08 octubre 2016

García Linera: El Gobierno dio una lección de manejo de la economía

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó que el gobierno dio una lección de cómo se maneja la economía, esto en la clausura del IX Encuentro de economistas de Bolivia, desarrollada en el auditorio de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas, de la Universidad Técnica de Oruro.

“Nos acusan de populistas, de socialistas, de indianistas, pues sí, nosotros hemos dado una lección de cómo se maneja la economía, casi hemos doblado la tasa de crecimiento”, aseveró la autoridad nacional.

Luego, García Linera destacó el promedio del crecimiento de la economía boliviana del 5 %, en estos últimos diez años, ya que en tiempos neoliberales apenas llegó a un promedio de 3.2 %. Es decir, que pese a la crisis económica internacional debido a la baja de los precios de las materias primas, se cuenta con tasas sostenidas de crecimiento económico en la última década, gracias al incentivo del mercado interno y de las exportaciones.

También se tiene un incremento de la retención del excedente económico que se traduce en el aumento de las reservas internacionales respecto al PIB, que es del 40 %; las mismas que se encuentran disponibles para apalancar crecimiento económico, desarrollo productivo e inversión estatal.

“Un dato relevante es el ahorro que hay en los bancos, que es de más de 22 mil millones de dólares, este es un excedente que también se queda en el país”, a esto se suma el dinero existente en las AFP que llega a 47 mil millones de dólares, “este es el excedente económico disponible en el país: una parte estatal, la mayor parte privada, el ahorro social del país. Esta es la musculatura económica que tiene Bolivia para enfrentar los shocks externos”, agregó.

García Linera aseveró que Bolivia tiene una economía integrada al sistema mundial, “hemos logrado crear una protección sólida que permite atenuar los efectos externos que podrán afectar a nuestra economía”, complementó.

También, destacó el incremento de la inversión pública que en 2005 era de 600 millones de dólares a cerca de 8.200 millones de dólares, en la actualidad, “la inversión pública se ha convertido en una gran locomotora” al igual que el Estado, pero recordó que no asfixia al sector privado, además, se tiene la inversión extranjera y privada.

“A partir de la nacionalización sigue habiendo recursos externos, pero se constituyen en un 15 % de la inversión pública; vamos a seguir apalancando recursos externos, pero no son los prioritarios” como lo eran en tiempos de gobiernos neoliberales, “no puede haber gobierno sin soberanía económica”, reflexionó.

Asimismo, el vicepresidente se refirió al bajo endeudamiento público respecto al PIB que tiene Bolivia, ya que en tiempos del gobierno de Hugo Banzer Suárez alcanzó a un 93 %, pero en la actualidad apenas llega al 19 %.

Así también, el mandatario de Estado resaltó la aplicación de diversas políticas que ha permitido la reducción de la extrema pobreza y de la desigualdad, mediante el paso de cerca de dos millones de habitantes de la extrema pobreza a la clase media. “Nuestro objetivo es cerrar, hasta 2020, con una reducción de la pobreza a un dígito, porque esta es una gran deuda social que daña la dignidad de las personas”, añadió.

Además, en 2005, el 10 % más rico de la población boliviana tenía 128 veces más que el 10 % más pobre y en la actualidad el 10 % más rico solo tiene 39 veces más que el 10 % más pobre de la población boliviana. “Somos un país más justo, pero no estamos contentos, queremos reducir a 20 veces la diferencia, eso es algo racional”, dijo.

También, se refirió a que se tiene la construcción gradual de un Estado de bienestar mediante la protección del 35 % de la población boliviana a través de la recepción de bonos y rentas, y la dotación de servicios básicos de manera gratuita, como las redes de gas a domicilio, subsidio universal, derechos laborales, entre otros.

Igualmente, destacó que en un informe del Banco Mundial se coloca a Bolivia como el país de mayor crecimiento promedio del ingreso del 40 % de la población con menores ingresos, “es decir que es un país que se ha enfocado en los más débiles, en los más pobres, en los más necesitados, como prioridad de sus políticas económicas”, explicó.

García Linera realizó una comparación entre la economía boliviana y chilena, que, en 2005, era 13 veces más grande, en diez años se ha reducido esta diferencia a 7.5, y si Bolivia mantiene el actual ritmo de crecimiento, hasta 2020 la diferencia será de 1 a 4; en 2025 debería ser de 1 a 2 y entre 2028 y 2030 Bolivia y Chile deberían ser iguales en sus economías.

Todo esto se apoya en la nacionalización de los hidrocarburos, en el “govermentake” minero, hidroacarburífero y bancario; en la internalización social y productiva del excedente económico, es decir, que el dinero de los bolivianos se queda para los bolivianos, que se traduce en el incremento del salario mínimo, y la aplicación de políticas para la reorientación del crédito de la banca hacia el sector productivo y de la construcción con tasas bajas de interés, “esto mantiene las tasas de crecimiento, esto es política económica”, reiteró.

Otros elementos en los que se apoya la economía nacional es la “desprimarización de la economía”, es decir que se dieron varios pasos para que Bolivia deje de ser un país solo exportador de materias primas, la redistribución de la riqueza entre la población más necesitada y la adopción de medidas preventivas para hacer frente a la crisis económica internacional.

Finalmente, la autoridad nacional señaló que todo este camino avanzado en la aplicación de políticas económicas favorables a la población y al mismo país, tiene el objetivo de convertir a Bolivia en una potencia en el continente, que sea respetada y tratada de igual a igual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario