La lluvia aplacó en algo el intenso calor en el municipio de Charagua, a casi 280 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Es uno de los municipios que en 2009 aprobó su conversión en autonomía indígena originaria campesina.
Y es en ese municipio donde Página Siete entrevistó a la ministra de Autonomías, Claudia Peña, para conocer su posición respecto al proyecto de Ley Transitoria Electoral Elecciones Subnacionales 2015 presentado el miércoles ante la Asamblea Legislativa Plurinacional por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La autoridad se refirió al vacío jurídico creado por los departamentos, que en casi cinco años no lograron aprobar sus estatutos autonómicos.
Llamó la atención a las autoridades, que en algunos casos no alcanzaron los acuerdos suficientes para aprobar sus normas departamentales y -en consecuencia- no fueron enviadas al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Destacó que sólo el departamento de Pando haya vencido toda la ruta crítica que supone el proceso de alcanzar la legalidad de sus estatutos y dijo que en casos como el del municipio de Charagua es fundamental alcanzar acuerdos entre los sectores sociales que conviven en un territorio.
¿La Ley Transitoria del TSE se dio porque las gobernaciones no aprobaron aún sus estatutos?
En términos estatutarios sí, porque los gobiernos autónomos están vigentes desde 2010. Ahora, habíamos mostrado esa preocupación, que si hasta que salga la convocatoria para las elecciones nacionales no estuvieran los estatutos en vigencia iba a existir un vacío legal y jurídico, porque la norma establece que la conformación de las asambleas departamentales esté determinada en cada uno de los estatutos departamentales.
Sólo Pando cumplió con ese deber. Hoy tiene un estatuto adecuado que está en vigencia, que pasó todos los procedimientos de control constitucional. Pero los otros departamentos no.
¿Qué opina usted del proyecto presentado por el TSE?
Nosotros estábamos preocupados. No conozco el proyecto de ley del TSE, pero nos parece una buena iniciativa. Además, había un plazo antes de la convocatoria a las elecciones y esperemos que la Asamblea Legislativa Plurinacional trate el tema con la suficiente velocidad como para cumplir los plazos para la convocatoria a las elecciones nacionales.
Esta norma, ¿es una forma de presionar a las gobernaciones para que trabajen sus estatutos?
Es una llamada de atención, aunque en algunos casos es el Tribunal Constitucional el que está tardando mucho (en la revisión de los estatutos). Pero en otros casos no sólo hubo retraso del Tribunal Constitucional, sino que algunas asambleas departamentales se han tomado demasiado tiempo para tejer esos pactos sociales y políticos sobre los estatutos.
Aparte del estatuto de Pando, todos los otros están en consulta en el TCP, excepto el caso de Beni y Santa Cruz, que aún no han consensuado una versión adecuada para enviar al TCP. Estos dos departamentos son los más retrasados.
¿El Gobierno coordinó este proyecto con el TSE?
No conozco enteramente la norma. Hemos recibido algunas consultas técnicas del TSE, pero es un tema del Órgano Electoral.
¿Qué pasará con la elección de autoridades en las autonomías indígenas originarias campesinas?
Lo que pasa es que hay varios temas por resolver. Hay dos autonomías que ni siquiera han logrado consolidar su asamblea estatuyente. O sea, aún no tienen su espacio deliberante para dilucidar sus estatutos.
Hay un par de autonomías que tiene dos textos. Hay dos parcialidades que cada una ha trabajado un texto y no se ha logrado consenso.
Ojalá que el TCP apure su trabajo. Ojalá que los estatutos de Charagua (Santa Cruz) y Totora (Cochabamba) puedan ser sometidos a referéndum. De lo contrario, estaríamos hablando de procesos políticos que han sido trabajados de manera participativa, pero que no están logrando traducirse en algo palpable.
¿Por qué es complejo?
En el caso de Charagua, hay mucha gente que no se reconoce indígena. Tal vez en las tierras altas es menos significativa esa población. De todas maneras, debe ser consultada la gente. Si la población ha consultado para la Constitución Política del Estado, también debe ser consultada en este tema para que esté totalmente segura de esos acuerdos, lo que permitirá darle legitimidad a ese gobierno que se está iniciando.
¿Lo previsible es que en las elecciones de 2015 se vuelva a elegir alcaldes y concejales?
Pero tomando en cuenta que son autoridades provisorias. Nosotros no tenemos un pronunciamiento oficial, pero si se elige alcaldes habría que elegirlos de manera provisoria, porque cuando esté vigente un estatuto debe instalarse el gobierno indígena.
Claudia Peña
Estudios Claudia Peña es licenciada en Ciencias de la Comunicación y magister en Desarrollo Sustentable.
Carrera Fue redactora, editora y docente universitaria.
Ministra En 2010 fue posesionada como viceministra de Autonomías y en 2011 como ministra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario