En los comicios subnacionales del 29 de marzo, los subgobernadores, corregidores, ejecutivos seccionales, asambleístas por territorio y alcaldes serán elegidos por un sorteo en caso de registrarse un empate entre las dos primeras fuerzas en competencia.
La disposición está en el reglamento de las elecciones regionales que aprobó este mes la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE).Si bien en el pasado se registraron algunos casos en los que se eligió a alguna autoridad a través del sorteo, para marzo ese procedimiento está normado por medio de la disposición del TSE.
La presidenta de la entidad electoral, Wilma Velasco, explicó que se trata de una “complementación” a los sistemas electorales que se aplicarán en los comicios.
“La modalidad de sorteo será definida por los Tribunales Electorales Departamentales, que pueden hacerlo a través de una moneda o en su caso con bolos para determinar al candidato ganador. El procedimiento se realizará una vez finalizado el cómputo”, explicó Velasco, en el entendido de que la Ley 026 de Régimen Electoral da un plazo de siete días para que las entidades departamentales hagan conocer los resultados finales.
Sin embargo, Fernando Arteaga, exsecretario de Cámara del TSE, afirmó que no es la primera vez que se recurre a ese procedimiento. “En las elecciones regionales de 1995, cuando aún existían agentes cantonales, se produjeron empates y la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) dispuso que eso se resuelva con un sorteo público en el que participaron todos los partidos y no hubo objeción”.
Con todo, hay dos regiones que tendrán sus particularidades.
A diferencia del resto del país, Beni y Tarija elegirán a otras autoridades más, aparte del alcalde y el gobernador. Según sus Estatutos Autonómicos aprobados y parcialmente reconocidos en la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio, tienen una composición diferente.
Proceso. En el primer caso, elegirán a ocho subgobernadores que representarán a las provincias y a un corregidor por cada municipio.
En tanto, en la región tarijeña se designarán a 11 ejecutivos seccionales de desarrollo; en ambos casos se aplicará el sistema de mayoría simple, pero si existiera un empate se apelará a un sorteo. De acuerdo con Velasco, esas modalidades son nuevas, porque el 29 de marzo será la primera vez que se elegirá a ese tipo de autoridades.
En cuanto a los asambleístas departamentales por territorio (que equivale a un diputado uninominal), presentes en los nueve departamentos, también serán elegidos por voto directo y ganarán si obtienen la mayoría simple.
Pasa lo mismo en los 339 municipios. Desde 2010, los aspirantes a alcaldes y concejales van por listas separadas, por tanto, son circunscripciones únicas y el ganador será el que obtenga una mayoría simple de los votos.
EMPANTANADOS. “Si hay un empate, también se va a un sorteo. Los tribunales departamentales convocarán a una sesión pública en la que se elegirá a la nueva autoridad bajo esa modalidad”, agregó Velasco.
En la historia hubo otros empates que generaron “empantanamientos” para elegir alcaldes, según el Atlas Electoral de Bolivia.En 1987, pese a que el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) ganó las municipales en La Paz, no obtuvo las concejalías suficientes para ganar la silla edil porque Acción Democrática Nacionalista (ADN) tenía la misma cantidad de concejales. La crisis duró un año y se resolvió con “un acuerdo de caballeros”. También hubo empates en Santa Cruz, que tardaron un mes en resolverse.
Segunda vuelta en gobernaciones
Respecto a las gobernaciones departamentales, los aspirantes serán electos si alcanzan la mayoría absoluta, es decir, deberán obtener más del 50% de la votación.
Caso contrario, deberán llegar al 40% de apoyo con una diferencia del 10% con la segunda fuerza política más votada. De no cumplirse ninguno de esos dos requisitos o si hay un empate se irá a una segunda vuelta.
Según una encuesta divulgada por ATB la pasada semana, los candidatos a la Gobernación de La Paz Felipa Huanca (MAS) y Félix Patzi (Sol.bo) empatarían con el 28% de los votos, en ese caso se aplicaría la normativa el 29 de marzo.
En las Asambleas Departamentales hay representantes por territorio y población, los primeros son elegidos por voto directo y los otros, asignados por un sistema proporcional.
La Ley 026 señala que si un frente político supera el 3% de los votos válidos, ingresa al reparto de escaños; pasa lo mismo en todos los concejos ediles.
El empate es un resultado de escasas probabilidades
El exvocal electoral Gonzalo Lema dice que no es bueno dividir la representaciónEl empate perfecto entre dos fuerzas políticas es un resultado poco probable, de acuerdo con especialistas en temas electorales. El escenario se dio solo una vez en 1995 y fue distinto a las situaciones de empatanamiento registradas en los años 90. Expertos en temas electorales valoran la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de normar el sorteo, aunque hay advertencias.
“Es una buena forma de salir de un posible empate, porque la norma solamente prevé una segunda vuelta en el caso de las gobernaciones, pero no así para los alcaldes u otras autoridades que se elegirán en marzo”, explicó Fernando Arteaga, exsecretario del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En las elecciones subnacionales, los subgobernadores, corregidores, ejecutivos seccionales, asambleístas por territorio y alcaldes serán elegidos por sorteo si dos fuerzas políticas obtienen el mismo porcentaje de apoyo, disposición que fue incorporada en el reglamento para los comicios de marzo. Procesos. Arteaga, que estuvo en el Órgano Electoral durante más de 15 años, destacó la importancia de esa disposición normativa tras explicar que antes de 2010, en el caso de los municipios, los nuevos alcaldes eran elegidos por los concejos municipales, lo que daba lugar a “empantanamientos” en las designaciones de las autoridades.
Según el Atlas Electoral de Bolivia, esas experiencias sustentaron las reformas, como el incremento de concejales a un número impar, para no paralizar las elecciones indirectas; ampliar el periodo de gobierno municipal de dos, cuatro, hasta los cinco años como es en la actualidad; además de la elección de alcaldes y concejales en franjas separadas.
De acuerdo con la primera encuesta de intención de voto que divulgó la red ATB la pasada semana, el MAS tomaría el control en seis departamentos, menos en Santa Cruz y Beni, además empataría con Sol.bo en La Paz. En cuanto a las nueve alcaldías de ciudades capitales, partidos de oposición tomarían el control de cinco y el resto sería para el MAS.
Con todo, la reglamentación hecha por el TSE busca resolver los posibles empates y la óptima designación de nuevas autoridades en todo el país.Para Gonzalo Lema, exvocal de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE), recurrir al azar con los sorteos puede afectar la estabilidad democrática, además que fragmentar la representación con la elección de nuevas autoridades dificultará la gestión.
“Ir a un sorteo, a la moneda, es una solución deportiva y no política. A los subgobernadores o corregidores, por ejemplo, se los podía considerar como parte del equipo del gobernador, pero al elegirlos por cuerdas separadas se complica la gestión de la autoridad departamental”, manifestó.
El sociólogo Eduardo Leaño, especialista en temas electorales, indicó que es poco probable que ocurra ese tipo de votación en dos fuerzas políticas. “Este tipo de situaciones en todo tipo de comicios no son frecuentes, son excepcionales. El sorteo evitará un empantanamiento ya que la segunda vuelta es muy costosa”, puntualizó.
Elección municipal polarizadaEn La Paz, Luis Revilla, de Sol.bo, lidera las encuestas con el 54% de aceptación, 22 puntos porcentuales por encima de Guillermo Mendoza (MAS), quien llega al 32%, según la encuesta que fue publicada por la red ATB.
400 tipos de papeletas electorales
LogísticaSegún el Órgano Electoral, se imprimirán al menos 400 tipos de papeletas para los comicios del 29 de marzo debido a que se elegirán a 2.529 autoridades en los nueve departamentos. VotosPor la variedad de candidatos, los ciudadanos marcarán una, dos o tres papeletas. Por eso, habrá más ánforas en las mesas de sufragio en los comicios
No hay comentarios:
Publicar un comentario