12 abril 2025

Ana María Morales aclara que no tiene vínculos con el caso Zúñiga y denuncia error en documental del Gobierno

 Ana María Morales, abogada y activista de la plataforma “Abogados Somos Todos”, negó cualquier relación con el caso que investiga el presunto intento de golpe de Estado del 26 de junio de 2024. A través de un video difundido en redes sociales, Morales aseguró que el Gobierno incurrió en un grave error al incluir su fotografía en el documental “¿Qué pasó el 26J?”, que fue presentado la noche del jueves.

“No conozco los datos, nunca he sido citada a declarar y me parece extraño que ahora se lance un documental donde se menciona mi nombre como supuesta ministra de Justicia en un eventual gabinete de facto”, señaló Morales.

Explicó que su nombre completo es Ana María Morales Campos y que existe otra persona con el mismo nombre y apellido, cuyo segundo apellido también comienza con la letra “C”, que trabajó en altos cargos del sistema judicial y está vinculada con sectores “evistas”. Morales cree que pudo haberse producido una confusión entre ambas identidades.

"No sé si es que es un error de la gente de la producción, que se mandó un documental sin ni siquiera verificar los datos ni del cuadernillo ni de nada; porque, les repito, yo en dos años nunca he sido convocada a declarar sobre este tema, que me gustaría hacerlo porque no tengo ninguna vinculación", insistió.

Documental del gobierno

El documental, presentado por el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y difundido en presencia del presidente Luis Arce, incluye una lista de supuestos “ministros civiles” que acompañarían al excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, en caso de consolidar un gobierno de facto. Entre los mencionados figuran también Jorge Valda, Jaime Dunn, Gonzalo Chávez y Paul Coca.

Horas después de la presentación, la Policía aprehendió en Santa Cruz al abogado Jorge Valda, acusado de haber asesorado al activista Fernando Hamdan en una supuesta reunión con Zúñiga. Valda fue trasladado a La Paz y su defensa sostiene que el procedimiento fue ilegal. La aprehensión provocó una ola de críticas por parte de la sociedad boliviana.

"Todo se privatiza", Tuto lanza líneas de su posible gobierno y adelanta un Estado pequeño

 Las líneas de lo que será su programa de gobierno, si es que saliera electo, fueron explicadas por el candidato de Libre, Jorge Tuto Quiroga, quien adelantó una cadena de privatizaciones de todas las empresas del Estado y el cambio de las leyes de noviembre a diciembre de este año que permitan atraer inversiones.

“Un Estado pequeño y austero. No habrá empresas para que estén los amarra huatos y se roben la plata, de qué ha servido empresas de miel, de papel, de Quipus, de cartón, de nada; todo se cierra, todo se concesiona, todo se privatiza. El Estado es pequeño y todo se descentraliza incluyendo la salud y la educación”, lanzó el expresidente en Santa Cruz.

 Hasta el momento ya se vislumbran cinco candidatos claramente identificados, por un lado, el propio Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, por el lado de los opositores; mientras que en el bando oficialista están Luis Arce y Evo Morales. Este último insiste en postular nuevamente a la presidencia.

También dijo que el único modo de solucionar la aguda crisis económica que enfrenta el país es acudiendo a los organismos financiadores internacionales, empezando por el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de renegociar la deuda con los otros organismos acreedores que tiene el Estado boliviano.

“El 2020 dijimos que se necesitaba 7.000 millones de dólares, ahora decimos que son 12.000 millones de dólares a tasas bajas. Renegociar los 13.500 millones de dólares de deuda cara y corrupta que Bolivia no puede ni debe pagar, la deuda contraída por los amiguitos y las novias de Evo Morales, que la pague él”, dijo en clara alusión a las cifras de los gobiernos del MAS.

Explicó que, entre el 8 de noviembre, cuando asume el nuevo Gobierno y finales de diciembre se cambiarán todas las normas y leyes aprobadas en el evismo y el arcismo para atraer inversiones y por eso dijo que se requiere de una votación clara en el parlamento para tomar todas esas medidas.

“Hay que decirle a la gente la verdad, no es cuestión de decir, vamos al congreso y veremos qué se hace. Si no logramos mandato del votante va a suceder como en otros lugares, un gobierno llega y no sabe qué hacer y cuando no hay respuesta vuelve el MAS y se los devora, eso, ya nos pasó aquí”, dijo en referencia al Gobierno de Jeanine Áñez y las consecuencias electorales de su mandato.

Exigió nuevamente a sus exaliados a revelar los datos de la supuesta encuesta que realizaron para proclamar a Samuel Doria Medina. Quiroga también volvió a calificar de ‘Madurazo’ los resultados que le informaron la noche del lunes y que no quiso mostrar Doria Medina y sus aliados.


“En las elecciones tenemos la gran oportunidad de cambiar la ALP", dice Arce en su proclamación como candidato por el MAS

 “En las elecciones tenemos la gran oportunidad de cambiar la ALP; hay buenos diputados y senadores que entienden para qué han sido elegidos, pero hay muchos que solo atienden a intereses personales y políticos. Necesitamos una Asamblea que responda a los intereses del pueblo”, sostuvo en un mensaje el presidente Luis Arce, desde San Benito (Cochabamba), donde lo proclamaron como candidato presidenciable en los comicios del próximo 17 de agosto. 

En un acto masivo desarrollado este sábado en el municipio de San Benito, organizaciones sociales afines al gobierno nacional proclamaron oficialmente al presidente Luis Arce Catacora como candidato presidencial del MAS-IPSP.

Durante su intervención, el mandatario agradeció el respaldo de las bases sociales y aseguró que el oficialismo volverá a ganar en los comicios. “Estamos comprometidos con las necesidades del pueblo boliviano y vamos a seguir trabajando por el bienestar de nuestra gente. Vamos a volver a ganar estas elecciones”, manifestó.

En el mismo acto, Arce lamentó la actitud de algunos parlamentarios, a quienes acusó de frenar el desarrollo del país al no aprobar los créditos financieros solicitados por el Órgano Ejecutivo. “No se puede entender que haya legisladores que se opongan a proyectos que benefician directamente al pueblo”, reclamó. Asimismo, el también presidente habló de tres ejes temáticos: política, industrialización y obras y gestión. 

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, que también acudió al evento, manifestó "miren ustedes, aquí están todos los municipios, las organizaciones para apoyarlo". Sin embargo, aclaró que la elección oficial de los precandidatos será definida en el ampliado previsto para el 3 de mayo.


Andrónico no asistirá al llamado obligatorio de Evo en Lauca Ñ

 Mientras el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, está de viaje en España; Evo Morales junto a las federaciones del Trópico de Cochabamba lo conminaron a participar de una reunión 'urgente' en Lauca Ñ, este domingo 13 de abril. 

"Después de la reunión con la plana mayor de la coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba, bajo consenso total decidimos: convocar a su persona a una reunión de urgencia, en la que deberá participar de manera obligatoria el día domingo 13 de abril del presente año a horas 15:00, para tratar temas de análisis político, en la sede de Lauca Ñ”, señala parte de la convocatoria al presidente del Senado", reza la convocatoria que ya circula por redes sociales.

Sin embargo, Rodríguez publicó hace unas horas: "llegamos a Madrid, España para participar en la Asamblea Ciudadana Estatal de Podemos. Agradezco la invitación y el espacio de diálogo que este importante encuentro político y social nos brinda".

Es más, indica que "en el marco de esta visita, sostuvimos una reunión con Irene Montero, miembro del Parlamento Europeo, en la que dialogamos sobre los desafíos que enfrentan nuestras sociedades ante el avance de discursos conservadores y la necesidad de fortalecer políticas públicas que promuevan la igualdad, la justicia social, la implementación de energías alternativas, la economía del conocimiento. Por otro lado, expresamos nuestro pedido de democratización de la tecnología de Europa hacia los países en desarrollo. Es vital que Bolivia se inserte en la economía global, porque el mundo se convierte en un espacio de permanente cambio con el avance tecnológico".

Por lo que se presume que es probable que el presidente del Senado no acuda al llamado del expresidente Morales. 


Caso Zúñiga: "Queda claro que la justicia en Bolivia tiene más libretos que pruebas", afirma Jaime Dunn

 El precandidato presidencial por ADN, Jaime Dunn, se pronunció sobre el caso Zúñiga este sábado. Él aún está en la clandestinidad, pero aseguró que no ha salido de Bolivia. Asimismo, afirmó que le llama la atención que el principal sustento de la investigación del caso sean chats y e-mails. 

Dunn consideró este viernes que los ministerios de Gobierno y de Justicia comenzaron a “generar una nueva camada de perseguidos políticos” del país, después de que fuera involucrado en un video gubernamental sobre la asonada militar del 26 de junio de 2024. 

Con la situación por la que hoy atraviesa el precandidato y otros supuestos involucrados en el caso Zúñiga, "queda claro que la justicia en Bolivia tiene más libretos que pruebas que obedece a un ministro, y creo que la justicia no imparte el derecho solo ejecuta órdenes", aseveró Dunn, en una entrevista cedida al programa ¡Qué Semana!, de EL DEBER Radio, la mañana de este sábado vía zoom. 

Para el también experto en economía, "siempre hemos estado así, más aún en los últimos 20 años. La justicia ha sido el mecanismo por el cual se busca callar al disidente y los enemigos del poder son perseguidos; mientras que los cómplices son protegidos. Claramente, el gobierno actual tiene que buscar nuevos titulares en la prensa para distraernos de la crisis, para tratar de ganar más popularidad. Es una forma de tratar de recuperar algo del protagonismo y relevancia, el mismo presidente Arce, porque las encuestas no le dan ni el 2%", manifestó.

Está en la clandestinidad

Dunn aseguró que está "tratando de desarrollar la vida lo más normal posible, el hecho de ser una figura pública ya es vivir bajo la sombra del acoso. Solo que ahora subió la intensidad de esta situación. Ahora estamos viendo con mis asesores la manera en la que voy a continuar".

Asimismo, aseguró que está "en Bolivia y voy a enfrentar a esta, dizque, justicia que no existe. Se supone que un fiscal me tiene que citar, pero más allá de estos procedimientos, yo estoy con el ánimo de interpelar a la Fiscalía, también tengo preguntas, quisiera presentarme inmediatamente".

A Dunn le llama la atención que, como prueba del caso se haya presentado todo un documental. "Pero más allá del hecho, la manera en lo que se presenta, descalificando a las personas, como si fuéramos criminales, fugitivos. Como pruebas hay chats e mail, o que le dijo algo para que se constituya en prueba constituida, suficiente para encarcelar a alguien, es grave", apuntó.

Más adelante, el precandidato cuestionó el rol del ministro de Gobierno, al señalar: "¿Le corresponde al ministro hacer evaluaciones jurídicas? Cómo denota que el poder se concentra en una persona. Me sentiría más tranquilo si lo hubiera dicho el fiscal asignado al caso o el fiscal general". 

Dunn dijo que, dentro de su planes de trabajo si llega a ser gobierno, está eliminar a los Ministerios de Gobierno y de la Presidencia, "porque están para perseguir al que piensa diferente, para dirigir la justicia en otros rumbos hacia los intereses del Ejecutivo y se vuelven mecanismos para proteger al Ejecutivo. Esto viola la independencia de poderes", remarcó. 

Caso Zúñiga

La asonada militar ocurrió el 26 de junio de 2024 y cuando ha transcurrido casi un año, desde el Ministerio de Gobierno presentan un documental, que supuestamente, revela las pruebas contra nuevos involucrados en el caso. Entre ellos, el precandidato Jaime Dunn. Pero eso no es todo, además de estos nuevos nombres, también se conoce que se emitieron al menos cinco órdenes de aprehensión, de las cuales en solo 24 horas se ejecutaron cuatro. 


“No me rindo. No nos rendimos”: Gonzalo Chávez niega nexos con Zúñiga y denuncia una “ópera bufa”

 El reconocido economista y analista Gonzalo Chávez se pronunció este sábado a través de su cuenta en X (antes Twitter) sobre su supuesta vinculación en los hechos investigados por el Gobierno como un intento de golpe de Estado ocurrido en 2024. En un mensaje dividido en tres partes, Chávez rechazó las acusaciones, calificándolas de absurdas, y aseguró que no se rendirá frente a lo que considera una persecución política.

“Gracias por tanto cariño en medio de esta tramoya digna de una ópera bufa, donde ni Nostradamus habría previsto que me metieran”, escribió, en alusión irónica a su sorpresiva inclusión en una lista de personas presuntamente vinculadas a un plan para desestabilizar al Gobierno del presidente, Luis Arce Catacora.

Chávez, una de las voces más críticas del manejo económico del oficialismo, mantiene una presencia constante en redes sociales, medios y espacios académicos, desde donde ha realizado análisis sobre la situación económica, social y política del país. En su hilo, reafirmó su “amor por la verdad y la democracia” y llamó a enfrentar lo que definió como “un invierno de sinrazón” con dignidad y sin miedo.

“Una comunidad invencible. Una voz que no se quiebra ante la estupidez con poder”, expresó. 

El economista también manifestó su solidaridad con otras personas incluidas en la misma lista investigativa, mencionando en particular al abogado Jorge Valda, actualmente detenido, y exigió su liberación. “La injusticia nos une”, dijo.

Finalmente, anunció que retomará este domingo su programa habitual de análisis con “humor y esperanza”, al cumplirse 32 años de su presencia en medios. “Porque escribir es resistir. Y resistir es no callarse nunca”, concluyó.

Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento específico sobre las menciones a Gonzalo Chávez dentro de la causa abierta, aunque el Gobierno insistió en que las investigaciones buscan establecer responsabilidades en lo que consideran una amenaza real a la democracia.

Gonzalo Chávez niega nexos con Zúñiga y denuncia una “ópera bufa”

Le niegan la tutela de la acción de libertad a Jorge Valda, en el juzgado de Santa Cruz

 El juez René Quezada del tribunal de Santa Cruz denegó la tutela de la acción de libertad que planteó Jorge Valda. Asimismo, aseguró que este fallo será elevado para consulta al Tribunal Constitucional. Entre tanto, el accionante permanece en la ciudad de La Paz, en calidad de aprehendido e imputado por el delito de alzamiento armado en grado de complicidad, según el ministro de Justicia, César Siles. 

La autoridad jurisdiccional, casi al finalizar la audiencia argumentó su determinación, en que la acción de libertad fue interpuesta de manera paralela al procedimiento ordinario que ya está en curso en la ciudad de La Paz. El juez dio a entender que se negó la solicitud de Valda, por errores procedimentales.

“El accionante ayer estuvo prestando su declaración y hoy tiene su audiencia de medidas cautelares, por lo tanto, es ahí el primer lugar donde tendría que plantear estas situaciones; ante el juez ordinario y posteriormente a la vía constitucional, pero no de manera alternativamente ni de forma paralela”, acotó.

La audiencia se realizó de manera virtual porque fue interpuesta en Santa Cruz. Minutos antes que el juez Quezada dicte la resolución, el audio de la transmisión se cortó por unos segundos.

El juez dijo que el recurso fue presentado antes de que el abogado sea trasladado a La Paz y por tanto se podía llevar adelante la audiencia porque estaban presentes sus abogados. Los juristas pidieron que Valda esté presente en la audiencia y por tanto solicitaron que sea devuelto a Santa Cruz de la Sierra desde la ciudad de La Paz.

10 abril 2025

Precandidato Jaime Dunn acepta invitación de ADN para formar una “coalición amplia”

 El economista Jaime Dunn aceptó este jueves la invitación de Acción Democrática Nacionalista (ADN) para ser su precandidato presidencial rumbo a las elecciones generales de agosto próximo.

“Sí, claro, hay una precandidatura (…), una precandidatura que se tiene aceptada para formar la unión emergente junto a otros partidos a los que también voy a tener que aceptar”, dijo Dunn a El Deber.

Hace dos días, ADN anunció, mediante un comunicado, que Dunn será su precandidato, pero el economista todavía no había confirmado. 

Ahora “estoy trabajando arduamente en la conformación de una coalición amplia y representativa de unión de emergentes del país y, por supuesto, la participación de ADN y la oferta que me hizo ADN, de que yo pueda ser su precandidato presidencial, lo tomo con honor y como una invitación que es fundamental en la construcción de lo que va a ser una nueva Bolivia”, agregó.

Dunn es uno de los últimos personajes que ingresó en la carrera electoral de parte de la fraccionada oposición que busca derrotar en las urnas al oficialismo, que gobierna Bolivia desde hace casi 20 años y que también está dividido en distintos bloques.

Precandidato Jaime Dunn acepta invitación

Samuel y Tuto van por separado a los comicios y el bloque de unidad se rompe

 El 18 de diciembre de 2024 se anunciaba, en La Paz y con mucha expectativa, la conformación del denominado “bloque único de la oposición” para derrotar al Movimiento Al Socialismo (MAS), que gobierna en el país desde 2006. Casi cuatro meses después del anuncio, el panorama no es alentador, con un frente de oposición fragmentado porque sus dos principales precandidatos enfrentarán la campaña electoral por separado. 

Desde enero hasta marzo de este año fueron tres los líderes de oposición que declinaron su aspiración de ser candidatos a la presidencia: Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Vicente Cuéllar. Otros tres quedaban en carrera:  Doria Medina, Quiroga y Amparo Ballivián, quienes se someterían a una encuesta interna que se realizaría en marzo y cuyos resultados servirían para conocer al candidato ganador. Sin embargo, el proceso de la consulta se demoró por la falta de acuerdos sobre las empresas encuestadoras y este desacuerdo fue el puntapié inicial de la ruptura. 

Los aliados del bloque de unidad, de ambos bandos, intentaron “tapar” el quiebre que existía ante las duras acusaciones públicas que se lanzaron Doria Medina y Quiroga por la realización de la encuesta interna que definiría al candidato. 

El empresario paceño insistía en su discurso que se debía cumplir la palabra del acuerdo suscrito y ratificaba que la realización de las encuestas ya estaba en curso; mientras que el expresidente acusaba a los voceros de Unidad Nacional (UN) de filtrar las preguntas, metodología y el nombre de la empresa encuestadora, ya que estos detalles llevarían a una posible inhabilitación del candidato ganador ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que prohíbe la difusión de resultados en medio de la convocatoria a las elecciones generales que se conoció oficialmente el 3 de abril.

Pese a las visitas que realizaron por separado al gobernador Luis Fernando Camacho en la cárcel de Chonchocoro, y las dos reuniones que sostuvieron como bloque de unidad en las últimas 24 horas para limar las asperezas entre ambos precandidatos, no hubo reconciliación y según supo EL DEBER, tanto Doria Medina como Quiroga defendieron sus posturas. En ese contexto, la novela del llamado bloque de unidad tuvo su golpe letal cuando el expresidente Carlos Mesa, que cumplía hasta ese momento el rol de vocero de este grupo, informó desde sus redes sociales que “se llegó a un punto muerto en la búsqueda de mecanismos adecuados y acuerdos”, confirmando la fragmentación de la alianza opositora.

“Hice todo lo que estuvo a mi alcance para articular y garantizar un desenlace que responda al desafío que la Patria nos impone en días tan duros. Al haberse quebrado la posibilidad de dicho acuerdo, carece de sentido mi presencia, de aquí en más en el seno del Bloque”, expresó Mesa.  

El exvocero reconoció que es demasiado lo que está en juego en este tiempo electoral y llamó a Doria Medina y Quiroga a que piensen con serenidad lo que significa la unidad.

Posterior a este comunicado, tanto Unidad Nacional como la alianza Libre comunicaron en sus redes sociales que se pronunciarían, aunque ya trascendían las voces en ambas organizaciones que cada quien inscribiría su alianza hasta el 18 de abril y competirían por separado. Y así fue.

En el transcurso de la tarde, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, tras reunirse en Chonchocoro con el vocero de la alianza Creemos, Efraín Suárez, plasmó su posición en una carta. 

En la extensa misiva, la primera autoridad departamental recordó que cuando firmaron un documento de compromiso plasmaron el pedido y la esperanza de la ciudadanía que exigía unidad a los políticos de oposición y también pedían valor, lealtad y coherencia. Luego, puso paños fríos al asegurar que el bloque de unidad se mantiene vivo, con la idea de que la unión entre todos los bolivianos ubica a Bolivia por delante de cualquier duda o de cualquier interés personal. Dos horas y media después, llegaron las dos conferencias esperadas.

En el hotel Europa de La Paz apareció Samuel Doria Medina acompañado de Amparo Ballivián, Efraín Suárez, Vicente Cuéllar y el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón. Este último funge como la mano derecha del expresidente Mesa en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En medio de gritos de unidad, Suárez manifestó que la figura de Samuel Doria Medina es la mejor posicionada para enfrentar al MAS y que el empresario paceño es el candidato presidencial de cara a las elecciones del 17 de agosto. Minutos después, el empresario paceño tomó la palabra y manifestó que, a pesar de esta situación, hay una luz al final de túnel.

“Confíen en mí, sé cómo hacerlo. También quiero decirle al Gobierno  que alisten sus maletas porque se van en agosto”, expresó el líder de UN.

Si bien Doria Medina dejó en claro que ahora es el candidato del bloque, reconoció que la unidad no es fácil, que existen baches y que lo que resta para los comicios no será sencillo; pero señaló que seguirán por esa vía porque cree que inició en el país una ola grande a su favor. 

Después agradeció a Camacho por mantenerse firme en la unidad, por impulsar este proceso con valentía, aunque dejó abierta la puerta para aquellos que deseen sumarse. No quiso referirse a Quiroga, sino prefirió responder por la decisión de Mesa a quien le agradeció por su esfuerzo y le recordó que seguirá siendo útil en este proceso de unidad opositora. 

“Aquí está gran parte de los parlamentarios de Comunidad Ciudadana que comparten el objetivo de seguir trabajando”, dijo el empresario paceño.  

Minutos después, Quiroga ofreció una conferencia de prensa. El expresidente y líder de la alianza Libre aseguró que “no es el fin de la esperanza de los bolivianos” y que insistirá al buscar la unidad con otros actores políticos, ya que faltan cuatro meses para las elecciones generales.

“Lo haremos respetando los compromisos y apegados a la legalidad, antes, ahora y mañana. No podemos meterle nomás y ser más de lo mismo o terminamos siendo lo mismo como el MAS, tenemos que ser totalmente diferentes”, aseveró Quiroga. 

También Quiroga disparó contra Doria Medina y sus aliados. Terminar en anuncios unilaterales, sin respaldo alguno, en secreto es como los “boletines ilegales” de Venezuela que daban por ganador a Nicolás Maduro, señaló. 

El líder de la alianza Libre remarcó que el bloque de unidad no era una alianza electoral, porque antes del 18 de abril todos tendrán el derecho a inscribir su alianza en la forma que tengan. El expresidente reiteró una y otra vez que los compromisos asumidos se quebraron por parte del de Samuel Doria Medina y graficó la gravedad de los problemas internos con la renuncia de Mesa.

“La decisión de Carlos Mesa de dar un paso al costado refleja la gravedad del momento que atravesamos y confirma, sin tomar partido ni atribuir culpas a ningún miembro en particular, que hemos llegado a un punto complejo en la construcción de los consensos necesarios para contar con un candidato único”, indicó el candidato de Libre.  



Tras ruptura del bloque de unidad, Tuto afirma que está “condenado” a entenderse con Samuel

 Tras la confirmación de la división del “bloque de unidad”, el precandidato presidencial Jorge, 'Tuto', Quiroga aseguró este jueves que está “condenado y destinado” a entenderse con Samuel Doria Medina, quien fue proclamado el miércoles como el “candidato único” de ese grupo opositor. 

“De parte mía, voy a hacer todo lo posible (para generar la unidad), porque estoy convencido (de) que estamos condenados a entendernos, destinados a concertar, hay tiempo. El día de la reunión se propusieron varios mecanismos (para la elección del candidato único), en el marco de la ley, para junio o julio; no fueron escuchados, porque claramente este operativo, esta emboscada, estaba en marcha; yo no voy a hacer algo ilegal que permita que el MAS me inhabilite”, dijo Quiroga en Unitel. 

El Bloque de Unidad fue constituido el 18 de diciembre de 2024, inicialmente, por los expresidentes Carlos Mesa y Jorge, 'Tuto', Quiroga, además del empresario Samuel Doria Medina y el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho. Luego se sumaron la economista Amparo Ballivián y el rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.

Sin embargo, Doria Medina y Quiroga mostraron, en varias oportunidades y de manera pública, sus diferencias. Esta situación se ahondó en los últimos días, después de que Quiroga decidiera no reconocer la encuesta para definir al “candidato único” del bloque, por considerar que sería solo un trabajo “unilateral e ilegal” de Doria Medina. 

El pasado martes, se intentó salvar al bloque en una reunión realizada en La Paz con la participaron de sus seis principales líderes, pero no llegaron a un consenso. 

Cerca del mediodía del miércoles, Mesa, quien era el vocero del bloque, comunicó por redes sociales su decisión de retirarse de ese grupo opositor, porque dijo que “se llegó a un punto muerto” y que se quebró la posibilidad de un acuerdo. 

Horas después, Doria Medina fue proclamado como candidato presidencial con el respaldo de la mayoría de los integrantes del bloque.  

Pero, “espero que, con la cabeza fría, serenándose y respirando profundo, entiendan que estamos condenados a entendernos, que hay otras formas de hacerlo, siempre en el marco de la ley, siempre honrando los compromisos y no haciendo maniobras arteras o pretendiendo (hacer creer) que alguien autoproclamado en realidad representa a la unidad”, agregó Quiroga.

Sin embargo, “nosotros hemos trabajado con base al cronograma; registraremos la alianza (Libre para las elecciones generales de agosto) e inscribiremos la candidatura, como siempre lo hemos dicho, no había sorpresa sobre ello; desde diciembre del año pasado estábamos trabajando en esa dirección y voy a seguir buscando la unidad de verdad sin maniobras”, puntualizó.


Ni Tuto ni Samuel cedieron: los entretelones del quiebre en el bloque de unidad

 Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, aspirantes opositores a la Presidencia de Bolivia, no llegarán unidos a las elecciones. La publicitada intención de elegir a un candidato único para enfrentar al MAS naufragó en un mar de argumentos irreductibles y la incapacidad de negociar de parte de ambos. Su alianza duró 104 días.

Las primeras grietas se evidenciaron poco después de haber acordado que el método para elegir al candidato único sería la realización de encuestas. Ya para llegar a ese acuerdo hubo fricciones, documentos que iban y venían y que, al final, solo tuvieron la firma de uno de los aspirantes a la presidencia: Samuel Doria Medina.

Pero ¿qué pasó tras bambalinas en este proceso? Fuentes del bloque de unidad relataron a EL DEBER los acontecimientos.

El principio: las encuestas.

El 25 de marzo, EL DEBER daba a conocer que el método elegido sería la realización de tres encuestas idénticas y simultáneas para definir al candidato. Una de las consultas iba a ser financiada por Samuel Doria Medina, la otra por Jorge Quiroga y la tercera la pagarían ambos porque era una consulta de control. El resultado iba a ser vinculante y definitivo. Ese fue el pacto y acordaron reserva sobre la fecha y sobre las preguntas. Sin embargo, tanto el momento del levantamiento de datos como lo que se iba a consultar se filtraron antes. Pero esa no fue la primera causa del malestar.

El primer desencuentro tuvo que ver con la redacción del acuerdo. El primer planteamiento fue modificado por Quiroga y respondido con otro cambio de parte de Doria Medina. A pesar de eso decidieron avanzar. No obstante, Quiroga no firmó el documento. Según el entorno de Samuel, daba largas para hacerlo. El resto de los miembros del bloque de unidad esperaba la rúbrica de Quiroga para seguir adelante. Finalmente, solo quedó la firma de Doria Medina.

Tres empresas debían hacer las encuestas. La tercera era dirimidora de las otras dos, contratadas por Tuto y Samuel. Pero además habían acordado fiscalizadores para vigilar a los encuestadoras.

Entretanto, el Tribunal Supremo Electoral apuró la convocatoria a elecciones nacionales. Y esto dio argumentos a Quiroga para decir que cualquier encuesta podía derivar en la inhabilitación del candidato. Fue así que la semana pasada, Quiroga suspendió la encuesta que él debía financiar y quedaron solo dos empresas en el camino. La elegida por Doria Medina y la de control. Ambas fueron financiadas por el empresario. Y, aunque no dieron a conocer los datos que arrojaron, Doria Medina fue proclamado el miércoles por la tarde como el candidato único.

En el camino, Vicente Cuéllar declinó su candidatura a la Presidencia y decidió apoyar a Doria Medina. Ese fue otro motivo de fricción, porque desde el entorno de Quiroga se dijo que no era parte del acuerdo que haya apoyo a ninguno de los dos precandidatos. Después de eso, Tuto objetó la presencia de Cuéllar en las reuniones del bloque de unidad, porque consideraba que él y Doria Medina eran lo mismo. 

En busca de solución

Hubo una reunión convocada para dirimir el tema, pero Quiroga no asistió a pesar de que era virtual. Él dijo que estaba en campaña en Sucre y Potosí. El encuentro se llevó adelante con los otros miembros del bloque de unidad: Carlos Mesa, Vicente Cuéllar, Efraín Suárez (en representación de Luis Fernando Camacho, que está preso en el penal de Chonchocoro) y Samuel Doria Medina.

 Decidieron avanzar con las encuestas. En declaraciones públicas, Efraín Suárez dijo que, con su postura, Tuto Quiroga se estaba apartando del bloque de unidad, aunque éste lo negara en los medios de comunicación. Los integrantes de la alianza enviaron una carta a Quiroga para que defina su postura y éste respondió en una conferencia de prensa en la que insistió con el argumento de la ilegalidad de las encuestas.

Tras eso, Amparo Ballivián quiso llamar a una reunión, pero no tuvo eco. Carlos Mesa envió una carta a los precandidatos en disputa, pero no tuvo respuesta.

Con la situación al límite, Carlos Mesa convocó a una nueva reunión a todo el bloque de unidad para el martes por la noche. Esta vez sí asistieron todos, pero no hubo forma de llegar a un acuerdo.

Las dos últimas reuniones

La penúltima reunión contó con la presencia de todos los miembros del bloque de unidad. Carlos Mesa y Amparo Ballivián prepararon el escenario para que se sienten frente a frente Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina. El encuentro duró tres horas y se realizó en La Paz.

Trascendió que la reunión fue muy tensa y estuvo cargada de acusaciones mutuas. Quiroga acusaba a Samuel de haber filtrado las preguntas y la fecha de las encuestas, con lo que decía que estas ya estaban contaminadas. En contrapartida, Doria Medina argumentaba que él no se había desmarcado de los acuerdos de todo el bloque: que se realicen las encuestas y que estas diriman quién sería el candidato único.

Tuto Quiroga planteaba que cualquier negociación debía partir de la desestimación de las encuestas realizadas durante el fin de semana. Samuel Doria Medina argumentaba que cualquier acuerdo debía ser sobre la base de los resultados de los sondeos de opinión ya realizados. El encuentro se agotó sin que ninguno de ellos dé su brazo a torcer.

No obstante, el miércoles por la mañana volvieron a reunirse, aunque esta vez eran solamente Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. En este último encuentro el escenario fue el mismo. Ambos mantenían sus posturas, con lo que fracasaba cualquier posibilidad de acuerdo. 

Al finalizar la última reunión, Carlos Mesa publicó un post en la red X en el que anunció que se apartaba del bloque de unidad; mientras que Tuto Quiroga dio una conferencia en la que se consolidó la ruptura. Entretanto, Doria Medina fue proclamado como el candidato del bloque, en una conferencia de prensa en la que estuvieron Amparo Ballivián, Efraín Suárez, Vicente Cuéllar y Carlos Alarcón de Comunidad Ciudadana.

Ni Tuto ni Samuel cedieron: los entretelones del quiebre en el bloque de unidad

09 abril 2025

Arce, Evo y Andrónico apuntan a candidaturas y partidos separados

 Definido. La plaza de candidatos a la reelección alcanzará solo al presidente Luis Arce, mientras que la de vicepresidente será electo en el ampliado del 3 de mayo que preparan los arcistas en La Ceja de El Alto, así lo hizo conocer el vicepresidente del MAS-ala arcista, Fidel Surco.

“Las probabilidades, siempre hemos mencionado que son probabilidades. Andrónico Rodríguez que puede ser, ahí está Felipa Yali, de Santa Cruz, está el ministro de Gobierno (Eduardo) Del Castillo, también he escuchado de Deisy (Choque), de Angélica Ponce, pero no podemos llegar divididos a un escenario donde tenemos que definir exclusivamente al binomio”, declaró el dirigente masista, en referencia al acompañante de fórmula de Luis Arce. 

Hasta el momento, el presidente Arce recibió el respaldo de distintos sectores del MAS para que vaya a la relección; sin embargo, ninguna de las organizaciones que lo proclamó mencionó el nombre del vicepresidente. Según las fuentes arcistas ‘es un hecho’ la renovación de David Choquehuanca como parte del binomio oficialista. 

Este martes, la proclamación estuvo a cargo de las mujeres campesinas, Bartolina Sisa, de Beni quienes proclamaron a Arce a la presidencia y Andrónico Rodríguez a la vicepresidencia. “Hacemos un llamado para unirnos con nuestros líderes Lucho y Andrónico que pueden ser la dupla perfecta ya que reúnen juventud y experiencia”, dijo la ejecutiva de las campesinas benianas, Neiba Supa Ortiz.

Evo y su marcha 

De forma paralela, Evo Morales anunció que encabezará una marcha el próximo 16 de mayo en La Paz para exigir el respeto a su postulación. “No vamos a aceptar que desde el poder se manipule a los tribunales para dejarnos fuera”, declaró el exmandatario, que denuncia una supuesta “persecución judicial” y acusa al TSE de actuar bajo presiones del Ejecutivo.

El objetivo de la movilización es respaldar la validez del congreso evista realizado en Lauca Ñ en 2023, cuya legalidad fue observada por el TSE. Morales insiste en que dicho encuentro tuvo “validez orgánica” y que su candidatura será inscrita “sí o sí”, más allá de las decisiones del órgano electoral.

Esta marcha también busca mostrar fuerza en las calles, en momentos en que la estructura partidaria tradicional del MAS se encuentra dividida entre quienes respaldan al expresidente, al actual jefe de Estado o a otras figuras emergentes.

Andrónico en carrera 

En medio de este panorama, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, prepara el lanzamiento oficial de su candidatura presidencial. Fuentes cercanas confirmaron que el anuncio se realizará en los próximos días, con apoyo de sectores juveniles y urbanos que no se alinean ni con Evo ni con Arce.  

“Andrónico representa la renovación dentro del instrumento político”, aseguró Roberto Peredo, vocero del bloque intermedio que impulsa su postulación. Rodríguez ha mantenido distancia con ambos bandos en conflicto, apostando por una línea propia con discurso conciliador, aunque aún sin una estructura nacional consolidada. 

Su eventual candidatura podría fragmentar aún más el voto masista, debilitando las posibilidades del partido de mantener su hegemonía en las urnas tras casi dos décadas de predominio político.


 

Andrónico emitirá un mensaje a la nación para anunciar su decisión sobre su candidatura

 Mediante un mensaje a la nación, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunciará si acepta o no ser candidato presidencial para las próximas elecciones generales, informó este miércoles su asesor Israel Quino.

“En el caso del presidente del Senado, cuando él tome una decisión y fije alguna postura al respecto, va a emitir un mensaje a la nación, se va a dirigir al pueblo boliviano y le va a decir cuál es su decisión final, (es decir) si asume o no el desafío de ir a una candidatura presidencial o las razones por las cuales no ha tomado esa decisión”, dijo.

Rodríguez surgió, en los últimos meses, como una tercera opción de los posibles candidatos del fraccionado partido político que gobierna Bolivia desde hace casi dos décadas.

Varios sectores consideran que podría ser el candidato que vuelva a unir al oficialismo, que actualmente está dividido entre evistas y arcistas.

Aunque en varias oportunidades Rodríguez dijo que es orgánico y que Evo Morales es el único candidato, en las últimas semanas se mostró distanciado y no asistió a algunos actos del evismo. 

El titular del Senado ya fue proclamado en varias regiones del país e incluso, el pasado fin de semana, asistió por primera vez a uno de esos actos realizado en Potosí. 

“Yo estaré donde ustedes me digan, con todo el respeto y la convicción que tengo a las decisiones horizontales y orgánicas”, dijo Rodríguez en aquel acto de proclamación en Potosí.

“Siendo gobierno, siendo presidente, debemos empezar a mirar a todos los municipios, departamentos, regiones y todos los rincones de nuestra patria”, agregó más adelante. 

Entretanto, continúan surgiendo anuncios de nuevas proclamaciones del presidente del Senado para los próximos días.


Manfred tras anuncio de Mesa: “Esto confirma que mi decisión fue la correcta”

 El precandidato presidencial y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, consideró este miércoles que tomó una decisión correcta al no haberse sumado al Bloqueo de Unidad opositora, después de que el expresidente Carlos Mesa abandonara ese grupo.

“Esto solo confirma que mi decisión de no haberme sumado al bloque de unidad fue correcta. Nunca me interesó el juego de los que cogobernaron con el MAS como oposición subordinada. La verdadera alianza es con los bolivianos, es por eso que reafirmo mi compromiso de transformar a Bolivia en un país rico de la mano con la gente”, escribió Reyes Villa en redes sociales.

En medio de la pelea de los precandidatos opositores Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, Mesa tomó la decisión de abandonar el bloque, porque dijo que “se llegó a un punto muerto en la búsqueda de mecanismos adecuados y acuerdos para hacer realidad la selección (del candidato único de la oposición) tal como se había acordado”.

Aseguró que hizo todo lo que estuvo a su alcance “para articular y garantizar un desenlace que respondiera al desafío que la Patria impuso en días tan duros”.

Pero, “al haber quebrado la posibilidad de dicho acuerdo, carecía de sentido mi presencia, de aquí en más en el seno del Bloque. Es demasiado lo que está en juego”, sostuvo Mesa.


Carlos Mesa abandona el bloque de unidad opositora: “Se llegó a un punto muerto”

 En medio de la pelea entre los precandidatos Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, el expresidente Carlos Mesa anunció este miércoles su decisión de dejar el Bloque de Unidad de la oposición, que buscaba derrotar al oficialismo en las elecciones generales del 17 de agosto.

“Desafortunadamente, por diversas razones que no calificaré, se llegó a un punto muerto en la búsqueda de mecanismos adecuados y acuerdos para hacer realidad la selección (del candidato único de la oposición) tal como se había acordado”, dijo Mesa mediante un comunicado.

Aseguró que hizo todo lo que estuvo a su alcance “para articular y garantizar un desenlace que respondiera al desafío que la Patria impuso en días tan duros”.

Pero, “al haber quebrado la posibilidad de dicho acuerdo, carecía de sentido mi presencia, de aquí en más en el seno del Bloque. Es demasiado lo que está en juego. Confié en que quienes mantienen sus aspiraciones presidenciales, piensen con serenidad en el significado vital que tiene la unidad para nuestros compatriotas”, agregó.

Mesa tomó esta decisión horas después de que se intentara salvar el bloque de unidad mediante una reunión realizada el martes en La Paz y donde se conoce que estuvieron los seis líderes que conformaban dicho grupo. 

El bloque de unidad fue constituido el 18 de diciembre de 2024, inicialmente, por los expresidentes Mesa y Jorge Tuto Quiroga, además del empresario Samuel Doria Medina y el gobernador encarcelado Luis Fernando Camacho.

Luego se sumaron la economista Amparo Ballivián y el rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.

Sin embargo, Doria Medina y Quiroga mostraron, en varias oportunidades y de manera pública, sus diferencias. 

Esta situación se ahondó en los últimos días después de que Quiroga decidiera no reconocer la encuesta que iba a definir al “candidato único” del bloque por considerar que sería solo un trabajo “unilateral e ilegal” de Doria Medina. 


Frente Para la Victoria rompe su alianza con Evo Morales

 La agrupación política Frente Para la Victoria (FPV), representado por Eliseo Rodríguez, dio por terminado su acuerdo con el expresidente Evo Morales rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

“Este acuerdo, convenio que hubo con él (Evo Morales), hoy día ya no va, y nosotros nos estamos preparando para participar en las elecciones que vienen, con alianza o solos”, anunció Rodríguez.

El pasado 20 de febrero, Morales y Rodríguez suscribieron un acuerdo para participar juntos en las próximas elecciones.

Ese convenio surgió después de que Morales perdiera el control del Movimiento Al Socialismo (MAS) en medio de su disputa con su exministro de Economía y actual presidente del Estado, Luis Arce.


Frente Para la Victoria rompe su alianza con Evo Morales

Carlos Mesa renuncia al Bloque de Unidad de la Oposición

 

Carlos Mesa renuncia al Bloque de Unidad de la Oposición

08 abril 2025

Claure decepcionado por “ridícula” pelea opositora: “A la hora de la verdad, la mayoría miente”

 El empresario Marcelo Claure envió un nuevo mensaje por redes sociales a la oposición boliviana y aseguró que siente “una profunda decepción por cómo se está desperdiciando una oportunidad histórica” para derrotar unidos al oficialismo, en las elecciones generales de agosto próximo.

“Por primera vez, los bolivianos nos están diciendo algo con absoluta claridad: el 90% quiere un cambio y dos tercios votarían por un solo candidato de oposición, sin importar quién sea. El país está listo. ¿Y ustedes?”, cuestionó Claure en su mensaje a la fragmentada oposición política del país, que en los últimos días se profundizó con una pelea pública entre los precandidatos del Bloque de Unidad, Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga.

El millonario empresario boliviano, que radica en Estados Unidos, impulsó una serie de encuestas para tratar de unir a la oposición con un solo candidato presidencial, con el objetivo de poner fin a los casi 20 años del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS); incluso se reunió con la mayoría de los precandidatos.

“Todos los candidatos de la oposición, en privado, me han dicho lo mismo: que están dispuestos a hacerse a un lado, que Bolivia está por encima de sus ambiciones personales. Pero a la hora de la verdad, la mayoría miente”, agregó.

“En vez de apoyar lo que la gente quiere, han comenzado a pelear entre ustedes, insultarse, y a hacer el ridículo. Me pidieron no hacer primarias porque el MAS las iba a manipular. Les hicimos una Súper Encuesta. Los resultados son clarísimos: Bolivia les está gritando que se unan”, continuó.

Consideró que la oposición “regalará” la victoria al candidato del MAS si no se une y si ese partido político del oficialismo vuelve a ganar los comicios, “no habrá una segunda oportunidad”. 

“Ustedes no solo pasarán a la historia como quienes traicionaron a su país, sino que probablemente acabarán exiliados o presos, porque el MAS no perdona. Este es el momento de dejar de pensar en ustedes mismos y de pensar en Bolivia”, señaló.

Sin embargo, también aclaró que seguirá de cerca este proceso electoral. 

“Si no se unen, apoyaré con todo —financieramente, moralmente y con mi trabajo— al candidato que crea que tiene la mejor posibilidad de ganar. Haré todo lo que esté a mi alcance para que esa persona sea presidente. Bolivia merece más que egos y ambiciones personales. Bolivia merece esperanza”, concluyó Claure en su mensaje.

Claure decepcionado por “ridícula” pelea opositora: “A la hora de la verdad, la mayoría miente”

Tuto inscribirá su alianza sin Samuel y sugiere una nueva encuesta con el aval del TSE

 Se confirma el quiebre. Jorge Quiroga anunció que inscribirá su alianza al margen de Samuel Doria Medina, hasta el 18 de abril, que es el plazo tope que estableció el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para registrar a las alianzas de las organizaciones políticas que participarán de las elecciones generales del 17 de agosto. Ambos precandidatos del bloque de unidad, a excepción de Amparo Ballivián, no bajaron el tono de acusaciones por la realización de las encuestas internas que debían definir al candidato único de la oposición. 

“El 18 de abril son las alianzas y eso está echado, faltan pocos días. El señor Doria Medina tiene sus alianzas, yo también; entonces eso se inscribe, hoy día no hay formas de cambiar todo esto”, aseveró Quiroga en entrevista con el programa Asuntos Centrales.

El Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas, que fue aprobado en Sala Plena del TSE el 25 de marzo, establece que podrán conformar alianzas los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas que cuenten con la personería jurídica y registro vigente en el TSE y/o los Tribunales Electorales Departamentales. Según el calendario electoral, hasta el 18 de abril se deben inscribir las alianzas.

Fuentes del entorno de Jorge Quiroga aseguraron a EL DEBER que no veían viable que los líderes del bloque de unidad se reúnan en este tiempo debido a la filtración de datos de la encuesta y la empresa encuestadora. Por su parte, Tomás Monasterio, vocero de la alianza Libre en Santa Cruz, explicó a esta casa periodística que la decisión del expresidente de registrar por separado la alianza se debe a una estrategia ante la situación forzosa que llevó Unidad Nacional (UN) al filtrar los datos de la encuesta y por los cambios de la empresa encuestadora. Además, otro de los motivos apunta a salvar el instrumento y herramienta de la candidatura de Quiroga y de las organizaciones políticas que le brindaron su respaldo político. 

Ante esa tensión que mantiene al filo la denominada unidad de ese frente, EL DEBER confirmó que el expresidente Carlos Mesa se referirá a esta situación y confirmará si se mantiene en pie los resultados de las encuestas, en medio de la advertencia de Quiroga que aseguró ante el TSE que dicha consulta es ilegal y que puede inhabilitar al candidato ganador.

En una conferencia de prensa ofrecida en ayer en Santa Cruz de la Sierra, Quiroga aseguró que no aceptará los resultados del candidato que se dará a conocer hasta el 10 de abril y acusó al empresario paceño de ser el causante de la fricción en el bloque de unidad.

“Estas no son las encuestas del bloque de unidad, son las de Samuel Doria Medina. ¿Si voy a aceptarlas? No, es una locura, están contaminadas, son unilaterales y sin fiscalización. Este gobierno y sus jefes en Nicaragua y Cuba se mueren por inhabilitarme”, aseveró Quiroga.

Luego, el representante de la alianza Libre aseguró que seguirá apostando por la unidad, para restablecer la cordura y recuperar la confianza a través de unas nuevas encuestas que estén en el marco de la legalidad del TSE, a fin de evitar un fraude. Además, pidió no adelantarse porque falta mucho tiempo para las elecciones generales del 17 de agosto. Así, pidió a Doria Medina realizar una nueva encuesta con el aval del ente electoral.  

La alianza Libre denunció que en el acuerdo para realizar la encuesta interna en el bloque de unidad solo lleva la firma de Samuel Doria Medina, más no de Quiroga ni de Carlos Mesa. El documento fue suscrito el 31 de marzo, según accedió este medio de comunicación.  

Descartan nuevas encuestas

Roberto Moscoso, representante de la precandidatura de Samuel Doria Medina, respondió que el bloque de unidad no está conformado de “caprichos” por parte de sus líderes políticos, sino que responde a un pedido del pueblo boliviano para ganar al MAS en las urnas.

Sobre la propuesta de ejecutar una nueva encuesta, Moscoso dijo que esa sugerencia no forma parte del bloque de unidad, sino que obedece a “caprichos políticos”, además porque se necesita tener al candidato y tener conformado un frente.

“Todo el proceso estaba perfecto hasta que salieron dos encuestas. La de Captura y de Marcelo Claure que posicionaba a Samuel en el segundo lugar. Me pareció que eso generó zozobra en la campaña de Tuto”, expresó el representante.  

Finalmente, dijo que será decisión del exmandatario si se mantiene o no en el bloque de unidad, aunque espera que no tome la decisión de apartarse.

Amparo Ballivián, precandidata del bloque, espera que los integrantes de dicho frente pueden sentarse en una mesa para que se limen las asperezas y no ante los medios de comunicación, porque el objetivo es derrotar al MAS. 

“Esto se debe discutir al interior de cuatro paredes y solo los líderes (del bloque de unidad). Hay que salvar al bloque de unidad, es la única forma”, apuntó Ballivián durante el contacto.

Tuto inscribirá su alianza sin Samuel y sugiere una nueva encuesta con el aval del TSE

Afines a Andrónico aseguran que hará ‘oficial’ su candidatura en pocos días

 La candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez prácticamente es un hecho y será oficializada esta semana, según el bloque que impulsa su postulación. Dos fuentes aseguraron que incluso ya eligió a la organización política con la que firmará una alianza para participar en la contienda electoral del próximo 17 de agosto.

Aunque el dato del nombre del partido es guardado con recelo, las fuentes aseguraron a EL DEBER que el presidente del Senado anunciará en los “próximos días” la sigla política y su candidatura, todo “obedeciendo al pueblo” que decidió que él es la única opción habilitada para que la “izquierda popular” no desaparezca del espectro político boliviano.

Estas mismas fuentes aseguraron que Andrónico no irá con evistas y mucho menos con el Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista, porque considera que el actual mandatario “traicionó” a las organizaciones sociales y deplora la crisis económica en la que sumió al Estado. Desde el Legislativo identifican que Andrónico marcó su propia línea en el Foro “Liderazgo para un nuevo ciclo” impulsado por EL DEBER, Nueva Economía y Radio Panamericana.

En ese evento, Rodríguez expuso críticas a la gestión económica de Luis Arce y aseguró que no fue al foro como candidato. De ahí en adelante sumó varias proclamaciones y la apertura de varias casas de campaña, sobre todo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde tiene el apoyo de exevistas, como Mario Cronenbold. 

Los hechos 

Después de varias semanas de proclamaciones a Rodríguez en su ausencia,  el domingo participó en una concentración en la ciudad de Potosí, donde sus seguidores le entregaron el bastón de mando y lo proclamaron como su candidato a la Presidencia. Ahí se vio y escuchó a un Andrónico candidato, ya que habló y propuso acciones si llega al poder. 

“En estos días, esta semana, Andrónico va a oficializar su candidatura”, informó a EL DEBER el dirigente del Santa Cruz del bloque androniquista, Darwin Choquerive, quien hasta hace unas semanas era parte del evismo.

El senador Willian Torres ve que la mejor carta de presentación de Andrónico son los cinco años que preside el Senado y su capacidad de concertar con todos. Toda su visión la expuso en un foro de EL DEBER, destacó.

“Andrónico tiene un doble mérito: ser joven y ser un político de concertación. Esta postura Andrónico la hizo conocer en el Foro auspiciado por EL DEBER, cuando dijo que la crisis económica es porque no se supo planificar y en lo político mandó un mensaje claro cuando dijo que ‘tenemos que ser tolerantes, que tenemos que gobernar no sólo para unos sino para todos’. Su mensaje fue muy claro”, rememoró Torres.

Según Choquerive son al menos tres partidos habilitados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que ofrecieron sus siglas a Rodríguez y el equipo político trabaja en los últimos detalles antes de revelar la sigla de respaldo. Eso sí, aseguró que por las organizaciones sociales que lo apoyan, la candidatura de Andrónico irá bajo una alianza que unirá “a varias fuerzas políticas de Bolivia”.

Entre los partidos más interesados están el Frente Para la Victoria (FPV), que llegó a un acuerdo con Evo Morales; el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), liderado por Eva Copa; y el Movimiento Tercer Sistema (MTS), del exministro Félix Patzi.

Este escenario inquieta y molesta al bloque evista. El diputado Héctor Arce, quien lanzó todos sus dardos contra el presidente del Senado, dijo que Andrónico no tiene “la valentía, el coraje de decir: ‘sí, yo voy a ir como candidato por este (partido)’, o si no: ‘yo me voy a apartar de Evo’. Lo llamo por teléfono (desde) hace unas tres o cuatro semanas (y) no contesta. A través de su edecán he intentado conversar con él, y no contesta”, se quejó Arce. 


ADN lanza a Jaime Dunn como precandidato, pero él aún no lo confirma

 Acción Democrática Nacionalista (ADN) anunció que el economista Jaime Dunn será su precandidato a la presidencia en las elecciones generales del 17 de agosto. Así lo expresó en un comunicado firmado por su jefe nacional, Freddy Terrazas, en el que se destaca que la decisión busca “proyectar una alternativa sólida y renovada”.

“El Lic. Jaime Dunn de Ávila asume el rol de precandidato emergente de nuestro partido político a la presidencia de la República”, señala el pronunciamiento difundido en redes sociales. ADN asegura que esta determinación se tomó en consulta con los jefes departamentales del partido y en respuesta a la necesidad de fortalecer su representación política.

Sin embargo, el propio Dunn aclaró que aún no ha cerrado ningún acuerdo. En entrevista con un medio televisivo, confirmó que mantiene conversaciones con varias siglas, entre ellas ADN, pero remarcó que todavía está en etapa de evaluación.

“Estamos en conversaciones, hay varias ofertas de siglas que se están dando y todo está en consideración. Se tomará una decisión, pero de mi parte todavía no hay nada oficial”, dijo el economista, y agregó que “el comunicado que salió incomoda, por eso prefiero no dar nombres de otros partidos”.

Dunn aseguró que dará a conocer su decisión en los próximos días y explicó que busca una plataforma política que le permita presentar una propuesta de transformación estructural del país.

En las últimas semanas, su nombre ha empezado a sonar como una opción presidencial que podría captar el voto de sectores disconformes tanto con el oficialismo como con los actuales opositores.

ADN lanza a Jaime Dunn como precandidato, pero él aún no lo confirma

Confirman que Evo liderará la marcha del 16 de mayo en La Paz para inscribir su candidatura

 El propio expresidente Evo Morales, que tiene una orden de aprehensión vigente por un caso de presunta trata de personas, liderará el próximo 16 de mayo una marcha para inscribir su candidatura en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de La Paz, confirmó este martes Leonardo Loza, uno de los senadores más cercanos al exmandatario.

“Se ha determinado, por unidad, que el día 16 (…) llegaremos acá a la ciudad de La Paz, a la cabeza del hermano Evo Morales, para inscribir su candidatura presidencial como corresponde”, dijo el senador evista en un contacto con periodistas.

Aseguró que los “nueve departamentos del país” acompañarán la inscripción de Morales y, cuando fue consultado si su seguridad está garantizada, porque tiene orden de aprehensión, Loza afirmó que sólo sufre una “persecución” por “cuestiones políticas”.

“Bueno, si se atreven detenernos, pues en el momento se sabrá qué es lo que ocurre. Nosotros no venimos para enfrentar a nadie, (será) una marcha absolutamente pacífica para inscribir una candidatura, como cualquier organización política, a no ser que el gobierno nos venga a matar”, sostuvo.

Morales busca postularse nuevamente a la presidencia rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto pese a una polémica sentencia constitucional que se lo impide.

El equipo jurídico de Morales, en otra conferencia de prensa, insistió en que el exmandatario cumple con cada uno de los requisitos establecidos en la Constitución para postularse.

Además, los abogados de Morales volvieron a cuestionar que el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, anticipe su criterio en relación a la postulación de Morales.   

Confirman que Evo liderará la marcha del 16 de mayo en La Paz para inscribir su candidatura

Tahuichi: Una sentencia del TCP impide al TSE inhabilitar candidatos por encuestas

 El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi afirmó que una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) impide a esa institución inhabilitar a los candidatos por la difusión irregular de encuestas.  

“Estamos imposibilitados, en este proceso electoral, por el tema de encuestas, de inhabilitar a un partido político o candidato”, dijo. 

Precisó que esta atribución de inhabilitaciones fue “quitada” al Tribunal Electoral mediante la Sentencia Constitucional Plurinacional 0015/2021, emitida el 17 de marzo de 2021.

La citada sentencia resolvió declarar “la inconstitucionalidad del art. 136.III de la Ley del Régimen Electoral, por ser contrario al debido proceso, en sus elementos de los derechos a la defensa y a la presunción de inocencia…”.

El artículo declarado como inconstitucional señala que las “organizaciones políticas que difundan resultados de estudios de opinión en materia electoral, por cualquier medio, serán sancionadas por el Órgano Electoral Plurinacional con la cancelación inmediata de su personalidad jurídica; además, serán sancionadas con una multa equivalente al doble del monto resultante de la tarifa más alta inscrita por el medio de difusión en el Órgano Electoral Plurinacional por el tiempo o espacio dedicado a la difusión de tales estudios”.

Entonces, “quiero señalar que, no sé si para bien o para mal, en mi concepto para mal, el Tribunal Constitucional nos quitó al Órgano Electoral la autoridad para poder inhabilitar a los partidos políticos o candidatos producto de una sentencia”, ratificó el vocal, según un reporte de RTP.

“Es decir, si hacemos una analogía, es como si el árbitro de un partido de fútbol no tuviera la autoridad para emitir tarjeta roja”, continuó.

Esta aclaración surge en medio de la polémica en el Bloque de Unidad después de que el precandidato Jorge Tuto Quiroga decidiera no aceptar la encuesta que realiza ese grupo para definir a un “candidato único” de la oposición con la excusa de que podría generar una inhabilitación por ser presuntamente un trabajo “ilegal”.


Fiscalía imputa y pide la detención del alcalde Arias por la mazamorra en La Paz

 El Ministerio Público imputó al alcalde de La Paz, Iván Arias, por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre de 2024 en la zona Bajo Llojeta de la cuidad sede de gobierno, donde una niña perdió la vida sepultada por el lodo.

La información fue confirmada este martes por el propio alcalde Arias, quien se presentó en la Fiscalía por otro proceso y se enteró de su imputación. 

“Estando acá me acabo de enterar que, por el caso de Bajo Llojeta, he sido imputado y que piden mi detención preventiva”, dijo en un contacto con periodistas.

La autoridad agregó que se encuentra sorprendido por esta determinación fiscal, porque “el principal autor, el culpable de esto, sigue prófugo”.

“Realmente estoy muy indignado y dolido”, agregó la autoridad municipal y aseguró que sólo la Alcaldía de La Paz sigue trabajando tras el deslizamiento ocurrido por movimientos de tierra realizados por la empresa inmobiliaria Kantutani.

La directora de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía, Amparo Morales, precisó que la imputación fue emitida ayer (lunes) por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y lesiones.

La autoridad municipal todavía no fue notificada de manera oficial con la imputación, pero “tenemos conocimiento por el sistema, analizaremos la misma y seguramente el juez titular va a realizar la notificación correspondiente. Sólo tenemos conocimiento que han pedido la detención preventiva del alcalde Iván Arias”, ratificó Morales, según una nota informativa del municipio.


Este martes intentarán salvar el Bloque de Unidad en una reunión

 Antes de que las posiciones de Samuel Doria Medina y Jorge, 'Tuto' Quiroga se distancien más, todos los miembros del bloque opositor de unidad fueron llamados a una reunión en La Paz.

Fuentes allegadas a ambos precandidatos confirmaron la presencia de Quiroga y de Doria Medina, además del resto de los miembros de este bloque.

El encuentro se realizará un día después de que se acabara el levantamiento de datos en dos encuestas para definir quién será el candidato de consenso y después de que Tuto planteara que el sondeo de opinión se desarrolle más adelante y con aval del Órgano Electoral.

La tensión interna tomó vuelo desde el pasado jueves, cuando Quiroga se hizo a un lado de las encuestas, bajo el argumento de que cualquier filtración de resultados puede acabar con el inhabilitación del candidato.

En el encuentro de hoy, martes 8 de abril, se pondrán sobre la mesa las dos posturas: la de Doria Medina, que insistió en la realización de la encuesta para cumplir la palabra empeñada, que entonces buscará que se respeten los datos de la encuesta. y la de Quiroga, que propone posponer la encuesta para cumplir la ley.

La norma electoral total señala que las encuestas con fines de divulgación deben ser supervisadas por el tribunal electoral, pero no las que tienen un objetivo privado. Los voceros del bloque de unidad dejaron claro que no harán públicos los resultados y que solo dirán quién fue elegido candidato único.

Sentencia Constitucional impide inhabilitar partidos o candidatos por la difusión irregular de encuestas

Por su parte, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi afirmó que una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) impide a esa institución inhabilitar a los candidatos por la difusión irregular de encuestas.  

“Estamos imposibilitados, en este proceso electoral, por el tema de encuestas, de inhabilitar a un partido político o candidato”, dijo en relación con la Sentencia Constitucional Plurinacional 0015/2021, emitida el 17 de marzo de 2021.

Esta sentencia resolvió declarar “la inconstitucionalidad del art. 136.III de la Ley del Régimen Electoral, por ser contrario al debido proceso, en sus elementos de los derechos a la defensa y a la presunción de inocencia…”.

Es decir, deja sin efecto el que: "organizaciones políticas que difundan resultados de estudios de opinión en materia electoral, por cualquier medio, serán sancionadas por el Órgano Electoral Plurinacional con la cancelación inmediata de su personalidad jurídica; además, serán sancionadas con una multa equivalente al doble del monto resultante de la tarifa más alta inscrita por el medio de difusión en el Órgano Electoral Plurinacional por el tiempo o espacio dedicado a la difusión de tales estudios".

 

07 abril 2025

Samuel Doria Medina empresario, como se hizo millonario

 Para el autor, el  libro Samuel Doria Medina. Biografía de un industrial es un manual de la historia económica y política boliviana del siglo XX y comienzos del XXI.Iván Arias Durán  / La Paz

Se conoce y dice mucho del Samuel político, pero casi nada o muy poco se conoce del Samuel empresario, del Samuel industrioso, conocemos casi nada. Para Fernando Molina, autor del libro, como lo hace en sus bellas obras de este estilo, el transitar de una vida es un pretexto para introducirnos en la historia de las ideas locales y mundiales; pasearnos por el entramado de los procesos económicos; meternos en el relato de los valores morales y éticos reinantes para, a través de su narración, conducirnos por los vaivenes políticos y sociales que estremecen a sus actores.

El libro Samuel Doria Medina. Biografía de un industrial es más que una crónica: es un manual de la historia económica y política boliviana del siglo XX y comienzos del XXI. Es la historia (1936) de la transformación de un boletero de cine (así empezó el papá del protagonista Samuel Doria Medina Arana)  en un planillero (1941) de la Policía Departamental de Oruro hasta llegar, por su dedicación autodidacta,  a (1942) ayudante de contabilidad de la casa Grace: el más grande emporio industrial y comercial de  Bolivia y América Latina.La casa Grace, por supuesto, ya en 1942, cuando Sam I  entró a trabajar de ayuco de contabilidad, poseía, aparte de empresas mineras y de comercio, a la Sociedad Boliviana de Cemento, una factoría fundada por comerciantes alemanes, que decidieron pasar del negocio mercantil al industrial, en 1925.Sam I es un hombre de constantes transformaciones, reinvenciones y logros. Ya casado con la potosina Yolanda Auza Guzmán de Rojas y con tres hijas mujeres del matrimonio, como parte de la promoción por su trabajo y capacidad, es, en 1952, invitado a afincarse en La Paz para seguir trabajando en la Grace.

El de 4 diciembre de 1958, en una clínica cerca de la UMSA, el patriarca de los Doria Medina, impaciente, espantando ratones en la precaria clínica donde estaba internada su esposa, en medio de las preocupaciones de pagar el alquiler de la casa donde vivían, los estudios de las hijas, el costo del parto y la ansiedad por ver si esta vez le había achuntado, esperaba el nacimiento de su séptima concepción.Grande fue su alegría cuando el médico le dijo que el recién nacido era un varón. No hubo dudas sobre nombre, se llamaría también Samuel, Samuel Doria Medina Auza, el Sam II como se señala en el libro.A principios de los 70 y ante el auge de los gobiernos populistas en América Latina y en Bolivia en particular, la casa Grace decide vender sus propiedades comerciales e industriales para salir del continente y del país.

El principio que usan los dueños de Grace es que la primera oportunidad de comprar la tendrían sus empleados. A un grupo de empleados, entre los que estaban Samuel Doria Medina Arana, se les hizo la propuesta de compra. La oferta era tentadora, pero todos veían la idea como imposible de realizar.

Entonces, el más largado, el que mantenía a una numerosa familia y que vivía en alquiler, les dice que no había que perder la oportunidad, que había que comprar. ¿Pero cómo puedes querer comprar una empresa si ni casa tienes? Fue la pregunta abierta y silenciosa de todos, ¡estás loco! ¡De dónde vamos a sacar dos millones de dólares!Tranquilo y sin dudar Sam I respondió a sus amigos: «Nos prestaremos dinero, somos ejecutivos importantes, tenemos un prestigio ganado.  Y así se hizo, en 1972, los empleados se transformaron, en cómodas cuotas, en empresarios creando INBO (Inversiones Bolivianas).

A finales de los 70, los accionistas del Holding INBO empezaron a tener problemas, estaban los que proponían consolidar lo ya logrado y los que plateaban seguir creciendo.Ramiro Cabezas, experto financiero del grupo, tasó las empresas del holding y las presentó en el directorio para que Sam I, líder de uno de los grupos, escoja qué empresas se agarraría como parte del pago. Las empresas más prosperas del grupo, en ese entonces, eran Intermaco, importadora de maquinaria, representaciones de marcas de automóviles y el Banco Hipotecario.

En cambio, las menos rentables y con problemas eran lo que quedaba de la casa Grace, comercializadora (que había pasado de dominar el 50% de las importaciones bolivianas a solo el 0,5%), Soboce (que solo arrojaba deuda y pérdidas) y Contrans (una pequeña empresa naviera de importación).La decisión tomada por Sam I dejó boquiabiertos a los socios. Optaron por llevarse Grace, Soboce y Contrans. La explicación de Sam I fue simple: la plata se va, los fierros quedan (página 91).Hasta aquí he hablado del papá de Samuel, de Samuel Doria Medina Arana y no de Samuel Doria Medina Auza, el biografiado. ¿Por qué? Porque quería resaltar dos cosas centrales. La primera, que los Doria Medina no se hicieron de la noche a la mañana y, la segunda, que ya intuitivamente, a través del Patriarca, y ya científicamente a través del Heredero, optarían por lo más difícil en  Bolivia: hacer industria.Fernando Molina, en el  libro, hace una excelente digresión entre lo que es un paradigma industrioso y uno rentista. Siguiendo su análisis, pero sin repetir su fundamentación voy a usar la fórmula que Rolando Garnica, un industrioso cochabambino, quien señala que el paradigma dominante de Bolivia está en el fetichismo de las materias primas como única fuente de generación de riqueza.

Esta veneración a las materias primas es la que  nos lleva a asaltar el  Estado para ya, individual o corporativamente, apropiarnos de parte de la renta. Según Garnica la fórmula equivocada de la riqueza que nos domina es Riqueza = A Materia Prima más la aplicación de una Herramienta que la explote, más Poder Político (Riqueza= MP + H + PP).Para Garnica, esta es una de las razones de nuestra desgracia como país, porque no hemos avanzado al paradigma de las sociedades modernas en las que la base de la generación de riqueza  es la transformación. Para él la Riqueza = A Materia Prima, más Conocimiento, más Herramientas, más Transformación (Riqueza = MP + C + H + T).El conocimiento y las herramientas son lo que se llama Tecnología que hace que un pedazo de greda que vale un boliviano el kilo, al meterle conocimientos y herramientas, se lo transforme en ladrillo y el kilo ya no valga un boliviano sino 20 bolivianos.Y este es el paradigma al que el finado Samuel Doria Medina Arana apostó -aquel día que se separó de INBO- y heredó a sus generaciones  futuras. No fue en vano la preocupación del patriarca para que el «chico jodido (Sam II), se convierta en un profesional con conocimientos modernos y útiles; para que, cuando en 1987 la principal empresa Soboce estaba al punto del quiebre, la levante hasta ser un emporio de 300 millones de dólares.

Desde la página 97 a la 110 ustedes encontrarán el detalle de las deudas y pagos al Banco del Estado con las que siempre se ha estigmatizado el desarrollo de Soboce y Sam II. Esto lo explica muy bien Fernando Molina, con una acuciosidad que no deja dudas.

Desde la página 113 en adelante, en especial para los jóvenes emprendedores de hoy, se encuentra una exquisita relación de desarrollo empresarial que hace de Samuel un gerente fuera de lo común y que muy pocos valorábamos. Me incluyo en esa desvalorización porque, recién, con la lectura de esta biografía,  he llegado a valorar al Sam empresario, visionario y transformador del que millones de bolivianos deberíamos aprender.

Samuel Doria Medina empresario, como se hizo millonario