a permitir agilizar la respuesta a los daños, gestionar recursos, movilizar mayores recursos a los lugares afectados, la elaboración del plan postinundaciones, dado que la afectación es a los nueve departamentos. Hay 209 municipios afectados, 2.596 viviendas afectadas, este año tenemos 818 viviendas destruidas que vamos a tener que reconstruirlas, tenemos 51 fallecidos en el país y ocho personas desaparecidas; 29 unidades educativas afectadas por inundaciones, seis unidades determinaron suspender las clases", explicó Arce, rodeado de seis de sus ministros.
Además, el presidente sostuvo que "se han movilizado más de 4.000 efectivos, se ha desplazado ayuda humanitaria, 204 toneladas de ayuda humanitaria, además de brigadas móviles, y se han activado todos los programas de salud".
De acuerdo con el reporte del Senamhi, Arce sostuvo que "estas lluvias no se han registrado hace más de 40 años, por lo tanto estamos atravesando una situación complicada".
Ante esta situación es que anunció la convocatoria al Consejo Nacional de Autonomías, para este lunes, "para evaluar con los gobernadores, para ver cómo podemos ayudar a cada una de las regiones con sus necesidades".
La situación actual del país
Beni declaró hace unos días su estado de desastre, mientras que Oruro aprobó la normativa en la Asamblea Legislativa Departamental. Entre tanto, La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz ya se declararon en emergencia.
En La Paz, el martes se registró un derrumbe en el sector de Dinamarca, en la carretera que conecta Mapiri con Guanay, que dejó una fila de vehículos perjudicados.
En Cochabamba se reportaron 3.450 hectáreas de cultivos de palmito, plátano, yuca, piña y maracuyá, entre otros, en 72 comunidades y sindicatos de Puerto Villarroel, según informó el coordinador departamental del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira.
Los daños se reportan en todas las regiones. En el país se contabilizan 368.702 familias que sufren por las intensas lluvias, entre afectadas y damnificadas (170.227 en La Paz, 66.671 en Chuquisaca, 53.120 en Potosí, 40.171 en Cochabamba, 16.788 Oruro, 14.682 en Santa Cruz, 6.605 en Beni, 416 en Tarija y 22 en Pando).
Hasta el momento, hay 92 municipios declarados en desastre: en La Paz (44), Cochabamba (12), Potosí (10), Oruro (8), Chuquisaca (7), Beni (6), Santa Cruz (3) y Tarija (2), pero en total son 204 los gobiernos municipales que reportan afectaciones.
Los daños en viviendas, cultivos y caminos se sienten en 4.362 comunidades, de las cuales 1.703 están en La Paz, 861 en Potosí, 497 en Cochabamba, 494 en Chuquisaca, 352 en Oruro, 270 en Santa Cruz, 121 en Beni, 58 en Tarija y seis en Pando.
Hay 2.473 viviendas afectadas en: La Paz (1.438), Oruro (577), Santa Cruz (90), Cochabamba (89), Potosí (134), Tarija (77) y Chuquisaca (68). Sin embargo, hay 770 completamente destruidas en: La Paz (532), Potosí (101), Cochabamba (90), Beni (28) y Chuquisaca (19).
Las inclemencias de las lluvias han cobrado la vida de 51 personas, de las cuales 18 decesos se registran en Cochabamba, 12 en La Paz, ocho en Potosí, seis en Chuquisaca, cuatro en Tarija y dos en Santa Cruz. Hay ocho personas desaparecidas.
23 marzo 2025
Arce disuelve Diremar y evaluará los procesos en la CIJ para “ingresar a una nueva etapa en la relación con Chile”
El presidente Luis Arce anunció el inicio de los trámites de disolución de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar) y una evaluación a los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para “ingresar a una nueva etapa en la relación con Chile”
“En relación a los juicios instalados en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, quiero informar a todo el pueblo boliviano que mi Presidencia ha tomado dos decisiones. La primera, iniciar el trámite de disolución de Diremar puesto que los objetivos para los que fue creado ya llegaron a su final”, dijo Arce en los actos en conmemoración al 146 aniversario de la Defensa de Calama.
Asimismo, informó que se organizará una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia.
“Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de estos juicios, para comprender sus resultados. Con estas decisiones ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo, en la que nuestro derecho de obtener una salida soberana al mar, seguirá siendo el tema más importante”, aseveró.
Además, remarcó que la salida soberana al mar sigue siendo un tema irrenunciable y que, en homenaje a los héroes y mártires, se continuará reclamando el legítimo derecho y también se desplegarán acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos.
Una fecha especial
El mismo presidente del estado posteó que este "23 de marzo, cuando se cumplen 146 años de aquella invasión que ha marcado la memoria de nuestro pueblo, rendimos un justo homenaje a valerosos compatriotas, como Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera, Rufino Carrasco, Juancito Pinto, Genoveva Ríos, Lino Morales, Ignacia Zeballos y otros, así como a los Regimientos Colorados, Amarillos y Verdes de Bolivia, quienes entregaron sus vidas en defensa de nuestra amada Patria".
Para el presidente, "con el Tratado de 1904, impuesto a Bolivia por la amenaza de una nueva utilización de la fuerza, se consumó la usurpación de nuestro Litoral y la pérdida de nuestros puertos sobre el océano Pacífico. Aquel tratado que marcó el origen de nuestro enclaustramiento geográfico".
Desde el año 2021, "nuestro gobierno, en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida, hemos trabajado distintas estrategias y una agenda positiva que, sin dejar de lado nuestro derecho de regresar al mar, ha tenido por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar diferentes temas de interés mutuo", remarca parte del post del presidente.