La candidata del MAS a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca Llupanqui, figura como representante legal y beneficiaria de un proyecto del Fondo Indígena que no fue ejecutado o que no fue concluido, según la Contraloría General del Estado.
El proyecto "Ayni productivo de Bartolina Sisa”, con código CNMC-03-02-2012, tenía un plazo de ejecución de seis meses por un monto de 140.947 bolivianos. Se hizo un primer desembolso de 99.528 y quedó pendiente para transferencia 41.419 bolivianos, es decir un 29,39%.
La información sobre la identidad de Huanca otorgada por la Contraloría coincide con el nombre y carnet registrados en la lista de candidatos de La Paz.
Este diario intentó comunicarse con Huanca, pero estaba en Cairoma. Su jefe de campaña, Gustavo Morales, confirmó que la organización Bartolina Sisa recibió recursos para dos proyectos y que el "Ayni productivo” se ejecutó.
"El proyecto ha terminado con un plan estratégico consensuado en las provincias y se plasmó en un documento”, aunque después reconoció que fue el primer desembolso el que fue concluido y que queda pendiente un monto para una publicación.
Gabriel Herbas, contralor general, dijo que las responsabilidades no se limitan a los exdirectores ejecutivos del Fondo, sino también a "los representantes legales, comisiones, administración y ejecución de los proyectos”, porque no se ejecutaron los proyectos.
La Contraloría detectó responsabilidades penales en 153 proyectos, con un daño económico de 71 millones de bolivianos y remitió los casos al Ministerio Público. En este grupo se encuentra Huanca.
En la lista también está la embajadora de Bolivia en Ecuador, Ruzena Maribel Santamaría Mamani, que aparece como representante legal en cuatro proyectos: dos sobre crianza de cuyes en Luribay y Sapahaqui, otro de capacitación en artesanías en Malla y uno de construcción de carpas solares en Yaco. La primera transferencia para el conjunto de actividades, en su caso, asciende a más de 2,5 millones de bolivianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario