Con la reciente certificación de reservas de gas conocida en el país, los proyectos de industrialización de los hidrocarburos en la agenda y la negociación del contrato de exportación con Brasil en el horizonte, el tema de gestión de Hidrocarburos irrumpió con fuerza en las campañas electorales de los diferentes partidos que concurren a las elecciones de octubre de 2014.
En ese contexto, El Nacional quiso conocer cuáles son los planteamientos de los candidatos y candidatas de los partidos políticos de Unidad Demócrata (UD), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Movimiento Sin Miedo (MSM) y Movimiento Al Socialismo (MAS), sin embargo, los representantes del departamento de Tarija informaron de forma general sus propuestas argumentando que los temas se explicarán en detalle durante el proceso de las campañas electorales.
Apuesta por la inversión
El candidato uninominal por el Partido Demócrata Cristiano, Gustavo Rodríguez, dijo que “vamos a defender los intereses de Tarija contra cualquier arremetida que quiera expropiar de sus bienes.” En ese sentido se comprometió a trabajar para que Tarija reciba el 11 por ciento de las regalías que le corresponde y que se transparente la realidad de los recursos que ingresan al departamento por la entrega de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya que “lo único que se sabe es de boca de los contratistas que dicen que no hay plata”.
Por su parte, el candidato a por el Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan Medrano dijo que “se plantea invertir 5 mil millones de dólares como inversión pública y privada ya que se necesita que se haga un restructuración de cómo se manejan los recursos, ahora tenemos menos de diez trillones de pies cúbicos y necesitamos urgente explorar nuevos pozos. Si no lo hacemos con la plata que se genera y si no la colocamos en el Chaco, esa reserva no va alcanzar siete años. Si eso sucede Tarija se queda sin recursos ni regalías ni industria”.
El candidato considera que el Gobierno central saca el 90 por ciento de sus recursos de Tarija. “Todos los recursos que tiene el gobierno son de Tarija” aseveró al tiempo de indicar que “se va a trabajar en la exploración y paralelo a eso se hará la industrialización. En planteamiento es no perder las pocas reservas que queda en Tarija, es decir, cuidar las reservas” puntualizó Medrano.
El candidato a diputado Francisco Navajas manifestó que se trabajará de acuerdo a la propuesta del Presidente Evo Morales “ya que se realizó en su gestión la nacionalización de los hidrocarburos” y señaló que con esos ingresos, “Tarija debe desarrollar el sistema de alcantarillado, salud y otros proyectos productivos”
“Se está trabajando en la planta Separadora de Líquidos de Yacuiba, en la que se está invitando a empresarios privados de Tarija para que formen parte de esos trabajos con YPFB -dijo Navajas – respecto a los hidrocarburos va a haber el aspecto de la petroquímica en Gran Chaco, este proyecto se siga ampliando para que en el departamento de Tarija se continúe con la industrialización del gas y los hidrocarburos.”
En cambio el compromiso de la candidata a senadora por Unidad Demócrata, Mirtha Arce, es que en su gestión se trabajara en una nueva Ley de Hidrocarburos que se la realizará con la participación de departamento y se revisará la transferencia de recursos adicionales.
Además, Arce plantea realizar una fiscalización de la transferencia de recursos de licuables así como de la construcción de las empresas petroquímicas en el departamento y realizar un seguimiento de la entrega de la planta separadora de líquidos, que se entregará en octubre de este año.
El APUNTE
Tarija, la billetera del país
El departamento de Tarija es el mayor productor de gas natural e hidrocarburos líquidos y concentra las mayores regalías del país con relación a Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
Los campos que más aportan a la producción total de hidrocarburos líquidos son Sábalo y San Alberto, que producen condensado asociado al gas natural.
Según datos del 2013 las inversiones en el departamento de Tarija de YPFB Corporación y las empresas que tienen contratos con el Estado llegaron a 988,9 millones de dólares.
El mayor monto, de ese año, se destinó a la explotación ($us 561,21 millones), a la construcción de la planta de separación de Líquidos Gran Chaco ($us 253,57 millones) y a la exploración ($us 79,55 millones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario