20 noviembre 2012

El crecimiento de la población boliviana, según los censos de 1845-46 y 1950 #CensoBo

Los censos de población son aproximaciones al panorama demográfico de una época, planificados y elaborados por el Estado. Dichas construcciones estadísticas, con margen de error y empleo de artificios matemáticos para tratar de subsanarlo, son instrumentos que orientan y posibilitan políticas según el proyecto llevado adelante. Además, reflejan procesos de corte económico, social y político, permitiendo comprensión cuantitativa de los mismos. Un rápido análisis comparativo de los resultados censales de 1845-46 y 1950 deja apreciar algunas tendencias en la ubicación e incremento poblacional y entender las distribuciones actuales de acuerdo a departamentos y regiones.
Tercero de las primeras épocas republicanas, el esfuerzo censal de 1845-46, fue realizado en tiempos de hegemonía elitista modernizadora, aunque cabe señalar que terminó siendo inspiración de renovados planteamientos cuanto acciones proteccionistas de la democracia popular de mediados del siglo XIX. La importancia económica cuanto política que se dio a contar con cuadros demográficos del país, habiendo un superávit fiscal y estando en puertas la primera elección presidencial, se halla evidenciada por el nuevo empadronamiento de 1854. Por su parte, el censo de 1950 ha sido producto de recomendaciones internacionales e iniciativas gubernamentales identificadas con el empresariado minero, que tenía proyectos de diversificación.
Mostrando similitud histórica, corresponde recordar que las cifras resultantes serán empleadas por el nacionalismo revolucionario en las reformas emprendidas durante sus 12 años de gobierno.
Específicamente en 1845-46, las motivaciones fueron disponer fundamento estadístico en las determinaciones gubernamentales y registro de las riquezas que respalden la legislación. En poco más de un siglo, los propósitos serán expresados, enfatizando la necesidad de cifras demográficas y agropecuarias para la actividad en el orden “económico, financiero y social”.
La información cuantitativa actualizada, pues la que se manejaba era del año 1900, se esperaba sea base de proyectos de seguridad fronteriza e interna, formación, salud e infraestructura de uso público.
Para 1845-46, la población empadronada sumaba 1.378.896 habitantes. A este número, el director de la Junta Nacional de Estadística, José María Dalence, añadía el de 760.000 pobladores/as originarios/as de las tierras bajas. Éste último fue estimado a partir de informes de laicos y misioneros. Fue reiterado ocho años después.
Estudios demográficos posteriores, sin embargo, pusieron en duda tal cifra al considerarla sobredimensionada. En dicho sentido, hacia 1953 los editores de los resultados censales de 1950, recomendaron en aras de precisión sustituir el cálculo que se mencionó, por el de 100.000 habitantes. La sugerencia es tomada en cuenta, lo cual hace 1.478.896 los/as pobladores/as totales computados en 1845-46.
A mediados del siglo XX, la población total y calculada que da el censo es de 3.019.031 personas. Es decir, 1.540.135 habitantes más que un siglo antes. El aumento en porcentaje es de 104,1.
La distribución por departamento en 1845-46, incluyendo los/as 100.000 originarios/as de las tierras bajas en la población beniana, cochabambina, chuquisaqueña, cruceña y tarijeña mediante división porcentual computada, muestra a La Paz y Cochabamba como aquellos más habitados, con el 27,9 y 19 por ciento respectivamente. Cabe señalar la necesidad pendiente de adicionar un estimado de las etnias de la Amazonía paceña. Por otra parte, los departamentos de menos pobladores/as son Tarija y Atakama o Litoral, con porcentajes de 5,4 y 0,3. Luego de una centuria, el departamento de La Paz continúa en primer lugar, teniendo el 31,4 por ciento, seguido por Potosí y Cochabamba que concentran 17,7 y 16,2 del total. Beni y Pando son los de menor población, cuya cifra porcentual es de 3,9 y 0,6.
El aumento demográfico departamental de un siglo en porcentajes, también merece atención. Ubica a Santa Cruz y La Paz con los más altos, 186,7 y 129,7. Los de menos incremento son Tarija, 57,1, y Beni, 21,5.
Lo primero va marcando una tendencia respecto a los llanos, que continuará en los 50 años posteriores.
Tomando adicionalmente el crecimiento por departamento, que permiten apreciar los censos de 1950 y de 2001, se tiene al cruceño encabezando, con un 609,2 por ciento equivalente a tres y media veces la cifra boliviana general de 174, seguido por el tarijeño, que cuadruplicándose asciende a 208,6, y el beniano, el cual duplicándose escala a 202,6. Por otra parte, si bien La Paz sigue encabezando las cifras totales de los departamentos y subió su porcentaje en el rubro comparado sumando 18,1, ha quedado en sexto lugar. La extensión territorial, políticas aplicadas, producción agropecuaria, industria hidrocarburífera, vinculación regional y expansión urbana capitalina e intermedia influyen en el proceso.
Se observa, a manera de síntesis, que durante la centuria analizada, 1845-6 - 1950, persistió el eje norte-sur, La Paz-Cochabamba-Potosí. Aunque hay que agregar que en términos de aumento porcentual, también se nota inclinación al surgimiento de uno nuevo este-oeste, Santa Cruz-La Paz, que será más marcada en el medio siglo que transcurrió hasta 2001. En ésta última época, además se capta el renovado ascenso demográfico cochabambino, al igual que el correspondiente tarijeño y beniano, sugerentes respecto a dinámicas actuales y futuras. Las distribuciones por identidades, sexo y actividades ameritan atención complementaria.

Cuadro de población total por censo, según departamento y respectivo incremento

Atakama 4.520
Beni 98.526 119.770 21.244 21,5 202,6
Cochabamba 281.368 490.475 209.107 74,3 196,7
Chuquisaca 160.461 282.980 122.519 76,3 87,8
La Paz 412.867 948.446 535.579 129,7 147,8
Oruro 95.324 210.260 114.936 120,5 86,3
Pando 19.804 165,2
Potosí 243.263 534.399 291.136 119,6 32,6
Santa Cruz 99.787 286.145 186.358 186,7 609,2
Tarija 80.680 126.752 46.072 57,1 208,6
TOTAL 1.478.896 3.019.031 1.540.135 104,1 174

No hay comentarios:

Publicar un comentario