Los resultados de los referéndums del pasado domingo, que le dan una amplia victoria al NO, en los cinco departamentos demuestran un rechazo total a los "estatutos centralistas", opinan líderes opositores del país.
Coinciden en señalar que los documentos sometidos a votación el domingo en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí no reflejaban los intereses de la población ni el significado verdadero de una autonomía.
El Gobierno asegura que los bajos resultados por el Sí de los estatutos expresan un apego al centralismo del presidente Evo Morales.
Resultados. La votación por el NO a los estatutos autonómicos departamentales se impuso en las cinco regiones.
Según el conteo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al finalizar la jornada de ayer, al 47% del cómputo general, La Paz marcó un 70,7% por el NO; en Cochabamba 65,8%, Chuquisaca con 67,7%, mientras que Oruro alcanzó el 77,5% y finalmente Potosí en donde ya los resultados se habían anticipado, llegaron al 90,8%
Además de los cinco departamentos que votaron por sus estatutos autonómicos, Charagua en Santa Cruz votó a favor de su estatuto indígena, mientras que Totora Marka en Oruro rechazo su documento indígena.
También tres municipios sometieron al voto sus cartas orgánicas: Huanuni en Oruro votó a favor, pero Tacopaya y Cocapata de Cochabamba rechazaron la norma.
Real. El expresidente cívico cruceño Herland Vaca Díez, dijo que la votación en las regiones que se llevaron a cabo los referéndums piden nuevos documentos. "Es una muestra clara del rechazo a los estatutos secantes y centralistas, ellos exigen verdadera autonomía departamental por las que se viene pidiendo desde hace muchos años atrás", precisó.
A su turno, la diputada opositora Norma Piérola, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), cuestiona a las autoridades gubernamentales, al tratar de imponer normas que a decir de ella carecen de beneficios para los ciudadanos. "Nos quisieron poner entre la espada y la pared, porque saben que queremos autonomía, pero no la autonomía que ellos nos estaban ofreciendo. Vamos a luchar por una verdadera autonomía y no el centralismo disfrazado de autonomía", dijo.
Centralismo. Tras darse a conocer los resultados preliminares, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que el No a los estatutos de autonomía, muestra que la ciudadanía “quiere, reivindica y se identifica con la presencia de un gobierno fuerte y centralista”.
Para la diputada Piérola, con esta posición, el Gobierno intenta volcar una derrota en una victoria. "Ellos no esperaban que sea tan contundente este resultado, Es una salida desesperada de ellos para no mostrarse afectados. Así que rechazamos la actitud hipócrita del vicepresidente", dijo.
Reelección. El jefe opositor de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo que el gobierno "se ha metido un autogol porque la gente pensó que se trataba de la reelección de Evo Morales y voto que 'No', es un mensaje muy claro para el oficialismo".
A diferencia de éste, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, asegura que ninguno de los temas tienen relación.
Apuntes
La Paz. El gobernador paceño, Félix Patzi, sostuvo que, si se oficializa la victoria del No, esperará dos meses para que la Asamblea Departamental trate una reforma o, de lo contrario, el mismo convocará a los sectores paceños para elaborar un nuevo texto.
Chuquisaca. "Donde ha hecho el MAS la campaña, lo han jodido". Esa fue la lectura que hizo el exejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Damián Condori, sobre el rechazo de los votantes a los estatutos en Chuquisaca.
Un 'sopapo' al MAS. El jefe del Partido de PDC, Tuto Quiroga, calificó como "un sonoro sopapo electoral" la tendencia al No en los referendos autonómicos y aseguró que la población se anticipó al futuro referéndum constitucional sobre la reelección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario