23 junio 2015

Bolivia y Perú reafirman integración

La ciudad de Puno, reúne hoy a los presidentes de Bolivia Evo Morales y de Perú Ollanta Humala en la histórica primera reunión del gabinete binacional, que considerará una agenda multisectorial, en la que destaca el proyecto del tren bioceánico.

La reunión, que congregará a los ministros de ambos Estados y que se iniciará a las 09.10 (08.10 hora de Bolivia), apunta a convertirse en la primera de una serie de encuentros que tienen la misión de afianzar los lazos de integración.

La ministra de Comunicación, Marianela Paco, arribó ayer a la ciudad de Puno para completar la delegación boliviana que se trasladó a esa localidad peruana desde el domingo, con el propósito de terminar de delinear los puntos en la agenda temática binacional.

Las delegaciones reforzaron la labor sobre cuatro ejes temáticos: medioambiente y recursos hídricos; seguridad y defensa; desarrollo económico, asuntos sociales y fortalecimiento institucional; e infraestructura para la integración y el desarrollo.

Los vicecancilleres de Bolivia y Perú, Juan Carlos Alurralde y Julio Eduardo Martinetti Macedo, respectivamente, realizaron ayer la revisión del documento que hoy será aprobado y presentado por los presidentes.

En el cuarto acápite, Bolivia logró incluir el análisis del proyecto del tren bioceánico, que, pese a ser una iniciativa boliviana, Perú y Brasil impulsan, con el apoyo financiero de China.
“Es uno de los temas que se ha incorporado en cuarto eje temático referido a infraestructura para la integración y el desarrollo y en este tema uno de nuestros retos es hacer que la infraestructura que puedan emprender ambos países (Perú y Brasil) sea en un alto grado integrador con otros países, más que dos países”, indicó Paco a la radio estatal Patria Nueva.

El proyecto del tren bioceánico busca unir los océanos Pacífico y Atlántico, a través de una ferrovía de 3.500 kilómetros que una el puerto brasileño de Santos (en el Atlántico) con el peruano de Ilo (en el Pacífico).

La propuesta fue perfilada por Bolivia, en primera instancia, en función del Protocolo de Ilo, que concede al país beneficios portuarios y comerciales en el sur del Perú.

Sin embargo, el Gobierno peruano anunció que el proyecto se lo hará con Brasil y sin presencia de Bolivia.

El 22 de mayo, el primer ministro chino Li Keqiang y el presidente del Perú se comprometieron, en Lima, a iniciar los estudios básicos para la construcción de esta vía férrea.

El presidente Evo Morales señaló el 16 de junio que explicará a su colega peruano los beneficios de la propuesta boliviana, que no tiene dificultades medioambientales frente a un proyecto similar que está impulsado por Brasil, China y Perú, que incluye un trazo por la Amazonia “más caro, más largo y con problemas ambientales”.

El Mandatario peruano, que ayer visitó Puno, no hizo referencia al tema, aunque señaló que Perú y Bolivia trabajarán una política bilateral de integración.

“Hay una serie de temas que vamos a colocarlos en agenda y a empezar a trabajar una política bilateral que permita integrar más a Puno, al Perú y a Bolivia”, indicó, citó Andina.

Señaló además que se abordarán temas vinculados al campo energético, y del cuidado conjunto del lago Titicaca a fin de fortalecer “la autoridad binacional que teníamos ahí”.

“El gabinete binacional nos va a permitir también trabajar una política en contra de la minería ilegal, porque también tenemos el factor de minería ilegal de nuestros compatriotas bolivianos que cruzan la frontera”, agregó.

Al tratarse del primer encuentro, la ministra Paco destacó la expectativa que ha generado la visita de Morales y Humala a Puno, en una reunión que “fortalece el proceso integrador de dos países hermanos”.

En tanto, Humala invitó a las autoridades provinciales y distritales que quieran presenciar el Primer Gabinete Binacional a fin de que puedan saludar a las autoridades visitantes de Bolivia, y así expresar la mejor predisposición del Perú para la integración.

Destacó, además, que el Perú haya logrado sostener este tipo de reuniones binacionales con Bolivia, además de las ya sostenidas con Colombia y Ecuador.

La agenda oficial prevé para las 16.00 (17.00 horas de Bolivia) la firma de los acuerdos entre las dos delegaciones.

Agenda contempla lucha contra las drogas, trata de personas y comercio
La lucha contra las drogas, políticas contra la trata y tráfico de personas, además del comercio ilegal, entre otros temas, serán analizadas en el primer gabinete binacional, que se realiza en Puno, Perú.

La directora general de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas del Ministerio de Gobierno, Melania Torrico Pericón, indicó que “ambos países mostraron la predisposición de poder trabajar en lucha frontal contra este flagelo (la trata y tráfico), por eso se escogió Puno para la suscripción de este convenio”.

Relató que se eligió esta ciudad para la firma del convenio en esta materia, debido a que, precisamente, en el pasado la ciudad de Puno tenía el mayor número de ciudadanas bolivianas víctimas de tráfico y explotación sexual, siendo el principal punto, la mina La Rinconada.

Otro de los temas que será considerado como uno de los más importantes del encuentro de ministros y jefes de Estado, es el relacionado con la lucha contra el tráfico de drogas.

El ministro del Interior de Perú, José Luis Pérez Guadalupe, sostuvo que “hay varios temas pendientes (con Bolivia), por ejemplo tenemos el tema de tráfico de drogas, es serio en el sentido que sale mucha droga, sobre todo por vía aérea”.

Agregó que el Perú tiene interés en desarrollar la cooperación con Bolivia en el mencionado tema y desarrollar medidas orientadas a reducir el tráfico de drogas vía aérea y un mayor control de los límites fronterizos.

Contrabando
Un tercer tema que será abordado en la cita de hoy, es el comercio ilegal. Pérez Guadalupe indicó que hay interés en el control de las personas y mercancías que se trasladan por la localidad fronteriza de Desaguadero.

“Estamos viendo la posibilidad para que en conjunto, poder atender la frontera de Desaguadero las 24 horas”, señaló la autoridad a Andina.

En tanto, el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Clarems Endara, enfatizó que “el tema del tráfico y comercio vecinal en las fronteras es uno de los temas que se va abordar y queremos aprovechar y consensuar con la parte peruana acciones que podamos impulsar como políticas públicas”.

El encuentro se constituye un hito histórico, abre una nueva etapa y pone en evidencia la voluntad de ambos gobiernos de elevar el nivel de las relaciones bilaterales. Además, se busca fortalecer los mecanismos de diálogo y entendimiento, en beneficio de los pueblos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario