28 enero 2025

Doria Medina: “Estoy buscando alianzas con el futuro, no con el pasado”

 Samuel Doria Medina, el empresario y uno de los precandidatos del bloque de unidad, aseguró que la alianza que él persigue apunta a organizaciones y ciudadanos que tengan perspectiva de futuro en el marco de la campaña prelectoral que está en marcha.

“Creo que, además de partidos políticos, es importante alianzas con ciudadanos y estoy haciendo conocer mi propuesta de cómo voy a resolver en 100 días la falta de dólares y la falta de carburantes”, puntualizó.

Doria Medina y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, además del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y la economista Amparo Ballivián son parte de un bloque que proyecta la selección de un solo candidato para enfrentar las elecciones generales.

Los integrantes de este bloque, que podría ampliarse a otros líderes, prevén que sea una encuesta aplicada por una empresa internacional la que permita esa selección definitiva. Doria Medina dijo que, mientras eso no suceda, cada candidato hará campaña de adhesiones.

En ese contexto, Tuto suscribió el lunes un acuerdo del exgobernador de Santa Cruz Rubén Costas, líder de Demócratas, para encarar este proceso

“Rubén es mi amigo, en algún momento me ha apoyado. Pero él ha anunciado que se ha retirado. Entonces, yo estoy buscando alianzas con el futuro, no con el pasado. Pero sí, ya van a conocer en los próximos días (con quienes)”, declaró el empresario a los medios.

“Esta es una unidad competitiva. A fines del mes de marzo se va a hacer una encuesta con una empresa internacional. Que va a ver quién es el que tiene más apoyo de la población. Y ese será el candidato, y todos los demás lo apoyarán”, subrayó.

Doria Medina estuvo el lunes en Warnes y prevé recorrer varios departamentos. También suscribirá varios otros acuerdos, pero sin dejar de lado el foco en Santa Cruz, el departamento más poblado del país.


Gary Añez: “No es tiempo de hablar de candidaturas, es tiempo de sacar al MAS”

El líder de la organización ciudadana Comunidad Autonómica (C-A), Gary Añez, reafirmó su compromiso con la unidad opositora y anunció su respaldo a la candidatura del expresidente Jorge Tuto Quiroga en el marco de la etapa preelectoral que vive Bolivia.

Añez descartó ser precandidato a la vicepresidencia y subrayó la necesidad de priorizar el fin del dominio político del Movimiento Al Socialismo (MAS). “No creo que sea un tiempo de hablar de candidatura, más allá de la búsqueda de sacar al MAS”, expresó Añez, aludiendo a la importancia de superar las divisiones políticas.

“La fórmula de buscar con quién y no por qué es lo que ha generado que el MAS se haya quedado tanto tiempo. Mi aspiración es que se vaya el MAS y que seamos libres, que podamos desarrollarnos, que la sociedad sea distinta, que no temamos a las leyes y que seamos una patria que avance”, añadió.

Tuto en campaña

Quiroga forma parte del bloque de unidad que busca consolidar una candidatura única a través de una encuesta nacional. Este bloque incluye a figuras políticas y agrupaciones como Demócratas, liderados por el exgobernador cruceño Rubén Costas, y C-A de Añez.

El expresidente ha iniciado acuerdos con líderes regionales y sociales de Santa Cruz. En lo que va de la semana firmó varias alianzas y fue proclamado en la Villa Primero de Mayo.

“Hemos recogido todo lo que la gente nos ha dicho de la provincia y de la ciudad. Tuto es el que ha comprendido de la mejor manera lo que necesita la ciudadanía”, señaló Añez, quien participará hoy de un evento político con el expresidente. 

Expectativas

Pese a sus declaraciones, el nombre de Añez ha resonado como posible precandidato a la vicepresidencia, según comentó el concejal de C-A José Alberti. “Nuestro líder hará un anuncio pronto. Conocemos que está sonando muy fuerte como precandidato a vicepresidente. Vamos a esperar, queremos ser cautos” afirmó Alberti.

Guido Nayar, exministro de Gobierno y uno de los promotores de esta iniciativa de unidad, destacó que el proceso para consolidar una candidatura única sigue avanzando.

“Hemos estado organizando silenciosamente y construyendo esta alternativa. Este es un trabajo que concluirá en marzo con la definición de la unidad. A partir de ahí, iniciaremos la verdadera campaña”, indicó.

De hecho, además de Tuto, el empresario Samuel Doria Medina, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar y la economista Amparo Ballivián están en campaña para generar adhesiones en favor de su candidatura definitiva.

Asimismo, Nayar sugirió que el empresario Branko Marinkovic debería unirse a este esfuerzo. Su inclusión fortalecería el bloque opositor en la búsqueda de un cambio político en el país.

Con este escenario, la oposición apuesta por una estrategia unificada que permita enfrentar al MAS en las elecciones generales del 17 de agosto y abrir una nueva etapa política en Bolivia, aunque existe ya al menos una docena de candidatos que ya recorre el país.

Este jueves, el empresario boliviano Marcelo Claure divulgará los resultados de una encuesta de percepción electoral que él mismo financió.


25 enero 2025

Evo Morales presenta disculpas a ministro César Siles para evitar juicio por difamación

 Cinco meses después de que el entonces procurador César Siles presentara una denuncia por calumnia, difamación e injuria en contra del expresidente Evo Morales, este tuvo que retractarse de sus acusaciones sin pruebas y dejar sin efecto el proceso civil que se venía encima.

“Sí se ha presentado el memorial dentro del juicio por difamación, injurias y calumnias que ha activado el exprocurador y actual ministro de Justicia y como defensa obviamente, en la fase procedimental, hemos visto pertinente presentar esta solicitud que ha sido allanada ante el juzgado porque corresponde”, declaró el abogado de Morales, Nelson Cox.

El 26 de julio de 2024, un mes después de la asonada militar que tomó plaza Murillo por cinco horas, el expresidente acusó al entonces procurador, César Siles de haber cobrado hasta $us 40 mil a las familias de los militares implicados en esa toma del centro de poder político del país.

Un mes después Siles presentaría su denuncia ante los tribunales de La Paz y durante estos cinco meses se llevó adelante audiencias de conciliación que no prosperaron y finalmente la mañana de este viernes se realizó la audiencia para la retractación de la parte acusada y el abogado, en representación de su cliente presentó la disculpa pública.

Según la versión del abogado, el juez instruyó que este memorial debe ser publicado en un medio de circulación nacional y así lo hará su cliente y luego de cumplir con el mandato se dispondrá el archivo de obrados.

En horas de la noche, el propio ministro de Justicia publicó la retractación de Morales y dijo que lo denunció como persona, no como autoridad.

“Confío en el sistema de administración de justicia y en el compromiso expresado de no incurrir nuevamente en acusaciones infundadas sobre injuria, calumnia y difamación contra las personas, en este caso, sobre mi persona como ciudadano común no autoridad”.

En julio de 2016 el periodista Humberto Vacaflor fue demandado por el entonces presidente Evo Morales por los mismos delitos, -calumnia, difamación e injuria- y dos meses después de iniciado el proceso el comunicador tuvo que realizar una disculpa pública en el juzgado. Vacaflor había realizado una retractación pública en el mismo medio donde vertió sus acusaciones, pero el juez no dio valor legal. Entonces Vacaflor acudió a una audiencia y presentó sus disculpas ante el abogado de Morales.

En esta oportunidad, no pidieron la presencia del demandado y el juzgado 13avo de sentencia penal que llevó adelante el proceso dispuso la publicación del memorial en su integridad que será publicado en un medio de comunicación nacional.


El TSE tiene dos propuestas para ejecutar el TREP en las elecciones generales y alienta una ley que obligue el debate entre candidatos

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) garantizó la aplicación del sistema de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones generales oficializadas para el 17 de agosto de este año. El vocal Gustavo Ávila informó que existen dos propuestas para ejecutar el TREP: una con un sistema propio del ente electoral y otra contratando una empresa que desarrolle este proceso. Además, la autoridad afirmó que el TSE impulsa un proyecto de ley que obligue el debate entre los candidatos presidenciales.

“¿Cuál es el compromiso del Órgano Electoral? El compromiso es que en este proceso electoral si tenemos que tener TREP. Ahora, hay dos propuestas sobre la mesa. Que el sistema TREP sea ejecutado por el Órgano Electoral o muchos órganos (electorales) de Latinoamérica contratan una empresa especializada que realice el TREP, o sea, subcontratan. Este tema va a ser explicado en la mesa multipartidaria y multiinstitucional para tomar una decisión. Tiene que haber TREP, sí. Alrededor de las ocho de la noche (del día de las elecciones) tenemos que mostrar esos resultados para dar certidumbre, para dar certeza a Bolivia”, explicó Ávila en entrevista con el programa "¡Qué Semana!" de EL DEBER Radio. 

El sistema TREP cobró vigencia tras las elecciones fallidas de 2019, cuando la oposición denunció un intento de fraude electoral a favor de Evo Morales, que en esa ocasión iba por su cuarta reelección. A raíz de esos hechos se vivió una crisis política y social que terminó con la renuncia de Morales y su salida del país rumbo a México. En los comicios de 2020 ya no se ejecutó la TREP y tampoco en las elecciones regionales y judiciales. Ahora existe el compromiso del TSE para que este sistema funcione con transparencia. 


El sistema TREP permite conocer los resultados preliminares de las elecciones generales a pocas horas del cierre del verificativo electoral. Este sistema se aplicó por primera vez en las fallidas elecciones de 2019. Entonces, el TSE contrató a la empresa Neotec Ltda. para brindar soporte técnico y mantenimiento de la TREP.


El vocal electoral también confirmó que la fecha de las elecciones generales es inmodificable y que será el 17 de agosto de este año. Así, una posible segunda vuelta sería el 19 de octubre y la posesión de las nuevas autoridades del país el 8 de noviembre de esta gestión. Además, Ávila detalló que hasta la segunda semana de junio ya deberían estar inscritas las alianzas y los candidatos a estos comicios. 


Sobre la reunión del 17 de febrero con autoridades del Ejecutivo, de la Asamblea Legislativa y jefes de organizaciones políticas, Ávila explicó que en ese encuentro se expondrá las necesidades que tiene el ente electoral para realizar con normalidad el proceso eleccionario. Con el Gobierno central se abordará principalmente el tema del presupuesto para desarrollar las elecciones. El monto llega a 318 millones de bolivianos, de los cuales 50 millones serán utilizados para el voto en el exterior. 

Ávila también destacó que en el encuentro uno de los puntos de diálogo con las autoridades del Legislativo será el pedido de aprobación de un proyecto de ley que obligue al debate a los candidatos presidencial. La modalidad y la fecha no están definidas, pero la intención es que haya un debate presidencial en Bolivia normado por ley. 

“Nosotros hemos presentado diferentes proyectos de ley como Órgano Electoral a iniciativa de los vocales electorales. El más importante creo yo es el proyecto de ley que obliga en estas elecciones generales a un debate entre los candidatos. ¿Qué es lo que quiere el Órgano Electoral? Es que se obligue al debate con un solo objetivo: el voto informado del ciudadano. Ese proyecto de ley está en la Asamblea Legislativa, fue una iniciativa de la vocal Nancy Gutiérrez y toda la Sala Plena la apoyó porque creemos que esta iniciativa fortalece la democracia y fortalece el voto informado”, destacó Ávila. 

Otro punto que abordó el vocal electoral es sobre la revisión del padrón. Ávila invitó a las organizaciones políticas y a la sociedad civil a que accedan a revisar el padrón electoral para verificar su confiabilidad. Además, la autoridad anunció que habrá una nueva reunión con el Órgano Judicial y la Fiscalía con el objetivo de blindar las elecciones generales.


24 enero 2025

Luis Fernando Camacho: “El masismo está tocando fondo con Evo y Arce acorralados”

 El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, aseguró este viernes que “está tocando fondo” el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político que gobierna Bolivia desde hace casi dos décadas y que ahora se encuentra dividido entre quienes siguen al expresidente Evo Morales y quienes respaldan al presidente Luis Arce.

“El masismo está tocando fondo, con Evo acorralado por sus delitos y con Arce acorralado por su incapacidad para afrontar la crisis. Bolivia es ahora rehén de un régimen gastado por la corrupción y el despilfarro”, afirmó el gobernador en sus redes sociales.

Camacho se encuentra detenido de manera preventiva en el penal de Chonchocoro del municipio paceño de Viacha acusado por una serie de delitos y es uno de los líderes de la oposición que impulsa un bloque de unidad para intentar derrotar al MAS en las próximas elecciones generales.

“La Bolivia de la crisis económica, de los presos políticos, del ataque a las regiones productivas, la Bolivia que devaluó el MAS tiene que cambiar a la Bolivia de la unidad, de la confianza, de la seguridad, de las oportunidades, del trabajo y de la democracia”, agregó.

Insistió que Bolivia necesita un cambio y que ese cambio “se va dar en unidad y con el voto”. “Ya falta poco”, remarcó.

Las próximas elecciones generales se realizarán el 17 de agosto, según anunció el Tribunal Supremo Electoral. Los bolivianos volverán a las urnas en medio de una crisis económica que golpea al país en su año de bicentenario. 

“Los productores campesinos le reclaman al Gobierno por la falta de combustible, los empresarios privados le reclaman al Gobierno por la falta de dólares, los emprendedores le reclaman al Gobierno por la falta de oportunidades. Bolivia entera reclama por la crisis económica, política y social”, sostuvo Camacho. 


Claure toca la puerta de “todos” los opositores y aboga por la unidad

 A menos de 200 días para las elecciones generales, el empresario Marcelo Claure proyecta hablar con “todos” los líderes políticos de oposición en un plazo de 10 días. ¿El motivo? Definir una estrategia efectiva y de “unidad” ante los próximos desafíos políticos.

De cumplirse el encuentro, será la primera vez que Claure interactúe con actores políticos en un clima prelectoral. En esta etapa, aún se mueven las piezas para definir las candidaturas para los comicios del 17 de agosto. Las candidaturas se deberían inscribir hasta abril.

“Durante los próximos 10 días, me reuniré o conversaré con todos los líderes políticos de la oposición que quieran hablar conmigo para aprender de ellos y definir una estrategia efectiva de apoyo”, afirmó Marcelo Claure, quien anteriormente había emitido guiños a políticos opositores y del MAS.

“Es fundamental que todos los bolivianos estemos unidos para llevar a nuestra amada Bolivia adelante. Les pido a todos que mantengan vivo su espíritu de lucha y no pierdan la esperanza. Estoy convencido de que juntos, tenemos todo lo necesario para que Bolivia emerja de esta crisis más fuerte que nunca. La unidad es clave”, subrayó en sus redes.

“No me he metido en Bolivia 🇧🇴 para jugar, me meto en Bolivia 🇧🇴 para cambiar su historia”, escribió varias horas después en X tras las reacciones ante su nueva postura.

Pero, los mensajes de Claure emergieron luego de que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, exteriorizara el interés de reunirse con el magnate boliviano que radica en Estados Unidos. El político cruceño, destacó que “los valores” que persigue Claure “unen y convocan a millones de bolivianos”. “La cárcel y el secuestro en el que me tiene el régimen masista no podrán poner límites a la voluntad de los bolivianos que queremos una Bolivia moderna, productiva, con unidad y libertad. Los próximos días, estaré en contacto con Marcelo Claure”, puntualizó en sus redes.

El vicepresidente de Creemos, Efraín Suárez, quien es el representante político de Camacho por su encarcelamiento en Chonchocoro, destacó el gesto de Claure.

“De cara al Bicentenario, tenemos que reconstruir el país y eso pasa por potenciar la unidad de la oposición democrática para ganar las elecciones. Además, el objetivo más importante es sostener al próximo gobierno durante los cinco años siguientes, y eso se podrá lograr si el bloque de oposición se mantiene unido”, afirmó Suárez.

Ante la pregunta por el apoyo que pueda brindar Claure en esta coyuntura, Suárez dijo que puede aportar al objetivo de “clausurar el ciclo del socialismo” en el país.

“Bolivia necesita hoy el concurso de los mejores hombres y mujeres para clausurar el ciclo del socialismo masista que ha dejado al país con una economía devastada, con la democracia en terapia intensiva y principalmente con todo un pueblo sufriendo por no tener las posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas”, sostuvo el dirigente político.

En ese contexto, Suárez indicó que ya se está tramitando en la vía judicial, para que autorice el uso de un teléfono de la administración de Chonchocoro y Camacho reciba la llamada de Claure.

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, fue cauteloso y dijo que desconoce la intención que pueda tener Marcelo Claure con reunirse con los líderes de oposición, sin embargo, señaló que la reunión será “buena y sincera” si tiene el propósito de discutir la visión de país.

“Creo que es importante vivir en el país, invertir en el país, generar fuentes de empleos y sufrir lo que sufren los bolivianos. Así será una charla más sincera con todos los que puedan asistir al evento”, expresó Cuéllar ante los medios.

Camacho y Cuéllar junto con los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, además del empresario Samuel Doria Medina y la economista Amparo Ballivián firmaron un acuerdo de “unidad” para elegir en los plazos previstos por el TSE a un solo binomio.

La iniciativa, no obstante, fue criticada por el empresario cruceño Branko Marinkovic, quien cuestionó la futura alianza. Anticipó que impulsará una candidatura con aliados emergentes En esa línea, el diputado Miguel Roca, disidente de Comunidad Ciudadana (CC), aseguró que promueve “la unidad disputada” con primarias para lograr una sola candidatura. Hoy se reunirá con dirigentes del Partido Demócrata Cristiana (PDC) y mostró su afinidad con Marinkovic.

“En la oposición se debe agotar el diálogo con todos los líderes para consolidar la unidad y un solo bloque político, coincidieron el gobernador tarijeño Óscar Montes y el alcalde, Johnny Torres. “Si Manfred Reyes Villa es opositor hay que hablar con él, con Tuto, Samuel, Branko Marinkovic, Vicente Cuéllar y otros. Nos tenemos que unir”, afirmó Torres.

El senador Leonardo Loza, uno de los más allegados a Evo Morales, recordó que Claure destacó en varias ocasiones la gestión que lideró el MAS antes de la llegada de Luis Arce al poder. Aseguró que no conoce que Claure tenga una faceta de carácter político.

“En realidad yo le conozco más por la faceta deportiva; hablamos del Bolívar, que es el equipo al que apoyo”, puntualizó anoche el legislador a EL DEBER Radio, sobre la propuesta del empresario


Alcalde Arias asume el mando de la secretaría de su “mano derecha”

 El alcalde de La Paz, Iván Arias, tomó este viernes el mando de la Secretaría de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), cuyo titular Juan Pablo Palma se encuentra hospitalizado y aprehendido por el caso mazamorra.

“Tenemos que tomar el mando, nuestro compañero está preso y he decidido anoche tomar el mando de todo esto”, dijo Arias.

El Alcalde, en varias entrevistas, identificó a Palma como su "mano derecha" porque junto a él lideraba los casos de atención de emergencias en el municipio de La Paz, que atraviesa por un periodo de intensas lluvias.

Sin embargo, el secretario fue aprehendido el jueves por la investigación fiscal sobre la mazamorra en Bajo Llojeta, que ocurrió en noviembre de 2024.

El funcionario, tras su aprehensión, sufrió problemas de salud y fue trasladado de emergencia hasta el Hospital Obrero, donde pasó la noche. 

Según una nota informativa de la agencia municipal AMUN, Palma padece de gastritis aguda y anemia aguda.

“Él está muy mal, tiene hipertensión, hemorragias estomacales, y aun así trabaja sin descanso. ¿Esta es la justicia? Nosotros estamos 24, 48, 72 horas sin dormir atendiendo emergencias y ahora aquí nos tienen presos. ¡Quieren destruir la ciudad!”, protestó Arias en otra declaración realizada el jueves.