19 diciembre 2015

Políticas sociales en riesgo por baja de precios internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el desplome de las materias primas podría afectar el desarrollo social de Bolivia, que depende de las exportaciones de gas, aunque encomendó la previsión de La Paz ante la crisis. Es decir, los bonos que entrega el gobierno nacional que beneficia a alrededor de 3,2 millones de personas (Datos del INE), que a su vez contribuye a la reducción de la pobreza, ya no tendría una fuente de financiamiento, entre ellos está el bono Juancito Pinto, para los escolares; de la Renta Dignidad, para los adultos mayores; o del bono Juana Azurduy de Padilla, destinado a las mujeres embarazadas y niños menores de dos años.

Objetivo del gobierno puede verse afectado. Según el FMI, debido a la dependencia de Bolivia en los commodities, los bajos precios de los mismos presentan importantes desafíos para cumplir los objetivos del gobierno en reducir la pobreza, sin afectar los indicadores macroeconómicos.

"La probabilidad de un prolongado periodo de precios de exportación hundidos plantea desafíos a las perspectivas" y aumenta los riesgos de un escenario negativo, apuntó el Fondo en su revista anual sobre la situación económica de Bolivia (Artículo IV).

Sugieren diversificar la economía. El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Antonio Alberti, ante este panorama, sugirió que el país debe diversificar su economía, además se debe tener una tendencia económica más compleja. "El FMI hace una recomendación muy importante ya que ve precisamente que hay un tema pendiente estructural en Bolivia", aseveró Alberti, quien destacó que en temas sociales se han logrado alcances importantes y van a tener un resultado a largo plazo, "No hay que verlo por el lado de que si van a faltar recursos, la única manera de tapar ese hueco que se va a crear es ver la manera de cómo producimos más, exportar más, atraer y promover inversiones en el país", dijo el presidente de los economistas.

Proyecciones del FMI. Respecto al crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) real, remarca que será el más alto de América del Sur con 4,1%, casi un punto menos que la estimación oficial boliviana. Tras el desplome de los precios, el FMI estima que la economía del país se desacelerará a 3,5% en el mediano plazo, mientras "el impacto completo de la nueva normalidad de precios de commodities se siente y debido a los impedimentos para encontrar inversión privada", indica el informe.

Punto de vista

Germán Molina
Economista de la Fundación Milenio

"Ciclo de precios elevados de materias primas ha concluido'

“Minerales, hidrocarburos y alimentos el 2015 y el 2016 la tendencia es a caer, el ciclo de los precios elevados de las materias primas ha concluido. Los países que dependen de la exportación de las materias primas van a ser afectados y en Latinoamérica señalan que el primer perjudicado va a ser Venezuela que depende del petróleo, luego Colombia y en tercer lugar está nuestro país, esta clasificación se hace en base al porcentaje de efecto que va a tener en nuestro comercio exterior, en el caso de Bolivia, es alrededor del 31%. Hay que tomar en cuenta que esta situación pone en riesgo los avances de políticas sociales porque ya no habrá fuente de financiamiento".

No hay comentarios:

Publicar un comentario