22 febrero 2015

Leonilda Zurita: «Voy a seguir hasta donde me acompañe la vida»

POLÍTICA | LEONILDA ZURITA, LA ACTUAL SECRETARIA DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL MAS, HABLA CON OH! SOBRE EL DURO CAMINO DE LAS MUJERES EN LA POLÍTICA.

Es una de las dirigentes más importantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), su lucha comenzó cuando tenía solo 16 años y tras la muerte de su padre, cuando tuvo que ayudar a su madre con los deberes sindicales.

Leonilda Zurita es la actual Secretaria de Relaciones Internacionales del MAS y en esta entrevista con Oh! habla sobre su trabajo en la dirigencia y el coste personal que pagó para llegar donde está.



OH!: ¿Cómo llegó a ser dirigente?

Yo digo que gracias a mi madre. No terminé el colegio, mi madre era viuda y tuvo que cumplir con todos los deberes del sindicato. Cuando yo dejé el colegio asumí como secretaria de vinculación femenina, cuando tenía 17 años, hacía lo que debía hacer mi mamá. A las mujeres no se les permitía más que estar en la vinculación femenina.

En 1994 me eligieron Secretaria de Actas de mi Sindicato Santa Isabel, convocaron a un ampliado de la Federación y el ‘95 ya hicimos una organización de mujeres, participamos en marchas y huelgas de hambre para que las autoridades nos escuchen en aspectos como la Ley contra la violencia familiar.

Después me eligieron Ejecutiva y fundamos la Coordinadora de Mujeres del Trópico, con 4 federaciones de mujeres.



OH!: ¿Cómo se ha vivido este proceso dentro su familia?

En este proceso perdí tres bebés y tengo 2 hijos vivos. El año ‘97 cuando murieron 5 compañeros en Eterazama, mi hijo vio y estaba traumado, pensaba que nos iban a matar, alguna vez incluso fueron a buscarme. Pero después de eso él ha salido bachiller solo. Mi sueño era mandarlo a estudiar a Venezuela, yo quería que estudie Ingeniería Petroquímica, porque tenía buenas notas, pero hasta que salgan las convocatorias a becas se puso a estudiar inglés y un día me dijo que no quería irse, me reclamaba que en su infancia no estuve a su lado, decidimos esperar y se metió a mecánica automotriz. En eso me avisaron que había becas para China, eso le interesó, lo acompañé a la embajada china, dio su examen y aprobó. Ahora está en la universidad en Ingeniería Automotriz. En diciembre pasado, me mandó un mensaje contándome que está entre los 10 primeros alumnos de la Universidad de Beijing. Me siento orgullosa, aunque no esté a mi lado.

Hubo un tiempo que los hombres, en 2007, presionaron a las mujeres para que me saquen del congreso, dentro de todo esto yo volví a estudiar, una vez le pedí ayuda a mi hijo para hacer mi tarea del colegio y se negó, me dijo que haga sola porque era para mí, se quedó a mi lado hasta que termine de estudiar. Ahora pienso que estaba bien y así acabé el colegio.



OH!: ¿Cómo han cambiado las cosas desde que Ud. tenía 16 años hasta ahora?

Ahora ya somos señores, antes no había ni pavimento en el camino, ahora hay caminos y transporte. Se ven muchas escuelas, hospitales, muchas sedes, coliseos en cada municipio, incluso un estadio (en el trópico cochabambino).

Ha cambiado mucho, antes peleábamos con los militares, hubo muertos y heridos, hicimos vigilias y bloqueos para la ley de nacionalización de los hidrocarburos en el gobierno de Carlos Mesa. He sido dos veces ejecutiva de la Confederaciones de Mujeres Bartolina Sisa y he sido Secretaria de Relaciones Internacionales desde 2003. Hemos podido contribuir al proceso de cambio en lo que hemos podido y nos sentimos orgullosas.



OH!: ¿Qué piensa de la violencia contra las mujeres en el país?

Yo veo que antes había esta violencia, pero no se hacía pública, todo lo tenían escondido. Las violaciones se tapaban porque la familia sufría, ahora se denuncian porque ya tenemos Ley y eso favorece a las mujeres. Pero cada día sigue habiendo violencia, ahora es más público. Yo entiendo que nos corresponde educar desde la familia. Mi madre siempre nos decía que el respeto debía comenzar en la familia. Antes había mucho respeto entre pueblos y dentro las familias, pero ahora eso se está perdiendo. Nos corresponde más educación e información coordinadamente con todas las autoridades. Se necesita mucha conciencia.



OH!: ¿Qué piensa del papel de las mujeres en la política?

Primera vez en nuestra historia que estamos siendo tomadas en cuenta, por ejemplo en mi sindicato, en los años 90, las mujeres debían llevar a sus maridos desde el chaco para ir a las reuniones e irse a su casa, pero ahora estamos bien organizadas, estamos juntos hombres y mujeres. Como mujeres nos ha costado mucho estar así, es importante la incorporación de las mujeres. Llegamos a tener 10 ministras, hoy tenemos 7 a penas, vamos perdiendo y eso es grave.

Hemos tenido dos mujeres valerosas como la senadora Gabriela Montaño y Bety Tejada, que fue presidenta de los diputados, ese es un buen avance. Ahora la presencia de las mujeres en el Órgano Legislativo es más del 51% por ciento y estamos en segundo lugar a nivel mundial. Ahora las alcaldías y concejalías no cumplen, todavía existe el machismo.



OH!: ¿Qué se necesita para que las mujeres tengan más claro que pueden ser líderes?

Lo que yo entiendo es que la mujer debe darse la oportunidad. A veces hay mucha pelea interna entre mujeres y hay mucha envidia, si nos unimos podemos llegar lejos, somos más en cantidad según el último Censo. A veces las mujeres son más machistas que los propios hombres.



OH!: Sobre eso habló el Presidente en su último discurso de posesión.

No creo que seamos caprichosas, pero si nos unimos podemos llegar lejos. Hay muchas disputas y debe haber conciencia. Yo recuerdo que en mi gestión hubo diputadas uninominales y muchas se excusaban; pero nadie nace sabiendo, hay que ir aprendiendo y trabajando, hay muchas mujeres muy capaces, hay líderes muy buenas, pero el problema es el machismo entre las mismas mujeres.



OH!: ¿Cómo fue su experiencia como Secretaria de Relaciones Internacionales?

Primero que yo represento a las Bartolinas, en esta última gestión me eligieron entre 5 candidatas. Siempre estamos en diferentes países formando comités políticos, hay relacionamiento con partidos, como el Partido Comunista de China, hacemos intercambio de experiencias y comprender sus conocimientos y ven cómo nosotros hemos avanzado también en el proceso de cambio.

A nivel internacional hemos participado en varios eventos, creemos que hemos hecho lo que hemos podido y estamos donde estamos.



OH!: Y ahora ¿qué le espera?

Esperamos que nuestro país se siga consolidando paulatinamente. Hoy tenemos como segunda gestión según la Constitución Política del Estado, nuestra casa grande va a construirse en esta gestión en la que seguimos trabajando para dejar mejores días para las generaciones futuras. Queremos que haya desarrollo y que nuestros recursos económicos no sean robados. Ahora nuestro hermano Presidente ahorra, tenemos más de 15 mil millones de dólares en reservas internacionales, entonces si seguimos así vamos a ahorrar mucho más. Me siento muy orgullosa de tener un presidente indígena y campesino como nosotros, que supo administrar su economía y que hace redistribución de la economía a pueblos a los que antes no llegaban ni medicamentos. Queremos acabar con la extrema pobreza y ya tenemos un buen avance y trabajo en 9 años.



OH!: ¿Cómo sigue su camino político?

Lo único en que tenemos que pensar es que seguiré trabajando y aportando, porque este proceso me ha costado tres hijos. Donde yo esté, seguiré trabajando para que mis nietos no sufran, voy a seguir hasta que me acompañe la vida.



Perfil

LEONILDA ZURITA

Nació en Chipiriri, Municipio de Villa Tunari el 22 de abril de 1969. Su camino dentro la política fue un proceso duro en el que perdió tres bebés. Actualmente tiene 2 hijos jóvenes, Alexander de 23 años y Érico de 18.

Creció su niñez en Villa Tunari, Sindicato Chipiriri, y concurrió a la Escuela Walter Vallejos hasta tercero básico; luego en la Escuela Cosmos, de Tercero a Cuarto y el ciclo medio. Salió bachillera del CEMA en Chipiriri, combinando sus estudios con la atención del chaco de sus padres.

Desde 1984 participó en las reuniones del Sindicato Chipiriri y fue dirigente entre los 24 y los 25 años de edad, siempre en su Sindicato, de 1988 a 1991 como Secretaria de Vinculación Femenina. En 1988 concurrió a la zona Castillo-Villa Tunari a protestar contra la Ley 1008, donde hubo enfrentamientos el 16 de julio de 1988. En 1994 la eligieron Secretaria de Actas de su Federación, una de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, con la asistencia de su hermano Dionisio, quien fue también dirigente por cuatro gestiones. Aquel año asistió a un ampliado de las seis federaciones del trópico de Cochabamba y conoció a Juan Evo Morales Ayma y muchos dirigentes. El año 1997 la eligieron Secretaria Ejecutiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario