23 septiembre 2015

#referendo2015 En Cochabamba se impuso el No

El cómputo electoral en Cochabamba concluyó ayer con el 100 por ciento del escrutinio de las actas. Un 61,58 por ciento de los electores dijo No al estatuto autonómico, frente al 38,42 por ciento que votó por el Sí. Hubo un 83 por ciento de participación, 873.170 votos válidos, 17.910 blancos y 57.930 nulos. En Cocapata y Tacopaya ganó el Sí con un 56 por ciento.

Chuquisaca y Oruro fueron los otros dos departamentos que concluyeron el cómputo sin mayor dificultad a dos días del referendo. En ambos, el No ganó con un amplio porcentaje.

Un lento avance se observó en el cómputo en Potosí y en de La Paz, que ayer hasta las 21:00 llegó en el primero al 74 por ciento y en el segundo al 90 por ciento.

El municipio de Huanuni en Oruro le dijo No a su carta orgánica con el 74,02 por ciento.

Cochabamba

“Ya tenemos los resultados al 100 por ciento (...) Corresponden para la opción Sí 335.464 votos, que equivalen al 38,42 por ciento, y para el No 537.106 votos, que equivalen al 61,58 por ciento”, manifestó la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba, Betsabé Merma, en conferencia de prensa añadiendo que se procesaron 5.155 actas de votación.

Se tuvo un total de 873.170 votos válidos, 17.910 fueron blancos y 57.930 nulos.

Según datos del TED hubo un ausentismo del 16,60 por ciento, de los 1.137.872 habilitados 949.010 se presentaron a votar, lo que representa el 83,40 de participación. Lo que procede ahora es que el tribunal remita los datos oficiales a la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, pero también a los concejos municipales de Cocapata y Tacopaya, según corresponda.

El Gobierno advirtió el lunes que la victoria del No en el referendo del 20 de septiembre frenará la velocidad del debate del Pacto Fiscal. Se avizora “problemas administrativos”.

“Sin duda va a ralentizar el debate (del Pacto Fiscal), porque los gobiernos de los cinco departamentos tienen menos autoridad local para pronunciarse en torno a ciertos temas. Los gobiernos locales donde ha ganado el No van a tener algunos problemas administrativos y veremos cómo se puede reenfocar esto al Pacto Fiscal”, indicó el vicepresidente Álvaro García.

TED entrega 1.174 certificados de impedimento

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental de Cochabamba informó ayer que entregó 1.174 certificados de impedimento a personas que no votaron durante el referendo autonómico. “Se han emitido, por diferentes causas, caso fortuito, fuerza mayor, enfermedad, bolivianos que llegaron del exterior y también algunos extranjeros. Algunos ciudadanos ya han pagado su multa”, dijo la presidenta del TED, Betzabé Merma.

Las personas podrán hacer el trámite por 30 días presentando un justificativo respaldado con documentación.



A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

7 de cada 10 originarios de Totora Marka dijo No

El 70 por ciento de los pobladores del municipio de San Pedro de Totora Marka votaron en contra del Estatuto Autonómico Indígena, según Erbol.

Con la aprobación de este documento, este municipio pasaría a tener una organización política similar al ayllu y autoridades originarias, pero 7 de cada 10 comunarios prefirieron optar por la actual estructura.

El cómputo al 100 por ciento del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro da cuenta que 1.384 personas (70,04%) votaron por el No, mientras que sólo 592 (29,96%) marcaron el Sí.

El día del referendo, el presidente del Órgano Deliberativo de Totora Marka, Policarpio Ancari, responsabilizó de este fracaso al Movimiento Al Socialismo (MAS), al cual calificó de principal opositor a la autonomía indígena.

“Los concejales del MAS indicaron de que ‘si ustedes votan por el Sí no hay proyectos, no hay nada y si votan por el No sí va ver proyectos’, son palabras que han empelado y los compañeros son seguidores del MAS y si el MAS hubiera dicho ‘vamos por el Sí a la autonomía’ ahorita hubieran aceptado”, lamentó.

En esta consulta sólo dos municipios votaron por la conversión a la autonomía indígenas: Totora Marka en Oruro y Charagua en Santa Cruz.

Este último le dijo Sí al Estatuto Autonómico Indígena Iyambae e inicia un nuevo proceso para la elección de autoridades del Gobierno Autónomo Guaraní, de acuerdo a sus usos y costumbres.

El Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz informó que el Sí obtuvo el 53,25 por ciento de los votos, mientras que la opción No logró el 46,75 por ciento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario