28 enero 2025

Doria Medina: “Estoy buscando alianzas con el futuro, no con el pasado”

 Samuel Doria Medina, el empresario y uno de los precandidatos del bloque de unidad, aseguró que la alianza que él persigue apunta a organizaciones y ciudadanos que tengan perspectiva de futuro en el marco de la campaña prelectoral que está en marcha.

“Creo que, además de partidos políticos, es importante alianzas con ciudadanos y estoy haciendo conocer mi propuesta de cómo voy a resolver en 100 días la falta de dólares y la falta de carburantes”, puntualizó.

Doria Medina y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, además del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y la economista Amparo Ballivián son parte de un bloque que proyecta la selección de un solo candidato para enfrentar las elecciones generales.

Los integrantes de este bloque, que podría ampliarse a otros líderes, prevén que sea una encuesta aplicada por una empresa internacional la que permita esa selección definitiva. Doria Medina dijo que, mientras eso no suceda, cada candidato hará campaña de adhesiones.

En ese contexto, Tuto suscribió el lunes un acuerdo del exgobernador de Santa Cruz Rubén Costas, líder de Demócratas, para encarar este proceso

“Rubén es mi amigo, en algún momento me ha apoyado. Pero él ha anunciado que se ha retirado. Entonces, yo estoy buscando alianzas con el futuro, no con el pasado. Pero sí, ya van a conocer en los próximos días (con quienes)”, declaró el empresario a los medios.

“Esta es una unidad competitiva. A fines del mes de marzo se va a hacer una encuesta con una empresa internacional. Que va a ver quién es el que tiene más apoyo de la población. Y ese será el candidato, y todos los demás lo apoyarán”, subrayó.

Doria Medina estuvo el lunes en Warnes y prevé recorrer varios departamentos. También suscribirá varios otros acuerdos, pero sin dejar de lado el foco en Santa Cruz, el departamento más poblado del país.


Gary Añez: “No es tiempo de hablar de candidaturas, es tiempo de sacar al MAS”

El líder de la organización ciudadana Comunidad Autonómica (C-A), Gary Añez, reafirmó su compromiso con la unidad opositora y anunció su respaldo a la candidatura del expresidente Jorge Tuto Quiroga en el marco de la etapa preelectoral que vive Bolivia.

Añez descartó ser precandidato a la vicepresidencia y subrayó la necesidad de priorizar el fin del dominio político del Movimiento Al Socialismo (MAS). “No creo que sea un tiempo de hablar de candidatura, más allá de la búsqueda de sacar al MAS”, expresó Añez, aludiendo a la importancia de superar las divisiones políticas.

“La fórmula de buscar con quién y no por qué es lo que ha generado que el MAS se haya quedado tanto tiempo. Mi aspiración es que se vaya el MAS y que seamos libres, que podamos desarrollarnos, que la sociedad sea distinta, que no temamos a las leyes y que seamos una patria que avance”, añadió.

Tuto en campaña

Quiroga forma parte del bloque de unidad que busca consolidar una candidatura única a través de una encuesta nacional. Este bloque incluye a figuras políticas y agrupaciones como Demócratas, liderados por el exgobernador cruceño Rubén Costas, y C-A de Añez.

El expresidente ha iniciado acuerdos con líderes regionales y sociales de Santa Cruz. En lo que va de la semana firmó varias alianzas y fue proclamado en la Villa Primero de Mayo.

“Hemos recogido todo lo que la gente nos ha dicho de la provincia y de la ciudad. Tuto es el que ha comprendido de la mejor manera lo que necesita la ciudadanía”, señaló Añez, quien participará hoy de un evento político con el expresidente. 

Expectativas

Pese a sus declaraciones, el nombre de Añez ha resonado como posible precandidato a la vicepresidencia, según comentó el concejal de C-A José Alberti. “Nuestro líder hará un anuncio pronto. Conocemos que está sonando muy fuerte como precandidato a vicepresidente. Vamos a esperar, queremos ser cautos” afirmó Alberti.

Guido Nayar, exministro de Gobierno y uno de los promotores de esta iniciativa de unidad, destacó que el proceso para consolidar una candidatura única sigue avanzando.

“Hemos estado organizando silenciosamente y construyendo esta alternativa. Este es un trabajo que concluirá en marzo con la definición de la unidad. A partir de ahí, iniciaremos la verdadera campaña”, indicó.

De hecho, además de Tuto, el empresario Samuel Doria Medina, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar y la economista Amparo Ballivián están en campaña para generar adhesiones en favor de su candidatura definitiva.

Asimismo, Nayar sugirió que el empresario Branko Marinkovic debería unirse a este esfuerzo. Su inclusión fortalecería el bloque opositor en la búsqueda de un cambio político en el país.

Con este escenario, la oposición apuesta por una estrategia unificada que permita enfrentar al MAS en las elecciones generales del 17 de agosto y abrir una nueva etapa política en Bolivia, aunque existe ya al menos una docena de candidatos que ya recorre el país.

Este jueves, el empresario boliviano Marcelo Claure divulgará los resultados de una encuesta de percepción electoral que él mismo financió.


25 enero 2025

Evo Morales presenta disculpas a ministro César Siles para evitar juicio por difamación

 Cinco meses después de que el entonces procurador César Siles presentara una denuncia por calumnia, difamación e injuria en contra del expresidente Evo Morales, este tuvo que retractarse de sus acusaciones sin pruebas y dejar sin efecto el proceso civil que se venía encima.

“Sí se ha presentado el memorial dentro del juicio por difamación, injurias y calumnias que ha activado el exprocurador y actual ministro de Justicia y como defensa obviamente, en la fase procedimental, hemos visto pertinente presentar esta solicitud que ha sido allanada ante el juzgado porque corresponde”, declaró el abogado de Morales, Nelson Cox.

El 26 de julio de 2024, un mes después de la asonada militar que tomó plaza Murillo por cinco horas, el expresidente acusó al entonces procurador, César Siles de haber cobrado hasta $us 40 mil a las familias de los militares implicados en esa toma del centro de poder político del país.

Un mes después Siles presentaría su denuncia ante los tribunales de La Paz y durante estos cinco meses se llevó adelante audiencias de conciliación que no prosperaron y finalmente la mañana de este viernes se realizó la audiencia para la retractación de la parte acusada y el abogado, en representación de su cliente presentó la disculpa pública.

Según la versión del abogado, el juez instruyó que este memorial debe ser publicado en un medio de circulación nacional y así lo hará su cliente y luego de cumplir con el mandato se dispondrá el archivo de obrados.

En horas de la noche, el propio ministro de Justicia publicó la retractación de Morales y dijo que lo denunció como persona, no como autoridad.

“Confío en el sistema de administración de justicia y en el compromiso expresado de no incurrir nuevamente en acusaciones infundadas sobre injuria, calumnia y difamación contra las personas, en este caso, sobre mi persona como ciudadano común no autoridad”.

En julio de 2016 el periodista Humberto Vacaflor fue demandado por el entonces presidente Evo Morales por los mismos delitos, -calumnia, difamación e injuria- y dos meses después de iniciado el proceso el comunicador tuvo que realizar una disculpa pública en el juzgado. Vacaflor había realizado una retractación pública en el mismo medio donde vertió sus acusaciones, pero el juez no dio valor legal. Entonces Vacaflor acudió a una audiencia y presentó sus disculpas ante el abogado de Morales.

En esta oportunidad, no pidieron la presencia del demandado y el juzgado 13avo de sentencia penal que llevó adelante el proceso dispuso la publicación del memorial en su integridad que será publicado en un medio de comunicación nacional.


El TSE tiene dos propuestas para ejecutar el TREP en las elecciones generales y alienta una ley que obligue el debate entre candidatos

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) garantizó la aplicación del sistema de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones generales oficializadas para el 17 de agosto de este año. El vocal Gustavo Ávila informó que existen dos propuestas para ejecutar el TREP: una con un sistema propio del ente electoral y otra contratando una empresa que desarrolle este proceso. Además, la autoridad afirmó que el TSE impulsa un proyecto de ley que obligue el debate entre los candidatos presidenciales.

“¿Cuál es el compromiso del Órgano Electoral? El compromiso es que en este proceso electoral si tenemos que tener TREP. Ahora, hay dos propuestas sobre la mesa. Que el sistema TREP sea ejecutado por el Órgano Electoral o muchos órganos (electorales) de Latinoamérica contratan una empresa especializada que realice el TREP, o sea, subcontratan. Este tema va a ser explicado en la mesa multipartidaria y multiinstitucional para tomar una decisión. Tiene que haber TREP, sí. Alrededor de las ocho de la noche (del día de las elecciones) tenemos que mostrar esos resultados para dar certidumbre, para dar certeza a Bolivia”, explicó Ávila en entrevista con el programa "¡Qué Semana!" de EL DEBER Radio. 

El sistema TREP cobró vigencia tras las elecciones fallidas de 2019, cuando la oposición denunció un intento de fraude electoral a favor de Evo Morales, que en esa ocasión iba por su cuarta reelección. A raíz de esos hechos se vivió una crisis política y social que terminó con la renuncia de Morales y su salida del país rumbo a México. En los comicios de 2020 ya no se ejecutó la TREP y tampoco en las elecciones regionales y judiciales. Ahora existe el compromiso del TSE para que este sistema funcione con transparencia. 


El sistema TREP permite conocer los resultados preliminares de las elecciones generales a pocas horas del cierre del verificativo electoral. Este sistema se aplicó por primera vez en las fallidas elecciones de 2019. Entonces, el TSE contrató a la empresa Neotec Ltda. para brindar soporte técnico y mantenimiento de la TREP.


El vocal electoral también confirmó que la fecha de las elecciones generales es inmodificable y que será el 17 de agosto de este año. Así, una posible segunda vuelta sería el 19 de octubre y la posesión de las nuevas autoridades del país el 8 de noviembre de esta gestión. Además, Ávila detalló que hasta la segunda semana de junio ya deberían estar inscritas las alianzas y los candidatos a estos comicios. 


Sobre la reunión del 17 de febrero con autoridades del Ejecutivo, de la Asamblea Legislativa y jefes de organizaciones políticas, Ávila explicó que en ese encuentro se expondrá las necesidades que tiene el ente electoral para realizar con normalidad el proceso eleccionario. Con el Gobierno central se abordará principalmente el tema del presupuesto para desarrollar las elecciones. El monto llega a 318 millones de bolivianos, de los cuales 50 millones serán utilizados para el voto en el exterior. 

Ávila también destacó que en el encuentro uno de los puntos de diálogo con las autoridades del Legislativo será el pedido de aprobación de un proyecto de ley que obligue al debate a los candidatos presidencial. La modalidad y la fecha no están definidas, pero la intención es que haya un debate presidencial en Bolivia normado por ley. 

“Nosotros hemos presentado diferentes proyectos de ley como Órgano Electoral a iniciativa de los vocales electorales. El más importante creo yo es el proyecto de ley que obliga en estas elecciones generales a un debate entre los candidatos. ¿Qué es lo que quiere el Órgano Electoral? Es que se obligue al debate con un solo objetivo: el voto informado del ciudadano. Ese proyecto de ley está en la Asamblea Legislativa, fue una iniciativa de la vocal Nancy Gutiérrez y toda la Sala Plena la apoyó porque creemos que esta iniciativa fortalece la democracia y fortalece el voto informado”, destacó Ávila. 

Otro punto que abordó el vocal electoral es sobre la revisión del padrón. Ávila invitó a las organizaciones políticas y a la sociedad civil a que accedan a revisar el padrón electoral para verificar su confiabilidad. Además, la autoridad anunció que habrá una nueva reunión con el Órgano Judicial y la Fiscalía con el objetivo de blindar las elecciones generales.


24 enero 2025

Luis Fernando Camacho: “El masismo está tocando fondo con Evo y Arce acorralados”

 El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, aseguró este viernes que “está tocando fondo” el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político que gobierna Bolivia desde hace casi dos décadas y que ahora se encuentra dividido entre quienes siguen al expresidente Evo Morales y quienes respaldan al presidente Luis Arce.

“El masismo está tocando fondo, con Evo acorralado por sus delitos y con Arce acorralado por su incapacidad para afrontar la crisis. Bolivia es ahora rehén de un régimen gastado por la corrupción y el despilfarro”, afirmó el gobernador en sus redes sociales.

Camacho se encuentra detenido de manera preventiva en el penal de Chonchocoro del municipio paceño de Viacha acusado por una serie de delitos y es uno de los líderes de la oposición que impulsa un bloque de unidad para intentar derrotar al MAS en las próximas elecciones generales.

“La Bolivia de la crisis económica, de los presos políticos, del ataque a las regiones productivas, la Bolivia que devaluó el MAS tiene que cambiar a la Bolivia de la unidad, de la confianza, de la seguridad, de las oportunidades, del trabajo y de la democracia”, agregó.

Insistió que Bolivia necesita un cambio y que ese cambio “se va dar en unidad y con el voto”. “Ya falta poco”, remarcó.

Las próximas elecciones generales se realizarán el 17 de agosto, según anunció el Tribunal Supremo Electoral. Los bolivianos volverán a las urnas en medio de una crisis económica que golpea al país en su año de bicentenario. 

“Los productores campesinos le reclaman al Gobierno por la falta de combustible, los empresarios privados le reclaman al Gobierno por la falta de dólares, los emprendedores le reclaman al Gobierno por la falta de oportunidades. Bolivia entera reclama por la crisis económica, política y social”, sostuvo Camacho. 


Claure toca la puerta de “todos” los opositores y aboga por la unidad

 A menos de 200 días para las elecciones generales, el empresario Marcelo Claure proyecta hablar con “todos” los líderes políticos de oposición en un plazo de 10 días. ¿El motivo? Definir una estrategia efectiva y de “unidad” ante los próximos desafíos políticos.

De cumplirse el encuentro, será la primera vez que Claure interactúe con actores políticos en un clima prelectoral. En esta etapa, aún se mueven las piezas para definir las candidaturas para los comicios del 17 de agosto. Las candidaturas se deberían inscribir hasta abril.

“Durante los próximos 10 días, me reuniré o conversaré con todos los líderes políticos de la oposición que quieran hablar conmigo para aprender de ellos y definir una estrategia efectiva de apoyo”, afirmó Marcelo Claure, quien anteriormente había emitido guiños a políticos opositores y del MAS.

“Es fundamental que todos los bolivianos estemos unidos para llevar a nuestra amada Bolivia adelante. Les pido a todos que mantengan vivo su espíritu de lucha y no pierdan la esperanza. Estoy convencido de que juntos, tenemos todo lo necesario para que Bolivia emerja de esta crisis más fuerte que nunca. La unidad es clave”, subrayó en sus redes.

“No me he metido en Bolivia 🇧🇴 para jugar, me meto en Bolivia 🇧🇴 para cambiar su historia”, escribió varias horas después en X tras las reacciones ante su nueva postura.

Pero, los mensajes de Claure emergieron luego de que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, exteriorizara el interés de reunirse con el magnate boliviano que radica en Estados Unidos. El político cruceño, destacó que “los valores” que persigue Claure “unen y convocan a millones de bolivianos”. “La cárcel y el secuestro en el que me tiene el régimen masista no podrán poner límites a la voluntad de los bolivianos que queremos una Bolivia moderna, productiva, con unidad y libertad. Los próximos días, estaré en contacto con Marcelo Claure”, puntualizó en sus redes.

El vicepresidente de Creemos, Efraín Suárez, quien es el representante político de Camacho por su encarcelamiento en Chonchocoro, destacó el gesto de Claure.

“De cara al Bicentenario, tenemos que reconstruir el país y eso pasa por potenciar la unidad de la oposición democrática para ganar las elecciones. Además, el objetivo más importante es sostener al próximo gobierno durante los cinco años siguientes, y eso se podrá lograr si el bloque de oposición se mantiene unido”, afirmó Suárez.

Ante la pregunta por el apoyo que pueda brindar Claure en esta coyuntura, Suárez dijo que puede aportar al objetivo de “clausurar el ciclo del socialismo” en el país.

“Bolivia necesita hoy el concurso de los mejores hombres y mujeres para clausurar el ciclo del socialismo masista que ha dejado al país con una economía devastada, con la democracia en terapia intensiva y principalmente con todo un pueblo sufriendo por no tener las posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas”, sostuvo el dirigente político.

En ese contexto, Suárez indicó que ya se está tramitando en la vía judicial, para que autorice el uso de un teléfono de la administración de Chonchocoro y Camacho reciba la llamada de Claure.

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, fue cauteloso y dijo que desconoce la intención que pueda tener Marcelo Claure con reunirse con los líderes de oposición, sin embargo, señaló que la reunión será “buena y sincera” si tiene el propósito de discutir la visión de país.

“Creo que es importante vivir en el país, invertir en el país, generar fuentes de empleos y sufrir lo que sufren los bolivianos. Así será una charla más sincera con todos los que puedan asistir al evento”, expresó Cuéllar ante los medios.

Camacho y Cuéllar junto con los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, además del empresario Samuel Doria Medina y la economista Amparo Ballivián firmaron un acuerdo de “unidad” para elegir en los plazos previstos por el TSE a un solo binomio.

La iniciativa, no obstante, fue criticada por el empresario cruceño Branko Marinkovic, quien cuestionó la futura alianza. Anticipó que impulsará una candidatura con aliados emergentes En esa línea, el diputado Miguel Roca, disidente de Comunidad Ciudadana (CC), aseguró que promueve “la unidad disputada” con primarias para lograr una sola candidatura. Hoy se reunirá con dirigentes del Partido Demócrata Cristiana (PDC) y mostró su afinidad con Marinkovic.

“En la oposición se debe agotar el diálogo con todos los líderes para consolidar la unidad y un solo bloque político, coincidieron el gobernador tarijeño Óscar Montes y el alcalde, Johnny Torres. “Si Manfred Reyes Villa es opositor hay que hablar con él, con Tuto, Samuel, Branko Marinkovic, Vicente Cuéllar y otros. Nos tenemos que unir”, afirmó Torres.

El senador Leonardo Loza, uno de los más allegados a Evo Morales, recordó que Claure destacó en varias ocasiones la gestión que lideró el MAS antes de la llegada de Luis Arce al poder. Aseguró que no conoce que Claure tenga una faceta de carácter político.

“En realidad yo le conozco más por la faceta deportiva; hablamos del Bolívar, que es el equipo al que apoyo”, puntualizó anoche el legislador a EL DEBER Radio, sobre la propuesta del empresario


Alcalde Arias asume el mando de la secretaría de su “mano derecha”

 El alcalde de La Paz, Iván Arias, tomó este viernes el mando de la Secretaría de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), cuyo titular Juan Pablo Palma se encuentra hospitalizado y aprehendido por el caso mazamorra.

“Tenemos que tomar el mando, nuestro compañero está preso y he decidido anoche tomar el mando de todo esto”, dijo Arias.

El Alcalde, en varias entrevistas, identificó a Palma como su "mano derecha" porque junto a él lideraba los casos de atención de emergencias en el municipio de La Paz, que atraviesa por un periodo de intensas lluvias.

Sin embargo, el secretario fue aprehendido el jueves por la investigación fiscal sobre la mazamorra en Bajo Llojeta, que ocurrió en noviembre de 2024.

El funcionario, tras su aprehensión, sufrió problemas de salud y fue trasladado de emergencia hasta el Hospital Obrero, donde pasó la noche. 

Según una nota informativa de la agencia municipal AMUN, Palma padece de gastritis aguda y anemia aguda.

“Él está muy mal, tiene hipertensión, hemorragias estomacales, y aun así trabaja sin descanso. ¿Esta es la justicia? Nosotros estamos 24, 48, 72 horas sin dormir atendiendo emergencias y ahora aquí nos tienen presos. ¡Quieren destruir la ciudad!”, protestó Arias en otra declaración realizada el jueves.


Samuel promete cambiar los feriados para que caigan lunes, con algunas excepciones

 El precandidato presidencial Samuel Doria Medina aseguró que, si llega a la administración gubernamental, cambiará los feriados para que caigan lunes, con el objetivo de fomentar el turismo. 

“Los feriados deben servir para la revolución del turismo. Por eso, cuando sea gobierno, cambiaré los feriados para que caigan lunes (menos, por razones obvias, Viernes Santo, 6 de agosto, año nuevo y Navidad)”, escribió el jueves en X.

El político y empresario remarcó que el Año Nuevo Andino Amazónico “se respetará y honrará”, y se celebrará el lunes más cercano al 21 de junio”. 

Pero, “el 22 de enero ya no será feriado porque no celebraremos el comienzo de un modelo que fracasó con grandes pérdidas para el país”, anunció.

En el feriado del 22 de enero se conmemora el Día del Estado Plurinacional de Bolivia desde hace 16 años, impulsado por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Doria Medina es uno de los precandidatos del denominado bloque de unidad de la oposición boliviana.


Carlos Mesa anuncia que no se presentará como candidato a la presidencia

 El líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, anunció la mañana de este viernes, 24 de enero, que no se presentará este año como candidato a la presidencia en las elecciones generales que se desarrollará el 17 de agosto. 

"Quiero comunicar que he decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado, lo hago con plena convicción y decisión porque creo que ese no es el rol que me toca", dijo Mesa a través de un video que fue difundido en sus redes sociales.

El expresidente inició su mensaje haciendo una retrospectiva de que existen momentos en la vida en que se debe mirar atrás para analizar lo realizado en el camino y luego mirar el horizonte. "Ese momento ha llegado para mí", afirmó.

El expresidente inició su mensaje haciendo una retrospectiva de que existen momentos en la vida en que se debe mirar atrás para analizar lo realizado en el camino y luego mirar el horizonte. "Ese momento ha llegado para mí", afirmó.

La postura de Mesa llega en medio de la búsqueda del candidato presidencial del bloque opositor conformado por Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián. Precisamente ayer, el magnate boliviano, Marcelo Claure, manifestó su intención de reunirse en un plazo de 10 días con todos los líderes de oposición para definir una estrategia efectiva y de “unidad” ante los próximos desafíos políticos.

En su mensaje, el líder de CC recordó que durante medio siglo estuvo estrechamente ligado al país en sus diferentes facetas que cumplió y enumeró tres aportes elementales que realizó: renovación generacional, compromiso ético y compromiso con la democracia. 

Señaló que este 2025 toca a todos construir una Bolivia mejor y transformada en función de la unidad basada en la reconciliación, tolerancia, respeto, para un nuevo país y momento histórico.

Indicó que continuará como líder de la alianza de Comunidad Ciudadana hasta el periodo legislativo que culmina el 8 de noviembre de este año.  CC se conformó en 2018 con los partidos Frente Para la Izquierda (FRI), Chuquisaca Somos Todos, Primero la Gente (PG) y la Agrupación Ciudadana Jesús Lara (JESUCA), para enfrentar a Evo Morales en las urnas de 2019 que resultaron nulos por denuncias de fraude electoral propiciado por el líder cocalero.

Finalmente, Carlos Mesa expresó su respeto y adhesión a los miembros del bloque opositor, de quien asegura saldrá el próximo presidente de la nación.


“Gracias, Carlos”: Tuto y Samuel elogian a Mesa tras su renuncia a ser candidato

 El expresidente Jorge Tuto Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina fueron los primeros miembros del denominado “bloqueo de unidad de la oposición democrática boliviana” en reaccionar tras la decisión del exmandatario Carlos Mesa, de no postularse para las elecciones generales de agosto próximo.

Quiroga, en su cuenta en X, dijo que Mesa es “un historiador extraordinario, un periodista excepcional, un orador impresionante, un hombre de Estado y un político que nos liberó del autócrata”.

“Con orgullo voté por Carlos Mesa dos veces. Con admiración me sumo a una Bolivia que te necesita y te dice: gracias Carlos”, escribió. 

Doria Medina, también por redes sociales, afirmó que Mesa “ha mostrado su talante de hombre de Estado y su capacidad para entender los desafíos del presente”. 

“Su renuncia a candidatear en estas elecciones muestra que la unidad que estamos construyendo no es ‘un saludo a la bandera’, sino una realidad cimentada sobre la capacidad de sacrificio y sobre la lucidez de los participantes”, señaló el empresario y político. 

Agregó que Mesa “se confirma como uno de los más grandes bolivianos de su generación”. 

“En adelante, Carlos Mesa será el eje de esta unidad. También será un importante asesor y protagonista del próximo gobierno. Comunidad Ciudadana será clave en el proceso de cambio del país que se avecina”, sostuvo Doria Medina.

Mesa, mediante un video publicado en horas de la mañana de este viernes, comunicó que ha “decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado”.

“Lo hago con plena convicción y con plena decisión porque creo que ese no es el rol que hoy me toca”, señaló. 

Mientras, Tuto Quiroga y Doria Medina continúan siendo precandidatos del bloqueo de la oposición boliviana, al igual que otros personajes que se integraron a dicho grupo.


23 enero 2025

¿Un nuevo aliado? Camacho anticipa conversaciones con Marcelo Claure

 El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, anunció que conversará con el magnate boliviano Marcelo Claure sobre democracia y las soluciones para sortear la crisis, según dijo, que afecta a Bolivia.

“La Bolivia democrática se ha puesto en marcha. Supe que Marcelo Claure manifestó su voluntad de hablar conmigo. Yo también quisiera hablar con él, Marcelo Claure es un empresario boliviano de prestigio mundial, que está decidido a ser parte de la misión de sacar a Bolivia de la crisis y de impulsar la democracia y la libertad en nuestro país”, escribió el gobernador cruceño desde el penal de Chonchocoro.

El político cruceño, destacó que “los valores” que persigue Claure “que unen y convocan a millones de bolivianos”. “La cárcel y el secuestro en el que me tiene el régimen masista no podrán poner límites a la voluntad de los bolivianos que queremos una Bolivia moderna, productiva, con unidad y libertad. Los próximos días, estaré en contacto con Marcelo Claure”, puntualizó, a través de sus redes sociales.

Camacho, junto a los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, además del empresario Samuel Doria Medina, el rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, y la economista Amparo Ballivián suscribieron un acuerdo para perfilar una sola candidatura para hacerle frente al MAS, que está en el poder desde 2006.

El 18 de diciembre del año pasado, Claure, presidente de Baisa y reconocido por su rol al frente del club Bolívar, declaró la intención de liberar al gobernador de Santa Cruz, al responder a las acusaciones del diputado Rolando Cuéllar, leal al presidente Luis Arce.


“Estimado diputado Cuéllar, la única vez que pondré un pie en Chonchocoro ser para abrir la puerta y asegurar la liberación de Luis Fernando Camacho como prisionero político”, escribió Claure en sus redes sociales ese 18 de diciembre.

Rolando Cuéllar presentó una denuncia penal contra Claure, acusándolo de delitos de legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito. Según el diputado, el empresario habría obtenido una ganancia de 10 millones de dólares por la reventa de 12.070 entradas para los partidos de la selección boliviana durante el Mundial de Fútbol de Estados Unidos en 1994.

A finales del año pasado, Claure fue objeto de críticas desde sectores oficialistas por patrocinar una encuesta que identifica a los líderes opositores mejor posicionados para enfrentar al MAS en las elecciones generales de 2025.

El encarcelamiento de Camacho en Chonchocoro ha generado un amplio debate sobre la judicialización de la política en Bolivia. Camacho, acusado de promover el paro cívico de 2019, es considerado por sus aliados como un prisionero político.

En 2019, Evo Morales renunció a la presidencia tras destituir unilateralmente a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de entonces. Sucedió tras la denuncia de fraude electoral que hizo la Organización de Estados Americanos (OEA). El caso no se investigó.

El magnate también expresó su preocupación por la falta de seguridad jurídica en el país, señalando que esto disuade a empresarios y líderes de invertir o regresar a Bolivia. “No hay seguridad jurídica en Bolivia, y las amenazas solo buscan intimidar a quienes queremos un país mejor, indicó en una reciente publicación”, afirmó. 


Arce se quedó con el MAS y lanza mensajes electorales; Evo negocia con Patzi

 El divorcio político entre Luis Arce y Evo Morales está consolidado. El mandatario se quedó con la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ya inició su carrera electoral emitiendo mensajes de campaña. Mientras, el líder cocalero negocia con el Movimiento Tercer Sistema (MTS) de Félix Patzi para participar en las elecciones generales de este año. 

Arce inició el 2025 con un cambio de discurso. Ingresó al año electoral utilizando los festejos del Bicentenario. Incluso llamó un pacto social y ayer admitió que esta gestión será complicada por ser un año electoral. 

“Este año será un año complicado, un año electoralizado y que seguramente el blanco, como ya se está haciendo, será el Gobierno nacional que está en la mira de la oposición, en la mira de todos quienes procuran una candidatura, que procuran tener una opción en las elecciones próximas y, por lo tanto, nosotros tenemos que garantizar la ejecución de proyectos”, afirmó Arce. 

Bolivia celebrará su Bicentenario el 6 de agosto de este año en pleno final de la campaña electoral. El país ya se electoralizó en 2024 y los candidatos empezaron a prometer sus planes de gobierno. Luis Arce, que todavía no oficializó su candidatura, encabeza los festejos de los 200 años de independencia de Bolivia convocando a la paz social en medio de las constantes amenazas de protestas y la permanente preocupación por la crisis económica. Mientras, sus allegados, prometen obras en pleno año electoral.

Mientras, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó  que el pacto social al que hizo referencia Luis Arce es para dar unidad al país y “dejar de lado” los colores políticos e intereses partidarios. Para ello -dijo- se hizo una convocatoria abierta para todos los sectores sociales y la población en general, con miras al Bicentenario.

Asimismo, sobre las críticas a la economía boliviana, Alcón aseguró que el país “no tiene decrecimiento”. “Se tiene que buscar la paz social, ya no queremos perjuicios, bloqueos, que generan un atentado a la economía de las familias bolivianas”, dijo la viceministra sobre el llamado que hizo el mandatario sobre dejar diferencias políticas y electorales y el planteamiento de un “gran pacto social” con miras al Bicentenario de Bolivia.

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, dijo que la expresidenta Jeanine Áñez, Marco Pumari y su persona quedarán en libertad cuando “se recupere la democracia” con el voto y “jamás con el perdón” del MAS. El exministro Iván Lima sugirió amnistía o indulto para los tres opositores y Camacho respondió que no van a esperar ni pretender amnistía de los “verdugos de la democracia, porque no solo son tres, sino cientos de presos políticos”. 

Arce hace gestión y de reojo mira la arena electoral. Se quedó con la sigla del MAS y con el grueso de los sectores sociales, que es conocido como el Pacto de Unidad. Además, tiene el apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB) y otras organizaciones del país. 

Año del Bicentenario

El presidente Arce, cuando lideró la ceremonia de apertura del año del Bicentenario en la ciudad de Sucre, convocó a la paz social en medio de las constantes amenazas de nuevas protestas y la permanente preocupación por la crisis económica en Bolivia.

“Hacemos un llamado a la unidad de los bolivianos y bolivianas, también a la unidad de nuestro continente americano para que seamos fuertes ante un contexto internacional cambiante y que se orienta a un destino multipolar”, dijo Arce en el acto realizado en la ciudad de Sucre.

“Junto a ese llamado a la unidad, también (hacemos) una convocatoria a resolver nuestras diferencias y tensiones sociales, políticas, económicas y culturales a través de la cultura de la paz. Unidad y paz social hacia el Bicentenario”, agregó.

Dos días antes de la Navidad de 2024, Arce dijo que una eventual candidatura suya a las elecciones presidenciales de este año será definida por las organizaciones sociales del MAS a través de un ampliado del denominado instrumento político.

“El MAS irá a las elecciones de 2025, con seguridad, pero se dará cumplimiento a los estatutos, que establecen que la dirección del partido debe llamar a un ampliado que determinará quiénes serán los candidatos o candidatas del instrumento político; nosotros, como militantes, nos vamos a someter a lo que decidan las organizaciones sociales”, expresó Arce en esa ocasión. 

El mandatario manifestó que “saluda” que el MAS haya vuelto al control de sus “legítimos” propietarios que son las organizaciones sociales, gracias a un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que reconoció a la dirigencia “arcista” de ese partido, elegida en un congreso a principios de mayo, en El Alto.

“No podemos decir si voy a ser candidato o no, eso lo definen nuestras organizaciones sociales, en función de los estatutos de nuestro instrumento que hoy, sí o sí, se van a cumplir”, expresó.

Sin embargo, varios dirigentes sindicales apoyan que Arce vaya a la reelección. incluso, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en una entrevista en mayo de 2024 con El Deber Radio, admitió que la intención del MAS es que el mandatario sea candidato nuevamente. 

“Dentro del Movimiento Al Socialismo, y lo digo como un militante de este partido, este instrumento político, que le pertenece a las organizaciones sociales, está debatiendo constantemente y está viendo que, en las encuestas, el candidato con mayor aceptación o aprobación dentro del MAS es Luis Arce Catacora y es por eso que todos estamos apostando que Luis Arce Catacora vaya a una nueva reelección. Por más que él no lo haya definido todavía, nosotros dentro del MAS estamos apostando para que Luis Arce Catacora sea presidente de 2025 o 2030”, dijo Del Castillo. 

Evo negocia con Patzi

Ayer, mediante un comunicado, el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) de Evo Morales admitió que negocia con el MTS del exministro Félix Patzi para participar en las elecciones generales de este año. Esta organización, a la cabeza de Evo Morales, se resignó a utilizar la sigla del MAS y ahora busca alianzas para estos comicios. 

“Entre las reuniones que se vienen sosteniendo, debemos aclarar que a solicitud del Movimiento Tercer Sistema (MTS), el equipo mencionado lleva adelante las negociaciones con esta organización política como con otras (para participar en las elecciones de 2025)”, dice parte del comunicado del IPSP. 

Ayer Patzi, dirigente principal del MTS, admitió que hubo contacto con Evo Morales, pero aclaró que la intención no es impulsar la candidatura del exmandatario, ya que dijo no está habilitado para ser presidenciable. “Nos buscaron una vez que salió la sentencia constitucional última aclaratoria que inhabilitó a Evo, al parecer se movilizaron y se reunieron con miembros del partido para usar nuestra sigla, pero desde mi persona dijimos que él está inhabilitado”, dijo el exministro de Morales y exgobernador de La Paz.  

La intención del MTS es que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, sea el candidato presidencial y su acompañante sea alguien de la organización política de Patzi, que tiene espacios de poder en diferentes municipios del país y las gobernaciones de Beni y Pando.

“Esperamos que en 15 días tengamos una respuesta a la población y después iniciar con fuerza en la campaña electoral”, aseveró Erwin Mansilla, dirigente departamental del MTS en Tarija. Asimismo, indicó que la militancia de su partido ha dado el mandato a Patzi para prestar la sigla a candidatos jóvenes.

- Obras de impacto

El Gobierno estableció las denominadas “obras de impacto con el Sello del Bicentenario” y las “obras de infraestructura conmemorativas del Bicentenario”, que son parte del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario (PENB). 

- Dinero para el bicentenario

El Presupuesto General del Estado (PGE 2025), que entró en vigencia por fuerza de ley y sin tratamiento en la Asamblea Legislativa, destina 300 millones de bolivianos a las actividades del Bicentenario de Bolivia. Según el Gobierno, se entregarán al menos 170 plantas industriales en esta gestión.


Andrónico insta a Evo a no sentir celos de los jóvenes y el expresidente le responde

 El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, instó al exmandatario Evo Morales —quien permanece refugiado en el Trópico de Cochabamba para no ser detenido por un caso de presunta trata de personas —a sentirse orgulloso de los jóvenes y a no sentir celos de ellos.

“Tantos hombres y mujeres siguen sus pasos, yo le digo a nuestro hermano Evo: debe sentirse orgulloso y no celoso de muchos jóvenes que siguen sus pasos de dirigencia sindical, de la lucha y el trabajo incansable que ha tenido por los que menos tienen”, dijo Rodríguez el miércoles, durante un masivo acto evista realizado en Cochabamba por los 16 años del Estado Plurinacional.

Morales —que también participó en dicho evento, pero vía virtual— respondió a Andrónico que sí se siente orgulloso de los jóvenes, pero les pidió que no “desgasten” la imagen del presidente del Senado con expresiones de: “Andrónico presidente”.

“Escuchando la palabra del hermano Andrónico, compañero comprometido, sólo quiero recomendar a los jóvenes, por supuesto nuestro respeto, nos sentimos orgullos, pero algunos hermanos dicen: ‘Andrónico presidente’, con eso sólo están desgastando al hermano Andrónico”, dijo el expresidente del Estado.

Agregó que “el hermano Andrónico es orgánico” y que su propia federación, en septiembre del año pasado, aprobó en un congreso que el “único candidato será Evo Morales”.

“Alguna prensa, algunos compañeros, (que dicen lo contrario) solo están desgastando al hermano Andrónico, no hagan eso, tenemos que cuidar al hermano Andrónico y cuidar a muchos nuevos dirigentes”, afirmó Morales.

MAS

El expresidente, además, admitió ante sus seguidores que ya perdió el control del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Hermanos y hermanas, el MAS era antes, ahora nos robaron como instrumento político, en este momento somos proyecto político, proyecto país”, señaló.

Por su parte, Rodríguez afirmó que “el horizonte está claro”, que “el tema de la sigla es meramente técnico administrativo” y que “en su momento la dirigencia lo hará conocer”.

Las próximas elecciones generales en Bolivia están previstas para agosto próximo.


El TSE anuncia que el 17 de agosto es la fecha "inmodificable" para las elecciones generales

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó de manera definitiva que las elecciones generales se desarrollen el domingo 17 de agosto de 2025. Así lo confirmó su presidente, Óscar Hassenteufel, quien aseguró que la fecha fue definida tras un análisis técnico exhaustivo en una reunión de Sala Plena celebrada en Santa Cruz de la Sierra.

La decisión incluye la convocatoria a una cumbre nacional por la democracia, programada para el lunes 17 de febrero a las 9:00 de la mañana, con la participación del presidente, Luis Arce; el vicepresidente, representantes del Órgano Legislativo y delegados de organizaciones políticas vigentes. Sin embargo, no se prevé la asistencia de los vocales del Tribunal Constitucional ni de otras entidades judiciales.

“Queremos blindar el proceso electoral para que se desarrolle y concluya dentro de los plazos establecidos por las normas legales y sin interferencias”, expresó Hassenteufel, destacando que la convocatoria oficial para las elecciones se emitirá en abril de este año.

Presupuesto y temas críticos

Hassenteufel explicó que uno de los temas centrales de la cumbre será garantizar los recursos económicos necesarios para el desarrollo del proceso electoral, especialmente para el voto en el exterior. 

Aunque el presupuesto asignado asciende a Bs 319 millones, de los cuales Bs 50 millones están destinados al voto fuera del país, el presidente del TSE enfatizó que estos fondos deben estar disponibles en dólares o euros, debido a los pagos requeridos en el extranjero.

“Necesitamos el compromiso del Ejecutivo para garantizar esos recursos en monedas extranjeras”, indicó. Además, señaló que el TSE espera avances legislativos en proyectos clave, como la ley de debates entre candidatos, la ley 044 y normativas sobre paridad de género en candidaturas.

Elección judicial: ¿antes o después?

El presidente del TSE también abordó la preocupación sobre el calendario de las elecciones judiciales, señalando que estas no deberían coincidir con las generales, puesto que tienen un carácter diferente. “Esa elección debería realizarse antes o después, pero no en la misma fecha para evitar contaminación política”, sostuvo.

El presidente Luis Arce dijo el miércoles, en ocasión de la celebración del aniversario del Estado Plurinacional, que una de las prioridades de su administración tienen que ver con la elección de los magistrados que faltan por elegir.

Críticas y desafíos

La oposición cuestionó la necesidad de una cumbre para coordinar el proceso electoral, calificándola como una estrategia para interferir en la independencia del TSE. Hassenteufel defendió la medida argumentando que algunos temas, como la asignación presupuestaria y el principio de preclusión en el sistema electoral, exigen la participación del Órgano Ejecutivo y el Legislativo.

Finalmente, el titular del TSE afirmó que se tomarán acciones para resolver denuncias de notarios electorales sobre pagos pendientes y garantizar que no haya retrasos en sus retribuciones.

El TSE anuncia que el 17 de agosto es la fecha "inmodificable" para las elecciones generales


 

21 enero 2025

Vocal Tahuichi plantea adelantar las elecciones para el domingo 3 de agosto, antes del Bicentenario

 Ante la cercanía de los actos de conmemoración del Bicentenario de Bolivia que será el 6 d Agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi planteó que el día de votación se adelante una semana, es decir, que se realice el domingo 3 de agosto.

“Yo soy uno de los vocales que plantea que la jornada electoral sea el próximo domingo 3 de agosto, ésa es mi postura y ¿por qué?, por las fechas cívicas del Bicentenario (…) para que no choque con todos los actos cívicos y no exista el riesgo de electoralizarse”, dijo Tahuichi.

Según el cálculo técnico del TSE es que las elecciones generales se realicen el 10 de agosto, apenas, 72 horas después del 6 d Agosto, día del Bicentenario de Bolivia, y 48 horas después del aniversario de las Fuerzas Armadas que también conmemorarán sus 200 años.

Algunos políticos como Tuto Quiroga pidieron cambiar la fecha para que el candidato del Gobierno no utilice los actos oficiales como parte de su campaña electoral.

“Me parece que el 10 de agosto es una mala fecha porque el 6 de Agosto es el Bicentenario. Imagínense, tener que ir a votar el domingo 10 con cierres de campaña el 5, el 6 y el 7 de agosto en medio de los festejos del Bicentenario. Es mejor apartar la fecha de la elección de las celebraciones del Bicentenario”, decía Quiroga.

Para Tahuichi lo más factible sería adelantar una semana, es decir, para el 3 de agosto, pero no retrasarla para el 17 porque ya no alcanzarían los plazos para cumplir todos los pasos antes del 8 de noviembre, fecha inamovible para el cambio de mando presidencial.

“Postergar (las elecciones) implica mucho riesgo”, dijo Tahuichi y explicó que si se retrasa una semana, se reprogramaría la segunda vuelta para el 12 de octubre, y en el caso eventual que se deba repetir el voto en una o más mesas, la ley dice que se debe hacer en dos semanas, es decir, el 26 de octubre y el cómputo en cinco días, con lo que los resultados finales se emitirían los primeros días de noviembre.

“¿Y en qué momento se entregan las credenciales?, además si hacemos las elecciones el 17 de agosto, vamos a chocar con la fiesta de Urkupiña, vamos a perjudicar las actividades económicas”, argumentó la autoridad.


A Súmate de Reyes Villa le falta antigüedad para ir solo a las elecciones

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá, tras un informe técnico jurídico, si el partido Autonomía Para Bolivia (APB) - Súmate de Manfred Reyes Villa puede participar en las elecciones generales, sin necesidad de alianzas. El impedimento radica en que recién logró su personería jurídica y no cumple el plazo que establece la Ley de Organizaciones Políticas para las organizaciones que hacen su trámite de conversión.

Desde dicha organización política objetan y señalan que ese punto no se aplica dado que para la futura elección general se modificaron varios aspectos partiendo desde la supresión de elecciones primarias, entre otros puntos. De todos modos, Súmate espera un pronunciamiento oficial del TSE.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, explicó a EL DEBER que Súmate como era una organización de alcance municipal, realizó el proceso de conversión a organización política nacional y obtuvo su personería jurídica el 5 de diciembre de 2024.

“El reconocimiento de la conversión debe ser realizado hasta seis (6) meses previos a la convocatoria al proceso de elección”, se lee en el parágrafo dos del artículo 55 de la Ley 1096. Tahuichi recordó que el TSE lanzará la convocatoria a elecciones hasta el 10 de abril.

“Para que no exista ninguna duda al respecto hemos encomendado a nuestro departamento jurídico hacer esta valoración jurídica y legal. Seguramente en los siguientes días nos va a llegar ese informa a sala plena y vamos a adoptar una postura institucional respecto a esta sigla política”, dijo Tahuichi.

“De un partido de alcance municipal ha pasado a tener alcance nacional, han elegido esa ruta y ahora tienen ese escollo de tiempo, pero si ellos hubieran elegido otro camino y empezar de cero, no hubieran tenido ningún problema para la elección presidencial”, acotó la autoridad.

Postura de Súmate

De su lado el vocero de Súmate, Mauricio Muñoz, dijo a EL DEBER que no se aplica ese requisito porque con la supresión de las primarias se modificaron otros puntos por lo que el partido de Manfred está habilitado para ser parte de las elecciones generales de agosto.

“Como ya no existen las elecciones primarias algunos plazos y pasos dentro el reglamento y la ley quedan prácticamente fuera de lugar y para este proceso electoral, no corresponde (…) Nuestro criterio es que nuestro partido está 100% habilitado, pero vamos a esperar la notificación formal del Tribunal Supremo Electoral”, dijo Muñoz

En todo caso, el vocero político afirmó que si es necesario realizar algún tipo de alianza con otra organización política para participar en las elecciones de 2025, Súmate lo hará. “Vamos hacer lo que políticamente consideramos que sea correcto y vaya en beneficio de las mayorías”.

Sin el bloque opositor

Manfred Reyes Villa que apunta a la presidencia del país, rechazó varias veces sumarse al bloque opositor lo que le costó acusaciones de ser aliado del Gobierno de Arce. El político negó tal cosa.

Apoyo

Reyes Villa no resigna su candidatura a la presidencia y asegura ser la mejor opción para Bolivia por lo que más bien los demás deberían unirse a él y apoyarlo.

Más partidos

Según el vocal Tahuichi en el caso del partido Morena éste empezó su trámite de cero y tiene plazo hasta marzo para entregar las firmas necesarias de adherentes.


Uno de los portavoces de Manfred en Santa Cruz enfrenta un juicio por estafa

 El abogado Juan Arturo Heredia se presentó hace algunos días como el coordinador y vocero en Santa Cruz de Súmate, el partido con el que el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, intentará llegar a la presidencia de Bolivia en las elecciones de agosto. El jurista, no obstante, enfrenta un juicio por estafa y estelionato que ya está en la etapa de sentencia y que está vinculado con la compra de una casa que tenía otro dueño.

“Agradezco la confianza del capitán Mandred Reyes Villa por haber depositado la confianza en mí para esta delicada responsabilidad” afirmó el jurista en una declaración para los periodistas, aunque pocas horas después apareció otro ciudadano, Ernesto Giraldes, también como vocero del partido de Manfred en Santa Cruz. Eso sí, destacó el hecho de que varios profesionales y agrupaciones se vayan sumando a la campaña que emprendió el alcalde cochabambino en todo el país.

“Yo asumo como presidente del parido APB-Súmate en Santa Cruz (...) y la vocería la tenemos aquí nosotros con el doctor Francisco Echazú”, declaró Giraldes al mostrar varias pancartas de corte proselitista dirigidas a Santa Cruz.

Audiencia en el caso Heredia

Ayer lunes, a las 14:00, se instaló una de las últimas audiencias para definir la situación jurídica de Heredia. La audiencia se celebró en el sexto piso del Palacio de Justicia ante el juez Segundo de Sentencia en lo Penal, Sergio Luis Bolívar. Es dentro del juicio por delito de estelionato y estafa, denunciado por Manuel Mejía Arancibia. El proceso duró varios años, de acuerdo con los actuados revisados por el diario EL DEBER. Este lunes Heredia planteó dos excepciones pidiendo prescripción del proceso y prescripción de la pena.

La primera fue rechazada por el juez y la segunda aceptada pero la defensa del demandante apeló. El caso pasará a una sala penal que debe pronunciarse y después vendrá la sentencia final. Heredia, quien se presentó hace algunos días como vocero de Reyes Villa, aseguró que evidentemente él compró una casa, pero no sabía que estaba en litigio.

La historia judicial del caso se remonta a1994, cuando Manuel Mejía toma en anticrético un inmueble con extensión de casi 500 metros cuadrados en el tercer anillo de la avenida Mutualista .

En esa oportunidad, Mejía entregó el dinero del anticrético y todo quedó en un documento. Al cumplirse un año del contrato, los dueños no le devolvieron el anticrético, pero le ofrecieron la propiedad de ese inmueble.

Según las diligencias judiciales, el hombre entregó una cantidad de dinero cumpliendo con lo acordado y la familia tenía que hacerle la transferencia de la casa.Sin embargo, en lugar de entregarle el inmueble le iniciaron una demanda civil ante un juzgado por incumplimiento de contrato.

Mejía también acudió a la justicia con acciones legales y en primera instancia ganó la batalla judicial, pero la otra parte apeló.

En una sala del Tribunal Departamental de Justicia, los dueños del inmueble que habían recibido el dinero ganaron el proceso. Esta situación obligó a que Mejía, a través de su abogado defensor, el exjuez Hugo López Furrer, recurriera al Tribunal Supremo en Sucre. En esta oportunidad, los magistrados fallaron a su favor y en cuestión de tres días tenían que entregarle la casa, pero pese a que ganó fue desalojado.

Tras ello, se activó otro juicio. Tras el proceso, un juzgado de Santa Cruz dictó sentencia condenatoria contra cuatro abogados entre ellos una notaria por los delitos de estafa y estelionato.

Furrer, que defiende al demandante, aseguró que si bien existió sentencia y se declaró la culpabilidad de cuatro abogados el inmueble apareció vendido y el comprador, según las investigaciones, fue, precisamente, Heredia, quien se presentó como uno de los portavoces de Manfred Reyes Villa. En este caso este jurista fue absuelto.

Pero, nuevas acciones penales del afectado Mejía por recuperar lo perdido y años de lucha, llegó a ser resuelta por la Fiscalía y los estrados judiciales. En primera instancia, la Fiscalía dictó sobreseimiento en favor de Heredia con el argumento de falta de elementos de prueba. Sin embargo, el fallo fue revocado por el fiscal departamental Roger Mariaca. Este fallo deriva en una última acusación contra Heredia por estafa y estelionato. Se le acusa que, tras comprar la casa, la vendió a un coronel de la Policía.

Heredia dijo ser inocente, que compró la casa, pero que no conocía el litigio. “He ganado fallos, me han sobreseído, jamás cometí delito y todo mundo conoce mi trayectoria. En este caso ya existen personas sentenciadas, yo nada tengo que ver, pero me estoy defendiendo”, dijo.


Presidente de Bolivia envía "buenos deseos" a EE.UU. tras la investidura de Donald Trump

 El presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó este martes sus "buenos deseos" al "pueblo estadounidense" tras el retorno del republicano Donald Trump a la Presidencia de ese país y abogó por el respeto a la "no injerencia" y la paz en el continente.

"Ante la asunción de un nuevo Gobierno en los Estados Unidos, desde el Estado Plurinacional de Bolivia transmitimos nuestros buenos deseos al pueblo estadounidense", escribió Arce en la red social X.

El gobernante boliviano también ratificó su "convicción de apostar por un continente de paz, de respeto a la democracia, a la autodeterminación de los pueblos, de cero discriminación, de diálogo soberano en igualdad de condiciones entre los pueblos, así como la validez del principio de la no injerencia".

Arce se pronunció de esta forma un día después de la toma de posesión del magnate neoyorquino como el mandatario número 47 de Estados Unidos.

Bolivia y Estados Unidos mantienen sus relaciones a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) expulsó a Philip Goldberg, quien se desempeñaba en esa época como embajador estadounidense.

Morales también expulsó entonces a la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés), acusando al embajador y a la agencia de una supuesta conspiración contra su Gobierno.

El expresidente hizo lo mismo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en 2013, bajo las mismas acusaciones que Estados Unidos ha rechazado y que fueron recurrentes en los casi 14 años del Gobierno de Morales.

A finales de 2011 se firmó un acuerdo para normalizar las relaciones bilaterales, que planteaba una relación de "respeto mutuo" y que tenía el horizonte de la reposición de embajadores, lo que finalmente no ocurrió.

Durante el Gobierno interino de Jeanine Áñez (2019-2020), Bolivia buscó acercarse a Estados Unidos con el nombramiento de un embajador "en misión especial" no permanente en noviembre de 2019.

El Ejecutivo de Arce retomó la línea crítica contra Estados Unidos que mantuvo Morales, si bien el exmandatario ha criticado al presidente boliviano por haber felicitado en su momento el triunfo electoral de Trump.

Morales, que está distanciado del Gobierno de Arce, considera que ese gesto supone que el mandatario viró hacia la "derecha".

El también exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) consideró en la víspera que ante el retorno de Trump a la Casa Blanca, los "pueblos del mundo" deben defender su "soberanía, independencia e identidad".

Juez declara en rebeldía a Evo Morales y ordena su aprehensión

 El juez quinto de Instrucción Penal de Anticorrupción y Violencia hacia las Mujeres de Tarija, Nelson Rocabado, declaró este viernes en rebeldía al expresidente Evo Morales por el caso de la presunta trata de personas con agravante. 

Esta determinación fue asumida en una audiencia de medidas cautelares en la que Morales no se presentó y otra vez sólo mandó a su equipo jurídico para tratar de impedir el acto con una recusación, pero que no resultó por el rechazo del juez.

El juez dijo que, además, los certificados médicos de particulares, presentados para justificar la inasistencia de Morales, “no acreditan un impedimento o dificultad” para su llegada a Tarija. 

Por tanto, “se disponen las siguientes medidas para su búsqueda y aprehensión”, agregó el juez al detallar que primero se ordena el arraigo nacional en contra del “declarado rebelde”.

También dispuso que se libre mandamiento de aprehensión en contra del imputado y que se emitan oficios a Tránsito, Derechos Reales y al sistema financiero para el congelamiento de cuentas y anotación preventiva de los bienes del imputado.

18 enero 2025

Sol.bo se suma al bloqueo de unidad opositora y apoya la precandidatura de Samuel

 La agrupación política Soberanía y Libertad (Sol.bo) reapareció este sábado de manera pública y anunció su decisión de sumarse al denominado “bloque de unidad de la oposición democrática boliviana”.

En un acto público realizado en La Paz, el vocero de Sol.bo, José Luis Bedregal, dijo que determinaron reorganizarse y apoyar al bloque de unidad, conformado inicialmente por los expresidentes Carlos Mesa y Tuto Quiroga, además del gobernador encarcelado Luis Fernando Camacho y el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina. 

“En marzo o abril, el bloque de unidad hará una encuesta grande para definir quién será el candidato a la presidencia y estamos seguros de que el bloque va a respetar esa decisión mayoritaria, nosotros lo vamos a hacer (…) para ganar las elecciones de agosto de 2025”, dijo.

Sin embargo, en esta competencia interna entre los precandidatos del bloque opositor, “Sol.bo ha tomado la decisión de apoyar a nuestro amigo y compañero Samuel Doria Medina”, agregó.

Remarcó que asumieron esa decisión porque Doria Medina es un gran economista, sabe manejar recursos y generar empleo, tiene experiencia en la administración pública, apoyó siempre a los emprendedores y es líder de un partido con presencia nacional.

Doria Medina agradeció el respaldo y resaltó que la unidad está avanzando porque, según dijo, “cada día son más”.

“Yo soy un hombre de palabra, he dicho que aspiro ser el candidato de la unidad, sé cómo enfrentar la crisis, pero si la población decide otra cosa, estaré apoyando lo que decida, en mi caso no hay ninguna duda”, afirmó.

Revilla en Brasil

Doria Medina, durante su discurso, también reveló que viajó hasta Brasil para visitar al líder de Sol.bo, Luis Revilla, quien huyó del país por procesos judiciales iniciados en su contra.

Fui a “darle un saludo de solidaridad y decirle que pronto se acabará esta noche larga, pronto te estaremos recibiendo en nuestro país, resista, ya falta poco para que se acabe esta larga noche”, dijo.


17 enero 2025

Santa Cruz y La Paz tendrán la misma cantidad de diputados tras las elecciones de agosto

 Por primera vez en la historia del país y en el año que Bolivia cumple 200 años, los departamentos de Santa Cruz y La Paz van a las elecciones generales de agosto con la misma cantidad de representantes para la Asamblea Legislativa, porque el Senado sancionó ayer la “Ley de distribución de escaños por departamento”.

Esta norma dispone que Santa Cruz y La Paz tendrán cada uno 29 escaños en la Cámara de Diputados, en detrimento de Chuquisaca que perdió una representación y se quedó con nueve escaños.

No obstante, Santa Cruz es el departamento con más habitantes en Bolivia. Según el INE, de los 11.312.620 bolivianos contados en el Censo de 2024, Santa Cruz tiene 3.115.386 habitantes, en tanto que La Paz se ubica en segundo lugar con 3.022.566 personas.

“En mérito a los resultados del Censo de población y vivienda celebrado el 23 de marzo de 2024 y la valoración técnica dispuesta por Constitución y ley especial, el Órgano Electoral Plurinacional establece la siguiente distribución de escaños uninominales, plurinominales y especiales ara cada uno de los departamentos”, dice la norma y a continuación detalla la nueva distribución de las circunscripciones especiales indígenas (CEI), las uninominales (U) y las plurinominales (P).

La Paz: 29 escaños: 1 CEI, 14 U y 14 P. Santa Cruz: 29 escaños: 1 CEI, 14 U y 14 P. Cochabamba: 19 escaños; 1 CEI, 9 U y 9 P. Potosí: 13 escaños: 7 U y 6 P. Chuquisaca: 9 escaños: 5 U y 4 P. Oruro: 9 escaños: 1 CEI, 4 U y 4 P. Tarija: 9 escaños: 1 CEI, 4 U y 4 P. Beni: 8 escaños: 1 CEI, 4 U y 3 P. Pando: 5 escaños: 1 CEI, 2 U y 2 P.

Suman siete circunscripciones especiales indígenas, 63 uninominales y 60 plurinominales haciendo un total de 130 escaños que tiene Diputados.

Con esta modificación y tras que el presidente Luis Arce promulgue la norma, el TSE deberá rediseñar la geografía o mapa electoral en los nueve departamentos antes de la convocatoria a elecciones que será lanzada en abril de este año.

La ley de distribución de escaños fue sancionada con apoyo de más de dos tercios por los senadores, y fue tratada con dispensación de trámite, es decir, sin un análisis y tratamiento en la comisión respectiva, y bajo la conminatoria del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, que dijo horas atrás que si hasta ayer 15 de enero no aprobaban esta ley, el ente electoral iba a convocar a elecciones con la antigua distribución.

Por estos hechos, varios legisladores, en especial de Chuquisaca, protestaron en la sesión, exigiendo que se cumpla el procedimiento normal y que el Senado no se “someta” a Diputados que tenían el proyecto al menos desde hacer tres meses atrás, ni al vocal Tahuichi y sus conminatorias.

“Nosotros no somos sirvientes de Tahuichi Tahuichi, ¿quién es Tahuichi?, él no es el vocero del Órgano Electoral, Tahuichi es un metiche, un tipo que habla sin saber. ¡Nosotros somos legisladores, nosotros podemos cambiar la ley y el cronograma se va a hacer de acuerdo a la ley que nosotros hagamos!, ¡Porqué tenemos que bailar al son que toca Tahuichi!”, protestó la senadora chuquisaqueña, Silvia Salame.

De la misma forma, el diputado Santiago Ticona que estaba en huelga de hambre desde el lunes protestó por que con esta ley se quita una representación a su departamento, “en base a un proyecto de ley trabajado con un censo ilegal”.

De nada valieron las críticas y reclamos porque a la hora de votar arcistas y evistas del MAS, reforzados por la oposición, aprobaron y sancionaron la norma con más de dos tercios de voto.Desde Santa Cruz, el precandidato Branko Marincovik, calificó como una “gran farsa” todo lo que se hizo desde el censo 20204 hasta la sanción de la ley que le da a Santa Cruz un cupo más en el Parlamento. Aseguró que cuando él llegue al poder hará un nuevo censo como corresponde.

“Lo que yo voy a hacer cuando esté en el Gobierno es un censo nuevo (…) esto no se trata de los escaños solamente, se trata de los recursos (económicos, y en ese afán), han achicado a los municipios, han agrandado a los que les ha convenido y a través de eso han cambiado todo el escenario electoral”, puntualizó el excívico y político cruceño.

Desde el TSE, el vocal Tahuichi, aclaró que más allá que se apruebe o no la ley de la nueva distribución de escaños, “no se pone en riesgo a las elecciones presidenciales 2025” y en ese marco, el TSE lanzará la convocatoria los próximos meses.


El presidente prorrogado del TCP firma un pacto con el TSE por la ‘certidumbre’ electoral

 El presidente del Tribunal Constitucional (TCP), Gonzalo Miguel Hurtado, calificó de “histórica” la reunión que sostuvo ayer con tres de los cinco vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La autoridad forma parte de los magistrados que decidieron unilateralmente extenderse en sus cargos, incluso tras las elecciones judiciales —parciales y demoradas— del pasado 15 de diciembre.

Tras el encuentro, ambas entidades firmaron un comunicado conjunto sobre la “normalidad” de las elecciones generales previstas para el 10 de agosto en el contexto del respeto a la Constitución.

El entendimiento, rechazado explícitamente por el vocal electoral Tahuichi Tahuichi, se firmó pocas horas después de la promulgación de la Ley de Escaños con la que se proyectará la distribución regional de diputados sobre la base de los datos del censo de población realizado en 2024.

Compuesto por cinco puntos, el primer acápite del documento destaca el principio de independencia y coordinación de poderes (CPE: Art 12) “para que en el marco de sus atribuciones se brinde certidumbre a la población respecto a las Elecciones Generales 2025”. Luego, el TSE se comprometió a velar por “el cumplimiento del principio de legalidad en sus decisiones como lo ha hecho durante los últimos procesos”.

Durante el proceso electoral para renovar magistrados del Órgano Judicial que terminó el 15 de diciembre, con un retraso de un año, el TCP aceptó al menos 10 demandas legales de candidatos que se vieron afectados por la convocatoria realizada en la Asamblea Legislativa. De hecho, a merced de uno de estos fallos, las elecciones del mes pasado fueron parciales y Hurtado, quien ya se prorrogó en 2023, optó por mantenerse en el cargo tras “dimensionar” el alcance de sus fallos que según la Constitución son de obligatorio cumplimiento.

Según el Artículo 183 de la Carta Magna, el mandato de los magistrados es de seis años. Hurtado fue elegido en 2017, pero aún está cumpliendo funciones.

El entendimiento suscrito ayer no hace referencia a estos elementos, pero en el punto tres indica que el TCP “resolverá con celeridad y oportunidad las causas que tengan que ver con las Elecciones Generales 2025, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado”. La declaración emerge tres meses antes de la convocatoria oficial a elecciones.

Los restantes dos puntos del entendimiento hacen referencia a los principios democráticos que tienen que ver con las elecciones, pero sin hacer referencia a la “preclusión”, un resguardo legal que le permite al TSE no frenar los procesos electorales ni revisarlos.

El documento pone en relieve la necesidad de la “participación ciudadana durante los procesos electorales, incluyendo la protección de los derechos de los votantes, los candidatos, los partidos políticos y la democracia, de esta manera mejorar la transparencia y confianza de la población en el sistema democrático boliviano”.

“Es necesario manifestar de que en ningún momento el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia va a ir en contra de sus atribuciones contenidas en la misma Constitución Política del Estado”, señaló el presidente prorrogado.

“Quiero agradecer la visita que hemos recibido de todos los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, y decirles a todos que esta primera reunión se va a repetir en todos los momentos y oportunidades que hagan falta, porque consideramos que el país necesita certidumbre, necesita avanzar con seguridad en todo lo que se viene más adelante. Los órganos públicos tenemos la obligación de coordinar, de ponernos de acuerdo para hacer lo que interesa a todos los bolivianos se pueda concretar en el mes de agosto de este año”, declaró el presidente del TSE a los periodistas.

“Condénenme, no importa, la historia me absolverá. Creo que es momento de que el pueblo boliviano ponga un freno a los excesos del Tribunal Constitucional”, había dicho Hassenteufel en noviembre de 2024, cuando ese Órgano del Estado anuló las elecciones de magistrados para varias regiones del país, tras considerar como válidos reclamos de aspirantes a las altas magistraturas.

“No es posible sentarse entre la víctima y el victimario”, declaró Tahuichi al rechazar el acuerdo. Aseguró que ni él ni su colega Nancy Gutiérrez estaba en La Paz, cuando se produjo esta reunión.

El acuerdo fue divulgado en una improvisada rueda de prensa.

El presidente prorrogado del TCP firma un pacto con el TSE por la ‘certidumbre’ electoral

Fiscalía admite denuncia contra Jhonny Fernández por el caso Mutualista

 La Fiscalía de Santa Cruz admitió una denuncia penal contra el alcalde Jhonny Fernández por presunta desobediencia a sentencias constitucionales, lo que podría derivar en su citación, aprehensión y posterior cautela. El caso se relaciona con el conflicto del mercado Mutualista y el incumplimiento de un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

El problema surge a raíz de la Sentencia Constitucional 0531/2024-S3, emitida en diciembre de 2023, que ordenó a la Alcaldía entregar el plano de uso de suelo y el certificado catastral del mercado Mutualista a la familia Crapuzzi, quienes alegan ser propietarios del predio donde se encuentra el centro de abastecimiento. Sin embargo, la Alcaldía sostiene que el fallo no garantiza el derecho propietario y afirma que continuará defendiendo el terreno como bien público.

La denuncia, presentada por el abogado de la familia Crapuzzi, Waminqa Serrano, fue aceptada bajo el artículo 179 bis del Código Penal, que sanciona la desobediencia judicial con penas de dos a seis años de reclusión y una multa de 100 a 300 días. 

Serrano aseguró que la situación configura flagrancia y que el alcalde debería ser aprehendido y presentado ante un juez para explicar su negativa a cumplir la sentencia.

“El fiscal tiene 20 días para emitir una determinación. El alcalde debe brindar su declaración, y si se confirma la flagrancia, corresponde su aprehensión inmediata”, señaló Serrano.

Por su parte, la Alcaldía aún no emitió un pronunciamiento oficial. Fuentes municipales informaron que en las próximas horas definirán un vocero para abordar el tema.

Juez declara en rebeldía a Evo Morales y ordena su aprehensión

 El juez quinto de Instrucción Penal de Anticorrupción y Violencia hacia las Mujeres de Tarija, Nelson Rocabado, declaró este viernes en rebeldía al expresidente Evo Morales por el caso de la presunta trata de personas con agravante. 

Esta determinación fue asumida en una audiencia de medidas cautelares en la que Morales no se presentó y otra vez sólo mandó a su equipo jurídico para tratar de impedir el acto con una recusación, pero que no resultó por el rechazo del juez.

El juez dijo que, además, los certificados médicos de particulares, presentados para justificar la inasistencia de Morales, “no acreditan un impedimento o dificultad” para su llegada a Tarija. 

Por tanto, “se disponen las siguientes medidas para su búsqueda y aprehensión”, agregó el juez al detallar que primero se ordena el arraigo nacional en contra del “declarado rebelde”.

También dispuso que se libre mandamiento de aprehensión en contra del imputado y que se emitan oficios a Tránsito, Derechos Reales y al sistema financiero para el congelamiento de cuentas y anotación preventiva de los bienes del imputado.