20 diciembre 2015

Rodrigo Paz, un servidor público

Una auténtica vocación de servicio, debida quizá a su entorno más cercano y a sus experiencias de vida, llevó a Rodrigo Paz Pereira a optar por una carrera política hace algo más de una década. Paso a paso, ha ido consolidando dicha carrera y se ha ganado de pleno la confianza de los tarijeños, que en marzo pasado lo eligieron Alcalde por una amplia mayoría.

La ética, el compromiso y la credibilidad son en la función política las bases que garantizan la vocación de servicio público y Rodrigo Paz las tiene consigo. Su convicción por conseguir un estado razonable en el que se sepan tomar decisiones en función de las necesidades de los ciudadanos, lo posicionan como promotor del cambio, en el que los bienes públicos como el agua, el transporte, la seguridad ciudadana y el derecho a una mejor calidad de vida, entre otros, son los pilares de su gestión.

OH! conversó con él sobre su trayectoria, su visión de los nuevos escenarios políticos y los planes para su gestión.



OH!: ¿Cómo y cuándo decide dedicarse a la política?

Desde que tengo uso de razón, en el círculo de la familia, en el entorno cercano, la política fue parte esencial de nuestras vidas y por tanto la lucha por las libertades fue un tema de formación directa o indirecta en mi vida, pero a raíz de los exilios, más de 10 países, más de 10 diferentes unidades educativas por las que pasé, las diferentes culturas y además viendo la pérdida de personas cercanas, amigos de mis padres que eran hasta como familia, la política o mi sensación de la política no era la que me motivaba a ser un servidor público porque era la etapa de la dictadura. Si bien me formé para ser parte de una instancia privada, hace 12 años atrás, que es el tiempo que llevo en política, tuve una crisis por la positiva y me di cuenta que mi verdadera vocación era social y que mi intención, a través siempre del respaldo popular, es ser un servidor público. A partir de ello, tomé la decisión de presentarme a Diputado uninominal por Tarija, fui dos veces electo, después electo como Concejal y ahora como Alcalde, pero siempre a través de la medición del voto popular en el camino de ser un servidor público.



OH!: ¿Por qué elige Tarija y no La Paz, por ejemplo?

Si bien hemos vivido en diferentes países, mi padre siempre nos explicaba la condición de Bolivia, nos hablaba de su condición geográfica, geopolítica, etc., y desde niño ha sido una referencia el origen de nuestra familia desde Tarija. Así se fue cultivando mi relación con esta ciudad que desde la instauración de la democracia en 1982 cuando yo tenía 15 o 16 años y si bien tengo afinidad con varias ciudades de Bolivia por las amistades, Tarija siempre era un núcleo. El Picacho, nuestra casa de familia, era un punto de partida para ver el país y esto sólo se puede entender cuando llegas a una cierta madurez. Comprendes que tienes un origen y compartes ciertos valores con una región y desde ese lugar entiendes al país. Yo entiendo al país desde una visión sureña. Es parte de mi esencia.



OH!: ¿Considera que el exilio tuvo algo de positivo?

El ver tanta gente quedarse en el camino, pérdidas de vidas humanas, el sacrificio de tantas personas, no sólo bolivianas, sino en el contexto latinoamericano porque fueron chilenos argentinos, venezolanos, peruanos, panameños, etc. porque nos tocó lo grueso de la parte central del Plan Cóndor y se iban desarrollando los golpes de Estado en cada país. Luego del golpe en Bolivia, nosotros salimos a Chile pero el 73 se dio el golpe de Estado con Pinochet en ese país así que luego fuimos a la Argentina, de ahí al Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, etc. Sin embargo, luego viene la reflexión que me tocó a los 20 o 21 años sobre si elegir vivir una vida en negativo, frustrada, basada en la crítica o tener una actitud de esperanza, de no tener miedo a la adversidad, de afrontar y de rescatar las cosas bellas que tiene la vida. La vida tiene cosas hermosas que te ofrece, y ser servidor público es para mí uno de los trabajos más dignos porque desde ahí se pueden generar soluciones, resolver problemas de la sociedad y aunque no genera riqueza, sí genera una felicidad interna espiritual muy grande. En su momento conversamos con mi esposa sobre elegir ser un servidor público porque es un cambio de vida incluso económicamente hablando, también de tiempos, horarios, pero es una satisfacción y una forma de ver la vida al servir a los demás.



OH!: Usted es uno de los gestores de UNIR, ¿Sigue de alguna forma las bases del MIR o es una nueva propuesta política?

UNIR nace del MIR, tiene una gran base mirista, sólo que UNIR tiene la posibilidad de aperturar y generar un nuevo debate y ahora hay una nueva fase de la política tarijeña, en la que UNIR tendrá que transformarse también. Los nuevos escenarios políticos del país no están ya para liderazgos ni caudillos, pienso que están para construir estados razonables, un Estado que sepa tomar decisiones en función de las necesidades de los ciudadanos. Hay que establecer claramente qué son los bienes públicos, los bienes transversales, a resolver para todo el conjunto de la sociedad y tercero cómo potenciar al ciudadano como el articulador de esos cambios y que ya no sea el caudillo, ni el liderazgo, el “taita” como estábamos acostumbrados, sino que sea el ciudadano el que genere la transformación. En UNIR tendrá que haber una reflexión y más allá de las siglas creo que en Tarija se está dando esa reflexión. Oscar Montes fue dos veces Alcalde con el MIR y su última gestión fue con UNIR rescatando la gran raíz mirista pero se genera una apertura porque ahora queremos aumentar la capacidad de participación de la ciudadanía para construir una propuesta política.



OH!: Al no estar en las filas del MAS, como otras autoridades regionales del país, ¿dificulta a la hora de hacer gestión?

Como línea central la idea es crear un estado razonable y no puede ser razonable que un Alcalde de Tarija no coordine con su Gobernador y con el Presidente de la República. Para nosotros eso es razonable. El hecho de sentarse a la mesa con diferentes grupos políticos no significa que uno pierda su identidad porque parte de esa identidad tiene una profunda vocación democrática que es coordinar entre las instancias elegidas por el pueblo: Presidente elegido por el pueblo, Gobernador elegido por el pueblo y Alcalde elegido por el pueblo. El estado razonable que es por lo que nosotros estamos trabajando, es que estas tres líneas de elección deban trabajar en función del beneficio del ciudadano que es el que exige ese cambio. Hasta hace poco la política estaba sometida a izquierdas y derechas, a las dicotomías típicas de la política “eres de izquierda o de derecha” pero nosotros estamos presentando una lógica del estado razonable que se basa en que el Presidente se siente con el Alcalde y Gobernador a resolver los problemas de cada región y los ciudadanos tiene que ser promotores de ese cambio para que los bienes públicos como el agua, el transporte, la seguridad ciudadana, el derecho a la información, el derecho a calidad de vida, estén garantizados por el impulso del propio ciudadano y que con este estado se resuelvan temas gruesos centrales de la sociedad y no sólo se hagan canchas o tinglados y lo típico. El derecho a tener una capacidad productiva y no sólo depender de los recursos naturales, eso es un estado razonable.



OH!: Es ideal este estado razonable que plantea, pero en la práctica ¿se está llevando a cabo?

La estoy intentando aplicar. Ahora hemos cerrado un paquete de 160 millones de bolivianos en temas vinculados referentes al agua y cuando me quisieron proponer temas para hacer coliseos etc., yo le propuse al presidente que mi principal problema es resolver en los dos próximos años, el tema del agua y que si va a poner recursos extras para hacer otras cosas, muy bien, pero todo lo que se refiere en negociación con la Alcaldía de Tarija está vinculada a temas como el agua.



OH! ¿Cuáles fueron los temas más urgentes al asumir sus funciones en la Alcaldía?

El bien público es un tema abstracto pero a su vez es muy fácil de entender. El agua es para todos porque no hace diferencia entre un albañil, un arquitecto, entre pobres o ricos, el agua es una necesidad lineal, al igual que el trasporte y la necesidad de reordenamiento. El propio hecho del comercio informal es una necesidad de reordenamiento lineal para todos los ciudadanos, al igual que el expandir las fronteras de Tarija para que sea un bien preciado para el turismo para que no sólo tenga un contexto de comercio interno o local, sino que sea un turismo apreciado a nivel nacional e internacional. El bien público viene a ser todas las líneas transversales que la ciudad requiere transformar para tener una mejor calidad de vida y tener un futuro. En salud estamos construyendo tres hospitales de segundo nivel y vamos a finalizar al cabo de esta gestión con 32 postas de salud. En el tema del agua tendremos conectividad y alcantarillado, una planta de tratamiento, macro planta que estamos gestionando con la Gobernación y el Gobierno nacional, más micro plantas que serán para algunos barrios que no estarán conectadas a esta macro planta. En el tema de trasporte se está finalizando un estudio para todo el reordenamiento vial. El turismo es una prioridad para apalancar el futuro de Tarija (centro de convenciones, museos diferentes, proyectos de hostelería, etc.). De hecho importantes hoteleros llegaron a Tarija para ver las oportunidades que estamos dando. Tarija es el lugar más agresivo en cuanto al tema impositivo. Por ejemplo para quien tiene un hotel, tendrá una rebaja del 50 por ciento por 7 años y si luego hace una re inversión se le rebajará por 10 años más el 50 por ciento. No hay en Bolivia un Municipio que esté generando este tipo de respaldo.



OH!: ¿Qué otras prioridades tiene para su gestión?

Hay uno que no está en el plan de Gobierno y es la construcción del ciudadano. Hasta hace poco en Tarija el concepto de ser parte de algo, era habitar un espacio entonces tu habitabas un barrio, un distrito y como habitante de barrio exigías al Municipio una obra. Ahora el habitante pasa a ser ciudadano porque le importa lo que le ocurre en su barrio o distrito como le importa lo que le puede ocurrir al otro lado de la ciudad. El agua es un problema en tu barrio pero también es un tema que afecta a otros.

Si no se asume conciencia de que no sólo se debe resolver tu problema barrial sino también el de otros barrios o distritos, tarde o temprano eso genera crisis. Entonces el concepto de pasar de ser habitante a ser ciudadano es entender que eres parte de un todo. Hace poco hemos tenido un conflicto con el sector gremial que estaba acostumbrado a negociar: el gremio con el Alcalde, hoy día hemos negociado el gremio junto a los presidentes de distrito y a los presidentes de barrio porque los compañeros gremiales son parte de la ciudad y tienen que entender que son parte de la transformación y el resto de los ciudadanos tienen que entender que los gremiales tiene derecho a trabajar. Todos tenemos que ser parte de este nuevo orden siendo ciudadanos.



OH!: ¿En un futuro considera la posibilidad de una candidatura a la presidencia?

El sueño de mi vida y trabajé muy duro para ello, fue llegar a ser Alcalde de esta ciudad. A través de los 7 años del parlamento que fue en una época de crisis a partir del 2002 porque fueron momentos muy complejos en la política nacional en el que hubo varios presidentes, inestabilidad, transformaciones, etc., pero fue una etapa de mucho aprendizaje en el ámbito legislativo. Fuimos parte de la creación de la ley IDH dentro la Ley de Hidrocarburos, parte de la creación del sistema hoy en día integrado de conexión eléctrico de Tarija. También parte de la Ley para hacer el asfaltado Tarija – Potosí y parte del Parque Los Cardones, que es un orgullo personal para mí, es el segundo parque que tiene Tarija ubicado en la parte alta del departamento frontera con Potosí que se logró mediante una ley de Rodrigo Paz. Fuimos parte de 7 u 8 leyes fundamentales cuando éramos minoría a través del ejercicio democrático de establecer relaciones con las mayorías que en ese momento estaban en el Gobierno o en la Asamblea. De ahí en más pasé al ámbito legislativo local, al Concejo Municipal del que fui presidente 4 años y medio. Creo que la etapa legislativa la trabajé y desarrollé en función a un objetivo: mi prioridad era ser Alcalde de Tarija y los objetivos siguen siendo cumplir estos cinco años. Estoy profundamente convencido que el estado se construye desde la regiones por lo que es para mí una contradicción lo que sucede hoy en día, que le estado se construye desde el centralismo, yo creo que el estado se construye desde las regiones y el aporte como Alcaldía que es una pequeña porción del Estado Plurinacional, va a ser el aporte para empujar el carro de las autonomías y profundizar las descentralizaciones. Creo que por ahí va una labor a futuro. De ahí en más no tengo prioridades presidenciales, ni de gobernaciones si no cumplir este objetivo. Es un paso a la vez.



OH!: Tarija se ha pronunciado en contra de la Ley de Incentivos, el proyecto de la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, ya que restaría recursos a los que se benefician de este tributo. ¿Qué opina al respecto?

El Gobierno no ha logrado las inversiones extranjeras que debería haber logrado para que no se haga uso de recursos internos para la exploración. Un segundo aspecto es que son diez años en el que las exploraciones han quedado en un plano secundario para el Gobierno y han desarrollado otro tipo de inversiones como la separadora o el inicio de la industrialización, pero la exploración fue un tema logrado por otros gobiernos en el pasado. Si bien como país tenemos ingentes cantidades de gas, no llegamos a ser tan atractivos como para qué empresas internaciones puede generar las inversiones correspondientes para la exploración. Cuando los precios caen y hay una situación de crisis son muy pocos los que toman riesgos. La mayoría de las grandes empresas suelen jugar a conservador. Entonces el Gobierno está queriendo hacer lo que la empresa internacional no va a invertir en Bolivia. El Ministro de Tarija de Hidrocarburos nos ha propuesto una fórmula: por cada dólares que pongamos, cuatro de retorno lo cual suena bien en el sentido de que en la caída de recursos que estamos teniendo sí esto funciona en el mediano plazo, tendremos un incremento de recursos y vamos a tener una compensación de estos recursos que hoy en día están decreciendo. Pero hemos pedido tres temas: garantías sobre estos recursos porque el dólar que estamos poniendo, siendo una institución que no es experta en inversión de alto riesgo como son los hidrocarburos, es un dólar que le estoy quitando al agua, a la salud, al desarrollo de mi cuidad, entonces necesito un tipo de garantía para que ese dólar se devuelva o se use solo en caso de éxito de perforación. Segundo de qué manera nos van a pagar porque necesito saber y programar mis POAS que al final son presupuestos de obras para darle solución a la gente y perspectivas de futuro. Tercero ¿hasta cuándo tendrá aplicación esta normativa? ¿Es a mediano plazo o de por vida?

A falta de inversiones extranjeras y ante la necesidad de potenciar recursos para garantizar el futuro de las nuevas generación de los tarijeños, la idea no es mala, siempre y cuando nos presenten las garantías que hemos pedido.



Perfil

RODRIGO PAZ P.

Estudió en colegios jesuitas de varios países debido al exilio. Cuando se instauró la democracia en Bolivia, salió bachiller del colegio San Ignacio de La Paz. Obtuvo su título en Economía y Relaciones Internacionales de “American University”, de Estados Unidos, y luego realizó una maestría en Gestión Pública en la Universidad Complutense de Madrid.

En 2002 fue diputado por la Circunscripción 49 de las provincias Avilés y Méndez de Tarija, en 2005 ganó por la Circunscripción 46. Fue presidente del Concejo Municipal de Tarija y líder de la agrupación ciudadana UNIR. Actualmente es el Alcalde electo de Tarija.

Es hijo del ex Presiente de Bolivia Jaime Paz Zamora y de Carmen Pereira. Se casó con María Elena (Bibi) Urquidi con quien tiene cuatro hijos: Catalina, Alicia, Paulino y Elena, con quienes comparte el tiempo libre luego de su atareada agenda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario